Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    226 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El tratamiento de la diabetes está basado en cuatro pilares fundamentales, dieta, ejercicio, medicación y educación diabetológica, para conseguir los siguientes objetivos: Estabilizar las cifras de glucemia para evitar la hiper o hipoglucemia.Conseguir un equilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético.Mantener una adecuada concentración de insulina.Implicar al paciente para que pueda controlar su enfermedad y mantenga una buena calidad de vida. Tratamiento nutricional Constituye la base sobre la que se ajusta cualquier otro tratamiento. La influencia de los alimentos sobre la glucemia tiene tal trascendencia que, en ocasiones, es la única terapia necesaria. Necesidades energéticas Las recomendaciones actuales para la ingesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.Malabsorción de determinados nutrientes (hierro, vitamina C), náuseas, vómitos, manifestados por una disminución de los valores normales de estas sustancias en su organismo.Dolor abdominal. Factores relacionados: Incapacidad para absorber los nutrientes.Incapacidad para digerir/ingerir alimentos. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingesta de nutrientes.(100402) Ingesta de alimentos.(100405) Relación peso/talla.(100408) Ingesta de líquidos. Intervenciones NIC (1160) Monitorización nutricional Actividades: Monitorizar la ingesta calórica y dietética.Determinar los patrones de comidas.Observar la presencia de náuseas y vómitos.Determinar las recomendaciones energéticas. (1100) Manejo de la nutrición Actividades: Determinar las preferencias alimentarias.Instruir sobre ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.Malabsorción de determinados nutrientes (hierro y vitamina C), náuseas y vómitos, manifestados por una disminución de los valores normales de estas sustancias en su organismo. Factores relacionados: Incapacidad para absorber los nutrientes.Incapacidad para digerir/ingerir los alimentos. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100402) Ingesta de alimentos.(100405) Relación peso/talla.(100408) Ingesta de líquidos. Intervenciones NIC (1160) Monitorización nutricional Actividades: Monitorizar la ingesta calórica y dietética.Determinar los patrones de comidas.Observar la presencia de náuseas y vómitos.Determinar las recomendaciones energéticas. (1100) Manejo de la nutrición Actividades: Determinar las preferencias alimentarias.Instruir sobre las ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: Que los signos vitales del paciente se mantienen estables.Que existe una ausencia de signos y síntomas de anemia, de infección y de hemorragia.Que la mucosa oral se encuentra intacta.La capacidad para controlar el dolor con medicación, si aparece.La capacidad del paciente para llevar a cabo las AVD y la deambulación con una mínima dificultad.La comprensión y capacidad para seguir la guía de mantenimiento de la salud. Guía de mantenimiento de la salud Documentar que el paciente y su familia han comprendido: La naturaleza de su enfermedad.Cómo detener una hemorragia en ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Se puede definir el traumatismo torácico como la situación provocada por el contacto brusco de un elemento agresor contra la caja torácica, o viceversa. Existen tres mecanismos de producción fundamentales: contusiones directas, heridas por arma blanca y heridas por arma de fuego. Clásicamente se han venido clasificando en traumatismos abiertos y cerrados. Son abiertos aquellos en los que existe una solución de continuidad en la pared torácica, incluida la pleura parietal, por lo que se produce una comunicación entre el interior del tórax y el exterior. Todo traumatismo abierto se debe convertir en uno cerrado. En los traumatismos cerrados, la pared...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Clasificación Según los tipos celulares implicados se dividen en linfoide (alteración de linfocitos) y mieloide (alteración de monocitos, granulocitos-basófilos, neutrófilos y eosinófilos, eritrocitos y plaquetas). Según la historia natural de la enfermedad, en aguda y crónica (Tabla 1). Leucemias agudas Son el 10% de todos los tipos de cáncer humano y el 60% de todos los tipos de leucemias. Si el tratamiento quimioterápico inicial fracasa, el paciente puede fallecer por hemorragia o infección. Leucemia linfoblástica aguda Se da más frecuentemente en niños, donde se llega a mayor porcentaje de curación. Es de aparición brusca y de rápida progresión sin ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Aplicación de una venda en diferentes partes del cuerpo con la finalidad de proporcionar soporte, inmovilizar o realizar compresión sobre una zona determinada. Indicaciones de los vendajes Sujeción de férulas.Inmovilización de lesiones tales como fracturas no desplazadas, luxaciones, desgarros musculares, etc.Tratamiento o prevención de hemorragias y hematomas.Tratamiento o prevención de edemas. Clasificación Atendiendo a la función que desempeñan Vendaje blando o de contención: usado para cura de heridas (quemaduras, suturas), sujeción de apósitos y tras una cirugía como medida de contención.Vendaje compresivo: se usa para ejercer una presión continua y uniforme sobre una determinada parte del cuerpo (generalmente extremidades); se aplica en ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería Cataratas En el momento del alta, la documentación demostrará: Apósito ocular limpio.Dolor controlado.Tolerancia de líquidos.Conocimiento por parte del paciente de los síntomas de urgencia por los que debería acudir al médico: disminución de la visión, ojo rojo, dolor y/o vómitos.Comprensión de cómo han de aplicarse los colirios. Deberá lavarse las manos antes de la instilación, tapar bien los botes de colirios, prevenir infecciones evitando el polvo, la arena y la piscina.Entiende que no ha de friccionarse los ojos, coger pesos o realizar esfuerzos físicos.Comprende que puede pasear, hacer su dieta habitual, ver la televisión, leer o ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    La cirugía torácica se centra en las enfermedades de los pulmones, mediastino, esófago torácico, diafragma y pared torácica.Las causas más frecuentes de intervención quirúrgica por patología de la pared torácica van desde tumores a traumatismos torácicos.Los tipos de intervenciones quirúrgicas son varios y se pueden clasificar como intervenciones cerradas (toracoscopia) o abiertas (toracotomía).Un correcto conocimiento de la anatomía y fisiología del tórax y del tipo de intervención quirúrgica, así como una adecuada valoración de enfermería, va a ser fundamental para conseguir una alta calidad de los cuidados enfermeros que se proporcionan al paciente intervenido.Hay un síntoma principal en la evaluación...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Determinar la existencia de factores de riesgo: tabaquismo, exposición a agentes irritantes ambientales, etc.Antecedentes de procesos infecciosos y patologías previas.Valorar el seguimiento del régimen terapéutico. Patrón nutricional-metabólico El patrón nutricional suele verse alterado en estos pacientes, debido a la cronicidad de la patología o porque la sintomatología respiratoria imposibilita una nutrición adecuada. El paciente a menudo está anoréxico o presenta un peso por debajo de lo normal.Valorar el riesgo de úlceras por decúbito.Valorar si el paciente sigue una correcta ingesta de líquidos. Patrón de eliminación Valorar el riesgo de estreñimiento si el ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Pedir información sobre el uso de gafas o lentes correctoras.Recabar información sobre los antecedentes del paciente en lo que se refiere a enfermedades como, por ejemplo, la diabetes (conocer si es dependiente o no de la insulina y cuál es su pauta normal de medicación), la hipertensión, las cirugías previas, los tratamientos farmacológicos, etc.Consultar si existen antecedentes de glaucoma, cataratas, traumatismos oculares, cirugía oftálmica, etc.Hay que averiguar su capacidad visual al encontrarse en un entorno extraño y evaluar la posibilidad de que se lesione por no distinguir los posibles obstáculos.Informarse ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Infección viral del sistema nervioso, incurable y altamente contagiosa, que puede provocar una parálisis incapacitante, o incluso la muerte, horas después de contraída. Fue reconocida por primera vez por Underwood, en 1793, y descrita por Badham, en 1836. Heine, en 1840, fue el primero en considerarla una entidad específica. El virus fue aislado por primera vez por Landsteiner y Popper, en 1908, y consiguieron la prueba de su carácter transmisible. En el s. XIX se registró la primera epidemia europea de poliomielitis, conocida como parálisis infantil. En 1953, Jonas Salk obtuvo la primera vacuna. Casi al mismo tiempo, Albert Sabin consiguió una...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    El cerebro es el centro del pensamiento, la memoria, las emociones y el habla y, junto con la médula espinal y los pares craneales, permite transmitir la información a todo el cuerpo. El cerebro está protegido por el cráneo, que es una estructura rígida, y rodeado por el líquido cefalorraquídeo (LCR) cuya función es amortiguar y compensar la presión dentro del cráneo. Las principales áreas del cerebro son (Imagen 1): Hemisferios cerebrales:Lóbulo parietal.Lóbulo occipital.Lóbulo frontal.Lóbulo temporal.Ganglios basales.Cerebelo.Tronco encefálico. Sus principales funciones son: Hemisferios cerebrales:Razonamiento.Pensamiento.Emociones.Lenguaje.Recepción de información sensorial: visión, audición, tacto, sensaciones dolorosas, etc.Ganglios basales: control de los movimientos musculares.Cerebelo: ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    El término neuralgia se refiere al dolor percibido en el territorio de un nervio. Aunque el dolor típico de las neuralgias se presenta en paroxismos breves, en ocasiones es continuo. Por tanto, el concepto de neuralgia reside más en criterios espaciales que en criterios temporales. Las principales neuralgias craneofaciales son: Neuralgia del trigémino Anatomía El nervio trigémino (NT) es preferentemente sensitivo, encargado de conducir los impulsos sensitivos de la cara y parte anterior de la cabeza, de las mucosas bucal y nasal y de la córnea. La neurona sensitiva periférica de este nervio se encuentra en el ganglio de Gasser, ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Fisiopatología La inmovilidad y el ortostatismo van a dificultar el retorno venoso, pero lo van a favorecer la compresión venosa plantar, la bomba venomuscular de la pantorrilla y el sistema valvular, que hace que el flujo venoso circule en sentido ascendente (Imagen 1). Es muy importante en la fisiopatología de la insuficiencia venosa crónica la presencia de la insuficiencia valvular como causa primaria o como consecuencia de la dilatación venosa. Esto va a provocar un aumento de la presión hidrostática que lleva a la hipertensión venosa, por lo que se desarrolla una inflamación que, a su ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Proceso frecuente en adolescentes y jóvenes y que debe su nombre a la inclusión de pelos en las cavidades o tractos que constituyen la lesión. Es una patología adquirida (los sinus congénitos son raros) que se localiza en la hendidura o pliegue interglúteo y que resulta de la inclusión de pelo en el orificio de uno o varios folículos pilosos distendidos (orificios primarios), originando una inflamación como reacción a cuerpo extraño. Posteriormente se forma una cavidad que, al sobreinfectarse, busca drenaje a través de orificios secundarios (fuera de la línea media) y el diagnóstico se hace por inspección de la zona. ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    La apendicitis es la inflamación del apéndice vermiforme. El apéndice vermiforme, implantado anatómicamente junto a la válvula ileocecal (en el borde inferior del ciego), posee en muchos casos un extremo libre y móvil, capaz de cambiar su posición según esté el ciego contraído o relajado, con lo que su situación es variable: retrocecal, retroileal, preileal, subcecal o pelviana. Estas posibilidades de situación le confieren implicaciones clínicas importantes en su patología que, junto a su función desconocida (aunque sí se sabe de su riqueza en tejido linfático), hace que sea una estructura directamente implicada en el dolor abdominal y abdomen agudo en...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Etiopatogenia La cirrosis hepática es, a la vez, la patología más común y grave de esta víscera. Ello explica que represente una causa habitual de ingreso hospitalario y esté situada entre las cinco primeras causas responsables de muerte, al menos en el mundo occidental. La palabra cirrosis proviene del griego kirros, que significa amarillo, denominación que está justificada por el color pardo-amarillento de los nódulos de regeneración que son signos patognomónicos de la cirrosis. Esta enfermedad fue descrita por Erisistrato de Alejandría hace ya 2.300 años, cuando la definió como ?un hígado duro y pétreo al que con frecuencia se le ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Hiperplasia benigna de próstata (HBP): la resección transuretral prostática (RTUP) presenta las siguientes complicaciones potenciales:Riesgo de hemorragia masiva y shock hipovolémico.Riesgo de alteración del equilibrio hidroelectrolítico (síndrome RTUP).Riesgo de infección urinaria.Riesgo de depresión.Durante el postquirúrgico inmediato, el paciente será portador de lavado vesical continuo (LVC) para limpiar el lecho prostático de coágulos y restos de tejido reseccionado. En el caso de presentar hematuria importante u obstrucción de la sonda vesical, habrá que realizar un lavado vesical manual introduciendo 40 cc de suero de irrigación con una jeringa de 100 cc a través de la sonda uretral y aspirando el contenido....

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Es una colección purulenta localizada en esta zona y que normalmente obedece a la infección de alguna cripta anal y su ulterior propagación, a través del esfínter anal interno, a la correspondiente glándula inter-esfinteriana. Esta patología es más frecuente en portadores de la enfermedad de Crohn, trastornos hematológicos, inmunodeprimidos, siendo raros los secundarios a otros trastornos locales: fisura anal, hemorroides, etc. Una vez localizado el absceso entre los esfínteres interno y externo (lo más habitual), puede propagarse en una o varias direcciones, dando lugar a diferentes tipos de abscesos, los cuales se clasifican de acuerdo con su localización en los espacios anatómicos...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI