Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    44 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los gestores de enfermería, por su parte, desempeñan en la institución sanitaria actual varios papeles de forma simultánea: Subordinados: respecto a la administración o a otros niveles directivos de enfermería.Superiores: en relación a las enfermeras y otro personal de su unidad, centro o servicio.Representantes del servicio o de la empresa: en cuanto a su relación con los pacientes y sus familias. Estas tres condiciones demuestran distintos grados y aspectos de responsabilidad, que requieren conocimientos, habilidades y destrezas específicos y variados. A lo largo de la estructura de la organización, del modo en que se encuentre diseñada, las enfermeras ocupan puestos de gestión...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se define como la conciencia de bienestar o normalidad en la función y en las estrategias usadas para mantener el control, así como la mejora del bienestar o la normalidad de la función.La finalidad de la valoración de este dominio es obtener información sobre la percepción, control y manejo de la salud de los individuos, las familias o las comunidades.Se parte del supuesto de que ?la salud es un concepto de difícil definición?, por lo que interesa la percepción de salud de la persona que tiene componentes subjetivos. Las áreas de valoración de este ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las enfermeras/os acompañan a las personas en cada una de las etapas de su ciclo vital, en las diferentes situaciones del proceso salud-enfermedad y en diversos escenarios de la sociedad. Son garantes de los cuidados de salud de la población a la que prestan su servicio desde una perspectiva holística y priorizando sobre las necesidades de las personas y sus familias. La Enfermería, entendida esta como ciencia y como arte, adquiere un compromiso fundamental en la promoción de la calidad de vida de las personas, mejorando su salud a partir de la gestión y prestación de cuidados profesionalizados. Su liderazgo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El estudio de las diferentes corrientes del pensamiento administrativo, como se acaba de exponer, pone de relieve la evolución secuencial y cronológica de una forma de entender las organizaciones sociales y de producción en correspondencia con el pensamiento científico y social específico de cada época. La influencia ejercida a lo largo de todo el s. XX por el desarrollo de las ciencias humanas y sociales ha influido en la constitución de la administración científica, surgida a partir de las influencias del positivismo lógico y de los sistemas mecanicistas imperantes en la primera mitad del siglo pasado. La aportación de las...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los niños y los adolescentes, sean inmigrantes o no, dependiendo del estado de salud, van a ser atendidos tanto en Atención Primaria, donde se les incluirá en los diferentes programas, como por ejemplo el de seguimiento y control del niño sano y se les tratará ante los problemas de salud que surjan, como también en el hospital cuando requieran una atención especializada. Ante un menor necesitado de cuidados se llevará a cabo el proceso enfermero como método para elaborar el plan de cuidados, ya que este en sus distintas etapas va a permitir, a través de los datos de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El trabajo orientado a la mejora de la calidad requiere crear un grupo de mejora que realice un análisis previo o diagnóstico de la situación de la unidad o servicio. Una vez identificada un área de mejora se pasará a aplicar el ciclo de mejora de la calidad (Figura 2). Se debe medir de manera periódica el comportamiento de los procesos y productos o servicios, comparando la situación real con los objetivos predeterminados y actuando sobre las diferencias (Ayuso, 2006). La calidad no se puede garantizar si no se sabe cómo se va a medir y estas variables ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La autoevaluación: el modelo EFQM El modelo de la European Foundation for Quality Management o Modelo Europeo de Excelencia (EFQM) data de 1991 y, patrocinado por la Comisión Europea, constituye un instrumento de autoconocimiento o de autoevaluación para las empresas, aunque sin valor normativo. El EFQM otorga premios de calidad a aquellas empresas que utilizan este enfoque, con un fuerte componente de satisfacción de las personas, clientes y empleados, basado en el respeto a los valores de todos ellos. El modelo consta de nueve elementos, agrupados en dos grandes categorías, a cada una de las cuales se les otorga un porcentaje ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Este concepto se define como el conjunto de actividades encaminadas a lograr la satisfacción de las expectativas del cliente externo (paciente) o del cliente interno (empleador) con el menor coste posible (Asenjo, 2006). Numerosos autores han desarrollado el concepto de calidad en el ámbito industrial, algunos de ellos con una gran repercusión en el ámbito de la sanidad (Juran, 2004; Deming, 1950; Donabedian, 2003; Marriner, 2009): Joseph Moses Juran: sentó las bases de la ?trilogía de la calidad?, basada en primer lugar en la planificación, es decir, determinar quién es el cliente, identificar sus expectativas, desarrollar un producto que ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Como ya se ha señalado, la calidad en la asistencia sanitaria tiene una difícil definición en términos absolutos, algo que ayudaría a asegurarla y a mantenerla en el nivel deseado. Por ello, más frecuentemente se acude a la definición de sus atributos o componentes que, en último término, definen su significado. Los puntos de vista acerca de estos componentes pueden variar según sean los expertos en salud, los usuarios o la propia administración quienes los valoren, dando así mayor o menor importancia a los componentes principales: Nivel científico-técnico. Los expertos en salud tienden a situar la definición de la calidad asistencial...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los determinantes de la adopción de la PBP por parte de los profesionales sanitarios son numerosos y multifactoriales además de ser consistentes entre los diferentes países y contextos (Rycroft-Malone et al., 2004; Ubbink et al., 2013). Las barreras más frecuentemente identificadas son la falta de tiempo para documentarse y de habilidades para valorar críticamente los estudios, conjuntamente con las dificultades para implementar los nuevos conocimientos en la práctica (Brown et al., 2010; Hutchinson, 2004; Martínez, 2003). Por otra parte, la falta de calidad metodológica y de diseminación de la investigación y la sobresaturación de información debido al crecimiento exponencial del...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La cronicidad es una de las principales prioridades de los sistemas sanitarios y las personas con problemas crónicos de salud deben formar parte de su proceso terapéutico para que este sea mínimamente eficaz. El concepto autonomía va ligado íntimamente al de paciente activo, en el marco de un renovado paradigma sanitario que se presenta como dinámico y bidireccional. El liderazgo corresponde al equipo de profesionales de la salud, promoviendo una relación profesional-paciente que sea compartida y deliberativa (González, 2014). Pero es el paciente quien debe asumir la responsabilidad principal de su autocuidado, desarrollando estrategias de afrontamiento que le permitan adaptarse...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El profesional de enfermería familiar y comunitaria presta sus servicios tanto en el primer nivel de atención (Atención Primaria) como en el contexto de la comunidad, en los lugares donde las personas viven y trabajan. Sus objetivos son: Promover la salud y el bienestar de las personas.Ayudar a utilizar de manera adecuada los recursos de las personas, familias y grupos, así como los recursos disponibles en el entorno.Fomentar el desarrollo de las habilidades necesarias para hacer frente a las situaciones de deterioro de la salud.Ofrecer cuidados durante la enfermedad y la rehabilitación.Acompañar a las personas a morir con dignidad. Valores de la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son el objetivo principal de la mayoría de estos mensajes lanzados por los conocidos como mass media. Por otro lado, y quizá en menor medida, a través de los informativos se comunican noticias relacionadas con los últimos avances científicos del momento en materia de salud: la última vacuna sobre la que se ha investigado, la clonación de tejidos humanos, la nueva cepa descubierta de un virus, etc. Es especialmente importante el modo en que se transmite la información a través de los medios, pues determinará en gran medida la...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En pocas actividades grupales, de equipo o comunitarias se participa más frecuente y trascendentemente que en las convocatorias reuniones de trabajo o empresa. Sin embargo, el nivel de preparación de las reuniones es habitualmente similar o incluso inferior a las del ámbito ciudadano (Tabla 7). Son muchas las razones que contribuyen a ello, desde la falta de justificación de la convocatoria hasta el mal reparto de tareas, la falta de comunicación previa, etc. Minusvalorar las consecuencias que en los participantes producen estas negligencias es sin duda una de las principales causas de la frustración que muchas iniciativas colectivas acaban generando...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Desarrollo cognitivo. La fascinación de descubrir el mundo Los dos autores fundamentales que estudian esta área son Piaget, desde una visión intraindividual, y Vigotsky, desde una visión interindividual. Teorías intraindividuales: Piaget (1896-1980) Piaget, como biólogo, no le da importancia al ambiente sino que insiste en que toda conducta es un proceso adaptativo que sigue una serie de etapas invariables y universales. El niño de 2 a 7 años se encuentra en la etapa preoperacional, aún no es capaz de hacer operaciones mentales de ir ?hacia delante y hacia atrás? en su procesamiento cognitivo, pero sí puede ir configurando ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En este periodo la persona ha alcanzado el culmen de sus capacidades físicas en cuanto a estatura y aparecen en el momento de máximo vigor y salud, con un cuerpo joven y sano. Aquellos jóvenes de maduración más tardía siguen ganando peso en el inicio de la segunda década de la vida. Asimismo se mantiene el aumento de tamaño y peso del cerebro hasta su total maduración. El desarrollo físico. La imagen de un cuerpo ágil y fuerte Los órganos de los sentidos alcanzan su mayor agudeza. Aunque existen cambios en la elasticidad del ojo, la vista se ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Se presenta en este apartado, de manera conjunta, una síntesis de los aspectos que aparecen en alguno de los documentos analizados sobre la atención a las personas con enfermedades crónicas y que tienen interés para las enfermeras y enfermeros. Reconocimiento explícito En la mayoría de documentos se recogen áreas de competencia propia con relación a la responsabilidad enfermera; es decir, se le otorga a la enfermera/o un papel nuclear y de liderazgo con relación a: el domicilio, el autocuidado, el rol de educadores-entrenadores en autocuidados, el acompañamiento terapéutico, el empoderamiento de las personas y la gestión de casos en pacientes con ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Práctica de aula 1 (capítulo 2). Lectura, análisis y debate de la novela de Bárbara Wood El fuego de la vida.Práctica de aula 2 (capítulo 3). Análisis y debate tras ver la película Ágora.Práctica de aula 3 (capítulo 4). Análisis y debate tras ver la película La Papisa o El nombre de la rosa.Práctica de aula 4 (capítulo 5). La asistencia a los enfermos en los caminos de Santiago.Práctica de aula 5 (capítulo 6). Visita a un hospital antiguo de la zona.Práctica de aula 6 (capítulo 7). Aproximación al análisis de las fuentes iconográficas para el estudio de los cuidados...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Definir la enfermería como ciencia humana arrastra consigo la consideración de que esta es mucho más que un oficio. Se trata de una ciencia en la que se conjugan el pensamiento, el conocimiento, el arte y el humanitarismo. Su verdadera esencia reside en la imaginación creativa, el espíritu sensible y la comprensión inteligente que constituyen el fundamento real de la atención de enfermería donde, estrechamente entrelazadas y caminando en paralelo, se conjugan los cuidados técnicos e interpersonales. Para elegir y proveer los cuidados de enfermería es indispensable la utilización de un método estructurado, sistemático y coherente a dicha práctica. Como ya...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Como se ha ido viendo a lo largo de los distintos capítulos, el rol del profesional enfermero se establece a través de múltiples interacciones que son terapéuticas en sí mismas y que, por lo tanto, hacen del rol un rol terapéutico, a través del cual es posible ayudar al paciente en la resolución de las dificultades que experimenta mediante la interacción personal. La enfermera/o interacciona con los pacientes a lo largo de las 24 horas del día, por lo que debe tener presente que esta relación tiene que servir de modelo al paciente para adquirir patrones diferentes de funcionamiento, que aumenten...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI