Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    145 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Cuando el bebé nace tiene que adaptarse a una situación nueva y para que esto suceda de la forma más natural, se debe respetar en lo posible el derecho del bebé al reposo, oscuridad, proximidad, liberación del dolor si lo tuviera y procurando un cuidado individualizado tanto para él como para su familia. El neonato ingresado en una UCIN es un paciente muy complejo, por lo que necesita de un abordaje multidisciplinar óptimo. Los neonatos muy prematuros son pacientes que experimentan frecuentes manipulaciones durante su ingreso que afectan negativamente en su desarrollo; por ello las manipulaciones deben ser controladas ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La Asociación de Enfermería de Cuidados Paliativos (AECPAL) ha realizado un recopilatorio interesante sobre los diagnósticos enfermeros más frecuentes en situaciones clínicas al final de la vida (Cuadro 3). Valoración de síntomas Medir la severidad de los síntomas. En niños es fundamental, pero no hay muchas herramientas de screening de síntomas para niños en cuidados paliativos. Los niños que reciben tratamiento para el cáncer, por ejemplo, sufren y pueden solicitar ayuda cuando los síntomas se hacen intensos. El uso de escalas de medición de síntomas debe ser rutinario en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El bienestar ha de considerarse como una necesidad básica de todos los niños. Sin embargo, los profesionales de la salud a menudo se muestran reacios a prescribir y administrar analgésicos. La tan extendida y poco afortunada frase ?analgésicos si dolor? implica que, en múltiples ocasiones, la analgesia está bajo el criterio individual de cada enfermera/o, interpretando en algunas ocasiones ?tan poco como sea posible?. Las dos razones citadas con más frecuencia para ello son: El niño no siente dolor.Los narcóticos tienen un gran riesgo, ya que deprimen la respiración y causan ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Alimentación complementaria (AC), diversificación alimentaria, beikost o alimentos de destete son términos sinónimos que se utilizan para referirse a cualquier alimento, líquido o sólido, que recibe el lactante en su primer año de vida, diferente a la leche materna o de fórmula. La alimentación con leche materna (LM) o con fórmula es suficiente para permitir el crecimiento del lactante hasta los 6 meses, pero a partir de entonces, puede ser insuficiente en energía y algunos nutrientes como proteínas, hierro, zinc y vitaminas liposolubles A y D, por lo que es necesaria la introducción de otros alimentos. Todos los organismos científicos preocupados...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Caso práctico I La odisea Cuando llegué, el aula hospitalaria estaba vacía. Percibí la voz de A, la técnico en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), que estaba en una habitación interior. Al momento salió conduciendo la silla de ruedas del paciente C, de unos 10 años. Ambos se aproximaban sonrientes mientras jugaban, contando una historia sobre la pócima mágica que habían preparado hacía un rato, sobre un papel. La tradición humanista o centrada en el niño propone un modelo de terapia donde el acto de jugar, por parte del niño, combinado con el acto de empatizar y ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los avances tecnológicos han mejorado la supervivencia de niños con enfermedades potencialmente mortales, aumentando los menores que viven con enfermedades crónicas. Las enfermedades crónicas repercuten de forma diferente en los niños dependiendo de la fase de desarrollo. La información y apoyo emocional a los padres es esencial y necesaria durante todo el proceso. Además, se informará al niño según su madurez. Tanto padres como menores participarán en la toma de decisiones. La medida de la calidad de vida permite determinar sus necesidades y explorar sus valores y expectativas. Los padres o los tutores legales tienen de forma natural la ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Normativa vigente de atención del menor En España se entiende por menor de edad toda persona que no ha cumplido los 18 años (art. 315, C. Civil). Por los derechos del menor velan: Convención de los Derechos del Niño de la ONU, 1989.Carta Europea de los Derechos del Niño, 1992.Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, en la versión vigente, dada por la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, y la Ley 26/2015, de 28 de julio, de Modificación del Sistema de Protección a la Infancia y la Adolescencia. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La regulación de la actividad enfermera está sujeta al código ético del colegio de enfermería y a las leyes sanitarias del país donde se ejerce la profesión.Los principios éticos básicos son cuatro: beneficencia, justicia, autonomía y no-maleficencia.Los padres o los tutores legales tienen de forma natural la patria potestad para decidir por representación de sus hijos. Sin embargo, el derecho a decidir de los progenitores no es absoluto. Si no actúan en beneficio del pequeño, la sociedad puede quitarles esa potestad.Las malas prácticas y abusos en investigación con seres humanos, especialmente en menores, dieron lugar a una respuesta social con...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Es habitual comenzar una exposición sobre cualquier tema utilizando, como punto de partida, una definición sobre el concepto principal y conceptos afines al mismo. En este caso, no es fácil elaborar una única definición de juego que englobe la multiplicidad de factores que en él tienen lugar. Jugar proviene del latín iocari, que significa hacer algo con alegría y con el único fin de entretenerse o divertirse. Hay autores que basan su definición en el significado que le aporta al término su raíz etimológica. Así, Trigo, en su libro de 2014, Historias motricias: trasegando el sentido de ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La tradición psicodinámica fue la primera en hacer uso del juego en la psicoterapia del niño, informando del potencial que tiene el juego para revelar conflictos inconscientes, expresar las ansiedades habituales de la infancia o desmontar mecanismos de defensa de carácter patológico. Según Schaefer (2012), los primeros indicios de terapia de juego surgen con el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, quien escribió que el juego cumple tres funciones principales: fomentar una autoexpresión más libre, satisfacción del deseo y dominio de los sucesos traumáticos. Freud decía muy acertadamente: que ?un niño juega, no solo para repetir situaciones placenteras, sino también ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La fiebre es el principal motivo de consulta durante la edad pediátrica, ya que está presente hasta en un 80% de las mismas. Se define como la elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana normal como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo (con el establecimiento de un nuevo punto de ajuste de la temperatura). No debe confundirse con el concepto de hipertermia, que consiste en un aumento de la temperatura corporal por encima del punto de ajuste hipotalámico debido a una disipación insuficiente de calor (en este caso ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El exantema es un motivo frecuente de consulta en pediatría. Del griego ex (fuera) y anthein (florecer), significa eflorescencia, erupción. Es la manifestación clínica de una serie de enfermedades infecciosas que tienen la particularidad común de manifestarse con erupción cutánea, de aspecto y curso distintos en cada una de ellas, tan características y peculiares que, por lo regular, basta examinar el exantema para identificar el problema. Puede ser también la manifestación de una reacción a determinadas sustancias, o secundario a malos tratos (exantema petequial-purpúrico). Entidades que cursan con exantema serían, por un lado, las dermatosis con manifestación ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los glucocorticoides poseen efectos importantes sobre el metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos. Desde el punto de vista terapéutico, son potentes antiinflamatorios, por lo que se les denomina antiinflamatorios esteroideos. El principal glucocorticoide natural es el cortisol o hidrocortisona. La regulación de su secreción se produce por retroalimentación negativa del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales. Cuando el nivel de glucocorticoides es bajo, el hipotálamo libera a la sangre CRH (hormona liberadora de corticotropina), que se dirigirá a la hipófisis anterior, donde estimulará la liberación de ACTH (corticotropina) que, a través de la sangre, llegará a la corteza suprarrenal, donde activará la producción ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El principal representante de este grupo es el clometiazol, fármaco de acción sedante, hipnótica y anticonvulsivante con gran poder adictivo y uso prácticamente limitado a ancianos cuando no pueden emplearse benzodiacepinas. Se administra por vía oral y actúa como las benzodiacepinas, facilitando la unión del GABA a su receptor. La doxilamina es un antihistamínico utilizado como sedante e hipnótico cuando están contraindicadas las benzodiacepinas, especialmente en patología respiratoria. También tiene efecto anticolinérgico y antiemético. Se administra por vía oral. La melatonina es una hormona natural relacionada estructuralmente con la serotonina, interviene en la regulación del ritmo circadiano ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Terapia de sustitución o reemplazo en enfermedades endocrinas Insuficiencia suprarrenal crónica (enfermedad de Addison) Se administran glucocorticoides y mineralocorticoides a dosis bajas para imitar, dentro de lo posible, las concentraciones fisiológicas de los corticoides naturales. Como glucocorticoide suele administrarse hidrocortisona por vía oral y como mineralocorticoide se puede administrar fludrocortisona también por vía oral. Insuficiencia suprarrenal aguda o crisis addisoniana Se administran dosis altas de cortisol por vía intravenosa junto con suero salino y glucosa. Hiperplasia suprarrenal congénita, debida al déficit enzimático de una o más enzimas necesarias para la síntesis de glucocorticoides: se suele administrar ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los glucocorticoides son potentes antiinflamatorios de naturaleza esteroidea. Tienen un origen natural, ya que son o derivan de hormonas liberadas por las glándulas suprarrenales. La secreción fisiológica de glucocorticoides sigue un ritmo circadiano, siendo su concentración máxima en sangre a primeras horas de la mañana y está regulada por retroalimentación negativa del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales.Actúan induciendo la síntesis de proteínas como la lipocortina que, en última instancia, inhibe la síntesis de prostaglandinas, leucotrienos y otros mediadores celulares de la inflamación.Los glucocorticoides están indicados como tratamiento de sustitución en enfermedades endocrinas, como la insuficiencia suprarrenal ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En el tratamiento del ataque agudo de gota se administra colchicina (más efectiva cuanto más precozmente se emplee) y/o antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Estos últimos han sido objeto de estudio en el Capítulo 15, ?Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios?. Colchicina La colchicina es un principio activo de origen natural, ya que es un alcaloide vegetal presente en la semilla del cólchico (Colchicum autumnale) con gran experiencia de uso, al menos, desde la escuela hipocrática. Es un fármaco con efecto antiinflamatorio específico, selectivo y muy eficaz en la artritis gotosa aguda, pero tiene el inconveniente de ser muy ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los anestésicos locales son fármacos que bloquean de forma reversible la conducción nerviosa sobre cualquier parte del organismo en la que se administren. A diferencia de los anestésicos generales, no producen pérdida de consciencia ni falta de control sobre las funciones vitales. Estos fármacos son ampliamente utilizados en odontología, en intervenciones breves y superficiales, en intervenciones obstétricas y en técnicas especializadas de anestesia regional. Cuando se precisa la colaboración del paciente, este debe estar preparado psicológicamente para aceptar el procedimiento propuesto. Las inyecciones de anestésico local se tienen que administrar de manera lenta, de esta forma se ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los fármacos parasimpaticomiméticos o colinérgicos son sustancias que, tras su administración, reproducen los efectos de la estimulación del sistema nervioso parasimpático. El neurotransmisor fundamental de las fibras parasimpáticas es la acetilcolina, liberándose tanto a nivel preganglionar como postganglionar. La acetilcolina también se libera en las terminaciones nerviosas de ciertas fibras de nervios eferentes que llegan a los músculos esqueléticos, glándulas sudoríparas y glándulas suprarrenales. La acetilcolina actúa sobre dos tipos de receptores: muscarínicos (llamados así porque se estimulan selectivamente por la muscarina, tóxico de la seta Amanita muscaria), localizados en los órganos efectores, y nicotínicos (se estimulan por ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Dieta cetogénica La dieta cetogénica, rica en grasas y escasa en carbohidratos y en proteínas, es un tratamiento no farmacológico, bien establecido y efectivo para niños y adultos con epilepsia de difícil control. Es estrictamente vigilada e individualmente calculada. Se realiza con diferentes protocolos en varios países, ocasionalmente con variaciones significativas en su administración. Debe ser instituida de forma multidisciplinaria, con la supervisión del médico y el nutricionista. Los efectos adversos atribuidos a la dieta cetogénica son letargia, deshidratación grave o acidosis, alteración del comportamiento, aumento de infecciones, constipación y vómitos. La base de todos los tipos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI