Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    215 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Pocas enfermedades en las últimas décadas han establecido un impacto tan severo como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), causado por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), patología que constituye sin duda la más importante pandemia de la segunda mitad del s. XX y principios del XXI. Aunque en los países desarrollados se siguen produciendo contagios de sida y no se puede hablar de curación de la enfermedad, gracias a los nuevos tratamientos ha aumentado la calidad y esperanza de vida de los enfermos, considerándose hoy día una enfermedad crónica; sin embargo, esto es bien distinto para los países...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    El dolor abdominal agudo es un motivo de consulta frecuente en urgencias de pediatría. A menudo se debe a enfermedades banales y autolimitadas, sobre todo infecciones gastrointestinales, pero a veces se asocia a cuadros que precisan una intervención quirúrgica urgente. La etiología está condicionada por la edad, así en menores de 2 años se ha de pensar en invaginación intestinal, mientras que en mayores de esa edad, el diagnóstico más frecuente es la apendicitis aguda. El dolor abdominal cuya duración supera el mes se define como dolor abdominal crónico y si supera los tres meses se denomina dolor abdominal ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Los vómitos son síntomas habituales en la edad infantil. Prueba de ello es la elevada frecuencia de consultas al respecto que se producen tanto en la Atención Primaria como en los servicios de urgencias de los hospitales. La enfermera/o tendrá presente que las enfermedades de la mayoría de los sistemas pueden dar lugar a vómitos. En ocasiones, el vómito será solamente un síntoma acompañante, como en los niños con determinadas infecciones (otitis, bronconeumonía, pielonefritis, etc.). En otras, será un síntoma fundamental de un determinado proceso (hipertensión endocraneal, apendicitis, obstrucción intestinal, etc.). La edad del menor, el tipo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    El leiomioma, mioma o fibroma es un tumor benigno del músculo liso del útero. Es el tumor ginecológico más común, clínicamente evidente en el 25-50% de las mujeres. Su frecuencia aumenta con la edad, con un pico máximo en mujeres de 40-50 años, y una disminución a partir de la menopausia. Etiología Su etiología es desconocida. Es un tumor hormono-dependiente. Los estrógenos favorecen su aparición y su crecimiento. Por ello, su tamaño disminuye a partir de la menopausia, cuando hay un descenso importante estrogénico. Existen unos factores que aumentan su aparición: Raza negra.Antecedentes familiares de miomas uterinos.Menarquia precoz (antes de 10 años).Hipertensión, obesidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Al nacimiento, el niño presenta unos mecanismos defensivos no desarrollados completamente, lo que hace que exista un riesgo importante de contraer infecciones y que sean especialmente graves. En etapas posteriores, estos mecanismos van evolucionando de forma paulatina hasta alcanzar una madurez inmunitaria, pero es en este intervalo de tiempo cuando el niño contrae la enfermedad, lo cual hace que se produzca un estado de inmunidad duradera que lo preservará de su padecimiento posterior en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que estas enfermedades no puedan presentarse en épocas posteriores de la vida si no se han padecido ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    El desarrollo sensorial de un niño, como se ha mencionado al inicio, está determinado por la genética y el medioambiente. El desarrollo sensorial se presenta en este orden: tacto, sistema vestibular (respuesta al movimiento espacial), gusto y olfato, oído y vista. Una estimulación apropiada ayuda al desarrollo optimo del cerebro y los órganos sensoriales. Dentro del útero, el feto se encuentra en un ambiente cálido, oscuro, húmedo y con los ruidos del exterior amortiguados, todo ello proporcionando al feto los estímulos necesarios para su correcto desarrollo; sin embargo, cuando el parto se produce de manera prematura, y tiene lugar ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    El concepto de persona autónoma aparece en diferentes autores de la siguiente forma: Capacidad de deliberar sobre sus objetivos personales y actuar bajo la dirección de esta deliberación. Esto significa ?respetar las opiniones y las elecciones de las personas así consideradas y abstenerse de obstruir sus acciones a menos que estas produzcan un claro perjuicio a otros? (Medina Castellano, 2015).Capacidad de reflexión para adoptar actitudes respecto a los deseos (Corrales et al., 2004).La autonomía es un logro, una capacidad dinámica que puede verse aumentada o disminuida por circunstancias externas (culturales, económicas, sociales, políticas, religiosas, de falta de información, etc.) o internas...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    El lecho vascular pulmonar retiene las partículas que penetran en el sistema venoso; cuando estas son abundantes o de gran tamaño producen una oclusión patológica conocida como embolia. Por lo tanto, se le da el nombre de embolia pulmonar o embolia de pulmón a la obstrucción de una o varias arterias de los pulmones causada por un émbolo, ya sea de grasa, burbujas de aire, tejido tumoral, líquido amniótico o coágulos sanguíneos (trombos), etc., que se desprende del lugar donde se ha originado y circula por el torrente sanguíneo hasta que se aloja en una arteria pulmonar (Imágenes 1 y...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Embolia trombótica o tromboembolismo pulmonar Es el tipo de embolia más frecuente en la práctica clínica. La gran mayoría de los tromboembolismos pulmonares tienen su origen en el sistema venoso de las extremidades inferiores. Los trombos venosos que causan obstrucción en el muslo y la pelvis son los responsables del 90% de todas las EP. La tríada de factores que predisponen para el desarrollo de trombos fueron descritos por Virchow y son: Hipercoagulabilidad: los factores que determinan el aumento de la coagulidad pueden ser hereditarios o adquiridos. Respecto a los primeros, los más importantes son la deficiencia de antitrombina III, factor S, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Según el tipo de donante Singénico: cuando el donante es un hermano gemelo con genotipo idéntico al receptor.Alogénico: cuando el donante y el receptor son genotípicamente diferentes. Se pueden dar los siguientes casos:Emparentados: se recurre a un familiar (generalmente un hermano). En este caso, receptor y donante pueden ser antígeno leucocitario humano (HLA) idénticos o parcialmente idénticos. Cuando las células progenitoras proceden del padre, madre, hijo/a, hermano con quien únicamente se comparte la mitad de las características especiales (HLA) se denomina trasplante haploidéntico.No emparentados: se trata de donantes sin ningún nexo familiar con el receptor, pero que casualmente pueden ser ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Es una enfermedad vírica exantemática que raramente afecta a los adultos. En el supuesto de afectar a una mujer gestante no influirá en ella de manera importante, pero sí en el feto, incrementando el número de partos pretérmino y de abortos. El recién nacido puede padecer la enfermedad si su madre la adquirió antes del parto. No se han podido comprobar efectos teratógenos (Venes, 2008). Etiopatogenia Es una enfermedad altamente contagiosa, incluso antes de que la persona sepa que está enferma y cinco días después de la desaparición del cuadro clínico. Se caracteriza por fiebre, malestar general, estornudos, congestión nasal, tos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    El eje vertebral del abordaje terapéutico en el control del dolor es el tratamiento farmacológico, lo que es, a su vez, la base donde se apoyan todos los profesionales para poder desarrollar estrategias globales. El uso de analgésicos para el control del dolor a menudo no es suficiente por sí solo, porque ante un síntoma multidimensional el abordaje tiene que ser global, incluyendo medidas no invasivas, apoyo emocional y medidas ambientales. En ocasiones se precisa de tratamientos más específicos que contribuyan al alivio del dolor, como la radioterapia, la ortopedia, la cirugía, las inmovilizaciones, la quimioterapia y la hormonote­rapia, entre otras...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Embolia trombótica Soporte hemodinámico y respiratorio La insuficiencia aguda del ventrículo derecho (VD) que produce un gasto cardiaco sistémico bajo es la primera causa de muerte en los paciente con TEP, por lo que el tratamiento debe ir orientado a resolver esta situación. Parece ser que algunos estudios recientes muestran que la expansión agresiva del volumen puede empeorar la función del VD, en cambio un aumento moderado de fluidos puede ayudar a aumentar el índice cardiaco en pacientes con TEP. A su vez, la noradrenalina mejora la función del VD por su efecto inotrópico positivo directo y también mejora la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Aunque la HP primaria no tiene cura, en los últimos años han tenido lugar avances importantes tanto en el tratamiento médico como en el quirúrgico que ayudan a prolongar la vida del paciente, a la vez que a mejorar la sintomatología y, por tanto, su calidad de vida. Prevención La causa que origina la hipertensión primaria es a menudo desconocida, por lo que resulta muy difícil su prevención. En este sentido resulta aconsejable hacer controles a los posibles grupos de riesgo que permitan hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad. Con relación a la prevención de la HP secundaria, se tienen que ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece a continuación es orientativa, recogiéndose únicamente aquellos patrones funcionales de salud que pueden presentar mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente informará de una reducción de la audición. La reducción o pérdida de la capacidad auditiva puede ocasionar cambios en la personalidad y la actitud de un individuo, así como en su capacidad de comunicarse, percibir el entorno e, incluso, protegerse. En ocasiones el sujeto ni siquiera se ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    La etiología de la artritis reumatoide es aún desconocida. Lo que sí se sabe es que en su origen intervienen tanto causas como factores genéticos y no genéticos. Factores genéticos Las teorías más recientes sugieren que la artritis reumatoide es resultado de la interacción de un antígeno desencadenante con la base genética de un huésped susceptible. Estudios realizados en parejas de gemelos monocigóticos han demostrado entre un 12-15% de concordancia para la enfermedad, mientras que en gemelos dicigóticos solamente se observa un 5%. Estos datos, junto con otros estudios realizados en familias, permiten establecer que la AR es una enfermedad ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    En el mundo occidental, el conocimiento es heredado del mundo clásico griego y, aunque va pasando por tamices diversos, se mantendrá vigente durante muchos siglos, siendo especialmente importante en el conocimiento sobre las enfermedades y el enfermar, así como en la forma de abordar su tratamiento, de manera que los planteamientos de Hipócrates y Galeno, entre otros, van a tener plena vigencia en la época que ahora se estudia. La construcción lógica del pensamiento, es decir, el conocimiento, se sustenta en el neoplatonismo agustiniano y la lógica aristotélica, entendiéndose la dinámica del universo en función de cuatro teorías: la de los...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    El desarrollo de las ciudades aumentó la complejidad de vida y el cumplimiento de la caridad y hospitalidad adquirió nuevas formas. Todas las ciudades contaron con un número importante de hospitales para poder dar respuesta a las necesidades de acogida de pobres, peregrinos y enfermos, así como de aislamiento de aquellas personas diagnosticadas con enfermedades concretas consideradas contagiosas o muy ?especiales?. La tipología era variada y se situaban en diferentes zonas según las necesidades que se esperaba debían cubrir: Lazaretos, casas de malatos y/o leproserías: podían acoger a diferente tipo de personas con enfermedades consideradas ?contagiosas? e identificadas con diversos males: epilepsia,...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Para que los gobiernos puedan poner en marcha medidas eficaces para disminuir o evitar la transmisión de la infección por VIH, deben tener en consideración, en primer lugar, dos hechos: El primero es conocer bien los mecanismos principales de transmisión de la enfermedad en ese país o en esa área geográfica, para dirigir las medidas hacia ese mecanismo.El segundo es evitar los diagnósticos tardíos, es decir, reducir el tiempo que pasa entre la infección y el diagnóstico, para que los individuos infectados puedan tomar medidas para evitar el contagio a otras personas y recibir el TAR que, al disminuir la carga...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Las estrategias de enseñanza-aprendizaje o metodología educativa implican un proceso de comunicación en el que participa el educador, el individuo/grupo que recibe la formación, los objetivos a alcanzar y los contenidos a comunicar. En educación para la salud se utilizan múltiples tipos de técnicas educativas. Tradicionalmente, los métodos o técnicas educativas dirigidas al aprendizaje de los contenidos cuentan con una determinada clasificación (Cofiño, 2011; Piédrola, 2008). Métodos educativos Métodos bidireccionales y unidireccionales Constituyen un grupo de medios clasificados en función de la relación que se establece entre el emisor y el receptor. Los métodos unidireccionales hacen referencia a los recursos metodológicos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI