Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    209 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El acto vacunal no se ciñe de forma exclusiva al hecho de la inyección del preparado vacunal. Se puede definir como el conjunto de procesos, protocolos y técnicas que se aplican desde el momento en que un usuario del sistema, generalmente en su nombre, su tutor legal demanda para él una actuación vacunal y no acaba hasta que esta se ha completado y registrado adecuadamente. Puesto que son mayoritariamente los profesionales enfermeros los responsables de la actuación en relación al acto vacunal, se hace necesario incrementar la formación e información en este colectivo, que debe estar al día en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Un problema o situación problemática se define como ?cualquier situación o actividad de la vida que exige una respuesta de cara a un funcionamiento adaptativo pero para la que, debido a la presencia de uno o más obstáculos, no podemos contar o tener disponible una respuesta obvia e inmediata?. Entre estos obstáculos se puede encontrar que la situación sea novedosa, ambigua, impredecible, que exista un déficit en las habilidades de ejecución o la falta de recursos para ejecutar una correcta respuesta. Algunas personas cuentan con un amplio abanico de recursos y habilidades (emocionales, cognitivas, conductuales) a la hora de afrontar situaciones problemáticas...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En numerosas ocasiones la lactancia materna es interrumpida por motivos no justificados. El desconocimiento sobre las contraindicaciones de la lactancia materna por los profesionales sanitarios puede llevar a decisiones equivocadas. En la práctica son muy pocas las situaciones que contraindican la lactancia. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Se ha demostrado la transmisión del VIH tipo 1 a través de la leche materna, por ese motivo la infección materna por VIH constituye una contraindicación para la lactancia en países desarrollados, en los que se dispone de fórmulas adecuadas para la lactancia artificial. La situación es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Se ha demostrado un efecto beneficioso sobre el inicio y la duración de la alimentación al pecho cuando en las maternidades se inicia la lactancia lo más pronto posible y comparten la habitación madre e hijo, así como un efecto negativo de las tomas innecesarias de biberones o del empleo de chupetes. Inicio de la lactancia Contacto piel con piel en la sala de partos Se recomienda que todos los recién nacidos sanos sean colocados desnudos, inmediatamente después del parto, sobre el abdomen de la madre, procurando que este contacto piel con piel se mantenga sin interrupciones ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La enfermera tiene un papel muy relevante en la prevención de accidentes infantiles. Su estrecho contacto con la comunidad le permite realizar múltiples actividades, fundamentalmente de educación sanitaria, dirigidas a la familia. Esto se puede llevar a cabo desde el centro de salud: en el programa de salud maternoinfantil; los subprogramas ideales son los de control del embarazo, del puerperio y control del niño sano. En ellos ha de estar recogido el tema de prevención de accidentes, comentando con la familia en cada etapa evolutiva del niño, los posibles riesgos y la forma de evitarlos. Un buen momento y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La investigación es el pilar básico del desarrollo profesional, en el cual cada día están más implicados los profesionales enfermeros, bien como consumidores críticos de la literatura científica, bien como productores directos de investigaciones, o bien como asesores y promotores de la misma. Investigar es producir conocimiento, es un método y una actitud o disposición profesional a hacerse preguntas, a interrogarse acerca de aquello que se desconoce o no se puede explicar solamente con lo que se conoce. Desde Nightingale hasta Henderson, Orem o Collière, se ha escrito mucho acerca del ?objeto? de la enfermería; esto es, de lo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Juego y humor en la enfermería Existe un vínculo entre juego y humor, y ambos influyen en el cuidado. Popularmente se identifica al juego con la diversión y con el buen humor. La risa no está siempre supeditada, necesariamente, al juego, aunque sí es cierto que comparte elementos. Varios autores también han encontrado, de manera teórica, relación entre estos conceptos. La risa y la sonrisa son inseparables de los juegos alegres, pues la broma, el humor, la sonrisa y la ternura brotan en la vivencia del juego. Y es que el humor se desarrolla, generalmente, en un contexto ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Para el cálculo de los costes es importante previamente analizar cuál es el producto que ofrece el centro sanitario, cuyas características determinarán su valor o precio de acuerdo a estos. Un producto, en líneas generales, puede ser un objeto o un proceso que aporte un valor determinado y satisfaga unas necesidades presentes en las personas que, en consecuencia, lo adquieren y disfrutan. Los productos pueden ser bienes tangibles, objetos físicos, o intangibles o no físicos, y reciben el nombre de servicios. Un producto sanitario es un servicio cuya necesidad se hace patente en el caso de una carencia, ya sea...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Entre un 15-50% de los pacientes ingresados en instituciones hospitalarias presentan algún grado de malnutrición, que condiciona un agravamiento del proceso de enfermedad, retraso en la curación, mayor frecuencia de complicaciones y un tiempo de hospitalización más prolongado.Conociendo las repercusiones que tiene la malnutrición sobre la salud y sobre el curso de una enfermedad o proceso quirúrgico, cabe resaltar la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz. El profesional enfermero desempeña un importante papel en la detección de la malnutrición en el paciente. Sería necesario efectuar una valoración nutricional precoz al ingreso que incluya historia clínica, peso, talla y un método...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Consiste en cualquier proceso inflamatorio del páncreas, pero dependiendo del tiempo de evolución del proceso hasta su aparición, se distinguen una pancreatitis aguda y otra crónica y, dentro de esta última, una forma peculiar que recibe el nombre de pancreatitis obstructiva. Desde el punto de vista clínico, todas ellas pueden presentarse como un brote único o con episodios recidivantes, lo cual dificulta la diferenciación entre aguda y crónica inicialmente, por lo que hay que esperar la evaluación funcional y un estudio morfológico exhaustivo de la glándula. Pancreatitis aguda Consiste en la inflamación súbita desarrollada sobre la glándula pancreática, previamente sana, que puede ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La mejor forma de tratar la formación de cálculos es su prevención y el profesional enfermero desempeña un papel muy importante por las recomendaciones que se le dan al paciente (beber mucha agua, limitar la cafeína, llevar una dieta equilibra, tener unas buenas medidas higiénicas y evitar los climas calurosos o muy fríos). En el caso del cálculo ya formado, lo más urgente y el principal objetivo es tratar los síntomas del cólico nefrítico agudo. Algunos cálculos se expulsan espontáneamente sin intervención médica alguna, si esto no ocurre y la causa de los síntomas u otras complicaciones perduran, los cálculos podrán tratarse...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00126) Conocimientos deficientes Características definitorias: Comportamientos inadecuados.Seguimiento inexacto de las pruebas. Factores relacionados: Incapacidad para recordar.Mala interpretación de la información.Poca familiaridad con los recursos para obtener la información. Resultados NOC (1601) Conducta de cumplimiento Indicadores: (160103) Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.(160106) Modifica la pauta orientada por el profesional sanitario.(160112) Controla la respuesta al tratamiento.(160113) Controla los efectos terapéuticos de la medicación. Intervenciones NIC (5618) Enseñanza: procedimiento/tratamiento Actividades: Explicar el procedimiento/tratamiento.Enseñar al paciente cómo ha de cooperar/participar durante el procedimiento. (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología.Enseñar el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El término hepatitis refiere e implica, naturalmente, la existencia de un proceso inflamatorio del parénquima hepático. El proceso inflamatorio hepático conlleva, además de signos genuinamente inflamatorios, como son los infiltrados de células mono o polinucleares, también signos degenerativos de los hepatocitos y hasta necrosis de algunos hepatocitos. Clasificación Considerando su evolución, las hepatitis se clasifican en hepatitis agudas (infecciosas y tóxicas) y crónicas (infecciosas y autoinmunes). Una hepatitis aguda es un proceso inflamatorio-necrosante que tiene, en principio, una evolución corta, autolimitada, de algunas semanas o pocos meses. En efecto, cuando una hepatitis aguda no ha curado en el plazo de seis ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Alteración de las defensas primarias: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso) y peristaltismo alterado.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1842) Conocimiento: control de la infección Indicadores: (184204) Signos y síntomas de infección.(184209) Tratamiento de la infección diagnosticada.(184210) Seguimiento de la infección diagnosticada.(184211) Signos y síntomas de exacerbación de la infección.(184212) Nombre correcto de la medicación.(184214) Efectos terapéuticos de la medicación.(184215) Efectos adversos de la medicación.(184217) Importancia de la adherencia del tratamiento.(184221) Influencia de la nutrición sobre la infección.(184223) Factores que afectan a la respuesta inmunitaria. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Es un concepto que define un síntoma, no una enfermedad ni un diagnóstico médico, consistente en la apreciación subjetiva que los pacientes experimentan de un trastorno de la defecación. La definición es difícil por su carácter subjetivo y por las dificultades para establecer el hábito intestinal normal. El estreñimiento supone una alteración del hábito intestinal, función que engloba diferentes componentes y cuya percepción está sometida a la influencia de diversos factores, entre los que destacan la personalidad del individuo y el consumo de fibra dietética. Esto permite comprender que la interpretación de esta alteración varíe de unas personas a otras, así,...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 3. Eliminación Diagnóstico (00011) Estreñimiento Características definitorias: Disminución de la frecuencia y/o volumen de las heces.Esfuerzo excesivo y/o dolor en la defecación.Presentaciones atípicas en el paciente anciano (cambios en el estado mental, incontinencia urinaria, caídas inexplicables, aumento de la temperatura corporal, etc.).Rebosamiento de heces líquidas.Cambios en el patrón intestinal.Incapacidad para eliminar las heces. Factores relacionados: Debilidad de los músculos abdominales.Uso inadecuado del inodoro.Disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal.Farmacológicos: consumo de fármacos que provocan estreñimiento.Cambios ambientales recientes.Hábitos de defecación irregulares. Resultados NOC (0501) Eliminación intestinal Indicadores: (050102) Control de movimientos intestinales.(050110) Estreñimiento.(050112) Facilidad de eliminación de las heces.(050119) Tono muscular para la evacuación fecal.(050128) Dolor ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Es un trastorno que se produce cuando la próstata aumenta de tamaño por proliferación celular (engrosamiento no maligno de la glándula prostática), comprimiendo la vejiga, obstruyendo el flujo de la orina y produciendo como consecuencia dilatación renal. Fisiopatología La próstata se divide en tres zonas de gran relevancia morfológica, funcional y patológica: Zona periférica: constituye el 70% de la porción glandular. A este nivel se desarrollan el 70-80% de los cánceres de próstata.Zona central: ocupa el 25% de la próstata glandular. En esta zona se originan solamente el 10% de los cánceres de próstata.Zona transicional o tejido preprostático: está dispuesta alrededor de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    MPE primaria El aporte de calorías y nutrientes resulta insuficiente para mantener un adecuado estado de salud. Habitualmente su origen es la pobreza. Esta forma de malnutrición prevalece en los países en vías de desarrollo. En los países industrializados, la MPE primaria queda relegada a grupos marginales de pobreza extrema, a menudo asociados a drogadicción, alcoholismo o a una vejez abandonada. También puede ser consecuencia de dietas restrictivas como el vegetarianismo estricto o dietas macrobióticas. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) también pueden conducir a formas graves de malnutrición. En el caso de muchos adultos mayores, la incapacidad para adquirir comida ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección (Ver Capítulo 141, ?Patología ginecológica benigna?) Diagnóstico (00206) Riesgo de sangrado (Ver Capítulo 141, ?Patología ginecológica benigna?) Diagnóstico (00044) Deterioro de la integridad tisular Características definitorias: Lesión tisular. Factores relacionados: Radioterapia. Resultados NOC (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas Indicadores: (110102) Sensibilidad.(110103) Elasticidad.(110104) Hidratación.(110113) Integridad de la piel.(110115) Lesiones cutáneas. Intervenciones NIC (3590) Vigilancia de la piel Actividades: Observar si hay enrojecimiento, pérdida de integridad, calor extremo o drenaje en la piel y membranas mucosas.Comprobar si hay erupciones, abrasiones, excesiva sequedad o humedad en la piel.Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.Comprobar si hay ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El desarrollo de una comunicación efectiva no es una cualidad que se desarrolle de forma natural en los profesionales de la salud. Constituye un proceso complejo cuyos fundamentos psicológicos se deben comprender, para poder conocer qué tipo de habilidades han de ser adquiridas para mejorarla. En este sentido, uno de los aspectos más positivos de la investigación es que la comunicación constituye un patrón de conducta que puede ser aprendido, practicado y mejorado.Definir una adecuada relación con el paciente permitirá al profesional ?protegerse?, disminuyendo la carga emocional negativa, el número de pacientes ?difíciles? y el número de problemas en las...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI