Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    228 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El control del crecimiento y la protección de la salud son críticos en todos los periodos del desarrollo, pero cobran un especial interés en la etapa prenatal, la primera infancia y la adolescencia, cuando el crecimiento y la vulnerabilidad a los problemas del desarrollo y a la enfermedad son mayores. El proceso de desarrollo de un ser humano se inicia en un estado de absoluta y total dependencia y progresa en forma gradual y compleja hacia la individualización (para llegar a constituirse en un individuo único y diferente) y hacia la socialización (para llegar a formar parte de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En primer lugar, cabe hacer una distinción básica entre los recursos que dependen de la sanidad y los recursos sociales, pues aunque la persona en situación de necesidad de ayuda simplemente verá en ellos oportunidades de recibir soporte, existen diferencias importantes en su concepción, finalidad y procedimientos. Es importante tener presente, en primer lugar, que los recursos sanitarios obedecen a necesidades surgidas a partir de situaciones de salud determinadas y, por tanto, su utilización tendrá la función primordial de mejorar o mantener una situación sanitaria que de otro modo se vería comprometida. Se trata de recursos valorados y tramitados por el...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La valoración del crecimiento efectuada en cada visita por la enfermera/o proporciona importantes datos acerca del buen estado de salud del niño, ya que si en controles sucesivos el ritmo de aumento de peso y talla es normal, por regla general es indicativo de que el niño está sano. Para llevar con precisión y rigor dichos controles se recurre a las técnicas antropométricas, de fácil manejo, que trabajan con datos numéricos objetivos y constituyen el indicador aislado más importante del estado nutricional en la práctica pediátrica. Estos métodos antropométricos generalmente se estandarizan en el peso corporal y la talla, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los últimos avances en neurociencia publicados en The Lancet indican claramente que el periodo de gestación, junto a los primeros tres años de vida, son considerados de vital importancia para el desarrollo humano, teniendo en cuenta los descubrimientos detallados en el Cuadro 1. El estudio del crecimiento y el desarrollo explora cómo y por qué las personas cambian a medida que avanzan en edad y cómo y por qué continúan siendo las mismas. La infancia representa un periodo biológico evolutivo de extraordinaria importancia que va a condicionar el resto de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Pese a los grandes avances acaecidos en los últimos años, los cuales han repercutido en una mejora en la atención, abordaje y tratamiento hacia los problemas de salud mental en la infancia y adolescencia (gracias en parte al establecimiento de unidades específicas de atención, mejoras en relación a la psicofarmacología, eficacia probada de algunos tratamientos psicoterapéuticos, etc.), aun hoy en día se puede inferir en la falta de desarrollo y validez de los abordajes terapéuticos con un alto nivel de recomendación (en parte, por los rápidos cambios a nivel evolutivo en esta franja de edad, lo que repercute en la...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Por razones obvias, la mujer ha desempeñado siempre un papel principal en el cuidado de los seres humanos ante la enfermedad y muy especialmente en la atención a los niños. La relación madre-hijo constituye el germen del conjunto de actividades que conforman la base de los cuidados enfermeros en general y de la infancia en particular. Acciones de seguridad, bienestar, alimentación, educación, etc., se refieren a la prestación adecuada de esos cuidados que hoy en día constituyen el objeto fundamental de la enfermería. Mujer y enfermera han sido también tradicionalmente dos partes de un binomio, manifestado a través de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Según el último Informe de la Juventud en España (INJUVE) del 2012, la media de edad de inicio de las relaciones sexuales con penetración se sitúa alrededor de los 17 años, y no se ha modificado respecto a la última década, pero sí que ha aumentado el número de jóvenes que inician estas relaciones sexuales antes de los 15 años, el 12,3% de los menores de 15 años iniciaron estas relaciones respecto a un 5,2% en el año 2004. Es necesario conocer que el 35,6% de las chicas de 15 a 19 años que han tenido relaciones sexuales no utilizaban ningún...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A lo largo del s. XXI, la era de la informática, la electrónica, la robotización, los satélites y los viajes espaciales sitúan al ser humano frente a sofisticadas herramientas tecnológicas que suponen, a la vez, un reto y una amenaza para la misma concepción del hombre; su dignidad, responsabilidad y autonomía están en juego. Las tecnologías sociales son necesarias acorde a estas nuevas situaciones. El efecto de despersonalización que posee la tecnología fue tamponado, al menos parcialmente, por ?la tercera revolución psicológica?, un movimiento de potencial humano nacido, como la mayoría de las innovaciones, en la costa este de EE.UU.,...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Han sido muchos los esfuerzos realizados por encontrar una definición operativa y válida para los diferentes profesionales, dado el carácter de interdisciplinaridad que conlleva el maltrato infantil, unido a la ambigüedad del propio concepto de maltrato. El Centro Internacional de la Infancia de París (Centre International de l?Enfance), describe el maltrato Infantil como ?cualquier acto por acción u omisión, realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto, y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia, que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes, y/o que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Hay algunos aspectos que diferencian la atención en cuidados paliativos pediátricos respecto a los adultos: Amplia variedad de enfermedades (neurológicas, metabólicas, cromosómicas, cardiológicas, respiratorias e infecciosas, oncológicas, complicaciones por prematuridad, trauma) y la duración impredecible de la misma. Muchas patologías pertenecen al grupo de las denominadas raras y de carácter familiar, algunas sin diagnóstico.La variabilidad en la edad de los pacientes, puesto que la atención comienza ya en la fase prenatal con el diagnóstico de enfermedades limitantes o de pronóstico letal, continúa en el periodo neonatal y se prolonga hasta adultos jóvenes, que por sus características clínicas (diagnóstico ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La promoción de la salud mental requiere de un conjunto de estrategias que no solo implican al sistema sanitario, sino que necesitan el compromiso de sectores como la vivienda, el bienestar social, el empleo, la educación, la justicia social o los derechos humanos. Es por ello que los profesionales sanitarios deben ser conscientes de la necesidad de coordinación y cooperación entre las distintas instituciones y trabajar conjuntamente para hacer posible la mejora de la salud mental y el bienestar de la población. Para ello se ha de trabajar desde distintos entornos, incluyendo las escuelas y los lugares de trabajo. Es ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El tipo de accidente y el propio accidente dependen en gran parte de la madurez del niño y de sus experiencias, y varía consecuentemente con la edad. Es por ello muy importante conocer, por parte de los responsables del niño (padres, tutores, educadores, etc.) el comportamiento de los menores en sus diferentes edades y el tipo de riesgo al que se exponen para la prevención de los accidentes infantiles. La enfermera/o, como educadora de la salud, también debe tener un profundo conocimiento sobre estos aspectos, ya que de esta forma podrá enseñar a la familia o a otros profesionales ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La tos constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en la Atención Primaria pediátrica. Es un síntoma, en general, mal tolerado por los niños, pero todavía peor tolerado por sus familias. La persistencia de la tos, a pesar de que la mayoría de las veces carece de excesiva gravedad, genera mucha angustia en las familias y un alto consumo de fármacos, visitas médicas, etc., con frecuencia no justificadas. Con el fin de evitar dichos problemas, la enfermera/o pediátrica ha de adoptar medidas de educación sanitaria dirigidas también a las familias. Las infecciones respiratorias siguen constituyendo la principal ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los padres y madres en duelo aprecian todo contacto tras la muerte de su hijo o hija, y solicitan hablar con el médico que le atendió para comentar los hechos concretos de la muerte, pero lo que probablemente quieren es recibir el apoyo emocional de la enfermera/o, el sacerdote, el trabajador social u otro personal del hospital (Cuadro 7). Ayudar a las familias en la planificación de servicios religiosos o espirituales, o crear una caja de recuerdos, o haberles permitido sujetar la mano mientras muere su hijo, son acciones concretas que pueden ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La enfermedad por depósito se produce por la alteración en la tramitación de la síntesis de glucógeno, más comúnmente, en los músculos o en el hígado, aunque también se pueden ver afectados otros tipos de células. Esta enfermedad puede aparecer por dos causas: genética y/o adquirida, aunque es más habitual que sea por causa genética, pudiendo así decir que son un grupo de trastornos genéticos principalmente de origen autosómicos recesivos, excepto la que está ligada al cromosoma X, donde son los padres los portadores de mutaciones en alguno de estos genes secundarios con alteraciones de la síntesis o catabolismo del...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La tradición psicodinámica fue la primera en hacer uso del juego en la psicoterapia del niño, informando del potencial que tiene el juego para revelar conflictos inconscientes, expresar las ansiedades habituales de la infancia o desmontar mecanismos de defensa de carácter patológico. Según Schaefer (2012), los primeros indicios de terapia de juego surgen con el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, quien escribió que el juego cumple tres funciones principales: fomentar una autoexpresión más libre, satisfacción del deseo y dominio de los sucesos traumáticos. Freud decía muy acertadamente: que ?un niño juega, no solo para repetir situaciones placenteras, sino también ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La enfermera/o pediátrica, como cualquier otro profesional, tiene que hacer una continua reflexión ética sobre sus actuaciones que le permita reevaluar su compromiso con el cuidado a la infancia, sin traspasar con ello los límites legales y sin comprometer los principios rectores de la ética profesional, para lo que es necesario y amplio conocimiento de la misma. Como medida fundamental debe reconocer y conceder a cada ser humano su dignidad, su individualidad, su autonomía, su intimidad o su capacidad para autorregularse, que en el contexto de la infancia requiere de la connivencia de los progenitores. A lo largo de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Desarrollo cognitivo. La fascinación de descubrir el mundo Los dos autores fundamentales que estudian esta área son Piaget, desde una visión intraindividual, y Vigotsky, desde una visión interindividual. Teorías intraindividuales: Piaget (1896-1980) Piaget, como biólogo, no le da importancia al ambiente sino que insiste en que toda conducta es un proceso adaptativo que sigue una serie de etapas invariables y universales. El niño de 2 a 7 años se encuentra en la etapa preoperacional, aún no es capaz de hacer operaciones mentales de ir ?hacia delante y hacia atrás? en su procesamiento cognitivo, pero sí puede ir configurando ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El lactante ha utilizado la mayor parte de su tiempo de vigilia adquiriendo habilidades, ideas y valores y jugando; todos ellos han sido elementos esenciales para su crecimiento, que le han preparado para su paso a la etapa siguiente, la de preescolar, en la que el niño crece y se desarrolla jugando desde los 3 a los 6 años. A esta edad, los niños juegan con palabras e ideas, se inventan y escenifican sus fantasías aprendiendo de esta forma a desarrollar habilidades sociales y valores. En esta etapa de la vida los niños ni son realistas ni actúan de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los cambios biológicos que suceden en los primeros años de la vida son rápidos y espectaculares. Al nacer, las aptitudes del niño para enfrentarse a la vida son muy limitadas, pero al final de la infancia los cambios en la talla, la motricidad y la maduración cerebral han trasformado a los neonatos en personas llenas de recursos y de movilidad.Todos estos cambios, por supuesto, tienen una raíz biológica, pero están favorecidos por el contexto social a medida que los padres y otras personas del entorno los alimentan, protegen y fomentan el desarrollo del cuerpo y del cerebro del ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI