Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    210 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los primeros trasplantes renales, como tratamiento del fallo renal agudo (especialmente por envenenamiento con mercurio), fueron realizados por medio de xenoinjertos procedentes de cerdos: Ullman en 1902, Jaboulay en 1906 y Unger en 1910. A estos les siguieron otros hasta que Kiev, en 1936, fue el primero en efectuar el primer trasplante renal en humanos, aunque el enfermo murió 48 h después. No fue hasta el año 1954 con Murray cuando con el nuevo progreso de la técnica y con el empleo de la inmunosupresión se empezaron a tener buenos resultados. En España, el primer trasplante renal fue llevado a...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El parto prematuro es el mayor desafío clínico actual de los cuidados perinatales. La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales. Se entiende por recién nacido prematuro aquel cuya edad gestacional es inferior a las 37 semanas completas, que es la definición estándar de la OMS, siendo la gestación una variable fisiológica fijada en 280 días (con un margen de 15 días más o menos), de variabilidad. El término ?pretérmino? no implica valoración de la madurez ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los métodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.Fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria. Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico.Déficit de conocimientos. Resultados NOC (1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad (artritis reumatoide) Indicadores: (180304) Factores de riesgo.(180306) Signos y síntomas de la enfermedad.(180309) Complicaciones potenciales de la enfermedad. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se considera diarrea crónica la que persiste más de tres semanas o un mes. No obstante, antes de reconocer el carácter de cronicidad, se ha de eliminar la posibilidad de una diarrea aguda que, aunque de evolución pseudocrónica, puede ser debida a un incorrecto tratamiento dietético (Ramos Boluda et al., 2010). Para conocer la etiología de la diarrea crónica (Cuadro 2) siempre es necesaria una buena anamnesis, siendo fundamental la edad de comienzo de la diarrea y su relación con la introducción de nuevos alimentos: alergia a proteínas leche de vaca no IgE mediada, enfermedad celíaca, malabsorción de ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En un artículo publicado en 1999, J. H. Kennell constataba que la mejoría en la supervivencia de los recién nacidos prematuros durante los últimos cien años ha sido notable, como resultado de los avances tanto de la tecnología como de los conocimientos médicos y cuidados enfermeros. A finales del s. XIX, cuando terminó la Guerra Franco-Prusiana, la población quedó devastada, y en Francia surgió el interés por tratar a los recién nacidos enfermos y a los prematuros. Sin embargo, no fue por los lamentos de los padres que perdían a sus hijos, esto parecía inevitable, incluso era contemplado como ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En primer lugar, cabe hacer una distinción básica entre los recursos que dependen de la sanidad y los recursos sociales, pues aunque la persona en situación de necesidad de ayuda simplemente verá en ellos oportunidades de recibir soporte, existen diferencias importantes en su concepción, finalidad y procedimientos. Es importante tener presente, en primer lugar, que los recursos sanitarios obedecen a necesidades surgidas a partir de situaciones de salud determinadas y, por tanto, su utilización tendrá la función primordial de mejorar o mantener una situación sanitaria que de otro modo se vería comprometida. Se trata de recursos valorados y tramitados por el...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En España, el aumento de la esperanza de vida, las mejoras en salud pública y atención sanitaria, así como la adopción de determinados estilos de vida han condicionado que, en la actualidad, el patrón epidemiológico dominante esté representado por las enfermedades crónicas. Dichas enfermedades son de larga duración y generalmente de progresión lenta, además de conllevar una limitación en la calidad de vida de las personas afectadas y de las personas cuidadoras, siendo causa de mortalidad prematura y ocasionando efectos económicos importantes en las familias, las comunidades y la sociedad. Se calcula que las enfermedades crónicas son la causa del...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se sabe que hay factores ambientales que pueden causar patologías como malformaciones congénitas o algunos cánceres infantiles, pero en muy pocas ER se puede realizar prevención primaria. Para prevenir las ER se ha de considerar el periodo prenatal, incluyendo el previo a la concepción. La Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud recomienda: Adoptar medidas de salud pública dirigidas a promover estilos de vida saludables y evitar el consumo de sustancias perjudiciales durante el embarazo, especialmente el alcohol.Difundir información relativa al potencial teratógeno de determinadas sustancias químicas, medicamentos, productos de uso cosmético y factores ambientales.Potenciar ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Fisiología del dolor durante el parto La señal dolorosa entra en la médula por el único camino para la sensibilidad: la raíz posterior; a partir de aquí, llega al tálamo por dos caminos: Formación reticular mesencefálica, a los núcleos inespecíficos del tálamo.Vías directamente largas, al núcleo lateroventral posterior. Las señales dolorosas medulares cumplen su última etapa en el nivel talámico-cortical, donde realmente se integra el dolor con todas sus características. La transmisión nerviosa hasta estos niveles durante el parto se produce a través de los plexos nerviosos que inervan los diferentes órganos que constituyen el aparato genital femenino: Útero: los nervios proceden del plexo ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El cáncer de colon (y recto) es la tercera causa de neoplasia en el mundo y la segunda en los países occidentales. En los últimos cuarenta años su incidencia ha ido aumentando de forma progresiva y, sin embargo, la supervivencia del cáncer colorrectal, aunque de forma ligera, ha mejorado en los últimos años en España. Si se tiene en cuenta que el tratamiento quirúrgico en fases iniciales ofrece un elevado porcentaje de capacidad de curación, son importantes todos aquellos esfuerzos que conlleven un diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad, así como las medidas necesarias para la prevención primaria en la...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Etiopatogenia La incidencia de cáncer gástrico está disminuyendo en todo el mundo. Durante un tiempo el cáncer de estómago fue la causa principal de muerte por cáncer en los países desarrollados. Actualmente, la frecuencia de este tipo de cáncer es de aproximadamente una cuarta parte de lo que era en 1930 y se sitúa muy abajo en la lista de causas de muertes por cáncer. No se conocen bien las razones de este descenso, pero puede estar relacionado con el uso aumentado de la refrigeración para guardar alimentos y la disminución en el uso de alimentos salados y ahumados; la ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El primer trasplante clínico cardiopulmonar se realizó en el Texas Heart Institute, en septiembre de 1968, en una niña de dos años y medio que murió catorce horas más tarde por un fallo respiratorio. Desde 1981 se han llevado a cabo más de tres mil trasplantes cardiopulmonares en todo el mundo con una supervivencia, a los cinco años, del 43% para los adultos y del 39% para los niños. El trasplante de corazón y pulmón (C-P) tuvo su mayor auge en la década de 1980 del siglo pasado, como indicación del trasplante pulmonar. Su futuro todavía está por decidir y...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El primer trasplante cardiaco (TxC) clínico que se llevó a cabo fue realizado por Christian N. Barnard, el 3 de diciembre de 1967, en el Hospital Groote Schuur, en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), a un paciente comerciante de ultramarinos de 54 años llamado Louis Washkansky, que sobrevivió solamente 18 días. Los problemas más importantes que presenta este tipo de intervención están en relación con el fenómeno del rechazo del injerto y con los efectos secundarios de la medicación inmunosupresora. Según los datos disponibles en el registro de la Organización de Trasplante Cardiaco (ONT), hasta el año 2013 se han realizado un...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La supervivencia de las mujeres jóvenes afectas de neoplasias continúa mejorando. La protección contra los efectos iatrogénicos de la quimioterapia sobre el ovario es muy importante. La enfermedad de Hodgkin es la neoplasia más común en la población entre los 15 y 24 años de edad. Se espera una supervivencia del 90% de estas pacientes tratadas con quimioterapia. Además, los agentes citotóxicos se usan para el tratamiento de enfermedades autoinmunitarias, como el lupus eritematoso, la esclerodermia, la artritis reumatoide, la granulomatosis de Wegener, en la prevención del rechazo de órganos trasplantados, etc. El fallo ovárico prematuro es una consecuencia común a largo...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta que se considera que no hay un momento preciso para la introducción de alimentos y basándose en las recomendaciones de la EPSGHAN, distintos organismos como la AEP y otros preocupados por la salud y la nutrición infantil hacen una propuesta para orientar en este proceso que se recoge en el Cuadro 5. Aunque ya se ha comentado que la AC puede iniciarse entre los 4 y 6 meses, siguiendo las pautas de la OMS, se recomienda iniciar la introducción de nuevos alimentos a los 6 meses, siempre que sea posible y no haya ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Características del recién nacido El periodo neonatal abarca desde el nacimiento hasta los primeros 28 días de vida. La alimentación del recién nacido (RN) con bajo peso o prematuro está determinada por diversos factores, entre los que se encuentra la edad gestacional, el peso y la maduración funcional, por lo que se requiere una consideración aparte. En este apartado se hablará del RN a término (nacido entre las 37 y 42 semanas de gestación). El desarrollo del aparato digestivo se inicia al final del periodo embrionario, continuándose durante el periodo fetal. Las deficiencias que existen en el momento del nacimiento desaparecen ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La glándula mamaria queda delante del pectoral mayor en la parte más profunda de la piel, donde se desarrolló como glándula sudorípara modificada. El tamaño y el contorno de la glándula dependen de la cantidad de grasa contenida en las trabéculas del estroma de tejido conectivo del órgano. Entre los lobulillos adiposos quedan unas 20 glándulas alveolares compuestas, dispuestas como en racimos de uvas. Sus conductos convergen y desembocan en la punta del pezón, una elevación central que posee músculo involuntario y puede tener erección. Debajo del pezón, que está rodeado por una zona circular pigmentada llamada areola, cada conducto...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Sistema nervioso central El SNC se divide en encéfalo (contenido en la cavidad craneal), en tronco encefálico, en cerebelo y en médula espinal (situada en el canal vertebral). Posee los órganos de dirección e integración de los mensajes de la vida de relación. Encéfalo Se divide en los hemisferios cerebrales y en el diencéfalo, pudiendo distinguir distintas áreas bien diferenciadas y con múltiples funciones de organización, integración y regulación del organismo. Cerebro Es la mayor porción del encéfalo. Está dividida en dos hemisferios cerebrales, izquierdo y derecho (cada uno de los cuales rige las funciones del lado opuesto corporal), ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI