Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    116 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Fruto de algunas reflexiones, y centrándose en la actualidad, se considera que el primer paso del maltrato en la vejez es el concepto de unificación por razón de edad, que responde a la idea de que ?todos los viejos son iguales?. A menudo se hace el mismo tratamiento o se identifica a las personas mayores con los mismos parámetros o perfiles, sin considerar la individualidad de la persona y la subjetividad que la acompaña, que hace que algunos ancianos vivan la vejez como un estado de desarraigo social (de todas las estructuras de la sociedad, incluyendo a la familia). Otros la...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Debate sobre diferentes modelos de gestión La enfermería es una profesión cuyo liderazgo se centra en dos ámbitos esenciales para el desarrollo del sistema de salud, como es: La gestión de las prestaciones de cuidados directos para la salud de las personas.La administración de los medios y recursos del entorno: bien sea este a nivel institucional (centros asistenciales) o social (recursos de la comunidad). Esta doble dimensión de la acción enfermera la convierte en prestadora de servicios y coordinadora del área de atención a la salud. Todas las enfermeras, de forma independiente a su puesto en la organización, intervienen en la continuidad ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Misión, visión y valores de la División Enfermera La Dirección de Enfermería forma parte de la estructura organizativa y de decisión del hospital. Misión El departamento de Enfermería del Hospital Universitario Príncipe de Asturias tiene como misión ofrecer servicios asistenciales de forma integral a todo usuario que lo solicite con sentido humanitario, de manera eficiente y eficaz, en el enfoque de calidad de la atención en las acciones de: promoción, prevención de la enfermedad, restauración de la salud y rehabilitación y alivio del sufrimiento. Todo ello a través del ejercicio de las competencias profesionales y el dominio de las disciplinas, basado ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Desde el punto de vista de la gestión, el colectivo enfermero, como grupo profesional, ocupa en la actualidad un destacado lugar en los servicios de salud, por varios motivos [1]: El número de personas: el personal enfermero constituye el colectivo más numeroso del total de los trabajadores del sistema de salud, llegando en España a alcanzar cerca de un 50% del personal sanitario de las distintas instituciones. Aunque en este porcentaje se incluye tanto a enfermeros profesionales como a auxiliares, el número total de enfermeros colegiados en 2016 en España es de 291.848, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El término competencia aparece hace más de veinte años para dar cuerpo a la idea de que ni los resultados escolares ni las puntuaciones obtenidas en los tests de inteligencia y aptitudes predicen el éxito profesional. Algunos autores, como McClelland [6], propusieron ya hace mucho tiempo identificar variables que predigan el rendimiento laboral. En los últimos años se empieza a ver este término de forma cada vez más presente en el ámbito de la gestión de recursos humanos. Esto se debe a que diferentes investigaciones en distintos países ponen de manifiesto que determinados conocimientos, habilidades y cualidades de la persona están...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El gran reto de la dirección y gestión de los recursos humanos radica en crear herramientas útiles mediante las cuales el personal pueda llegar a comprometerse con los objetivos estructurales e integrarse en el proyecto de la organización. Hay recursos también importantes, como la tecnología o la estructura organizativa, que pueden ser imitables, pero lo que hace realmente que una organización sea diferente son las personas que trabajan en ella (Imagen 2). En los resultados y la eficiencia de la organización influyen la calidad, las habilidades, las competencias de los trabajadores, su entusiasmo y satisfacción con su trabajo. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se define la información, en principio, como el conjunto de conocimientos o noticias que existen y se pueden obtener sobre una cuestión determinada, siendo el dato la unidad básica de la información. Por tanto, vendría a significar el conjunto de datos conocidos relacionados con una situación específica, y cada dato el ladrillo que construye el completo edificio de una información adecuada. En toda información es preciso considerar tres aspectos: La calidad: el tipo de información referido a la situación que se ha de abordar, en la que ha de considerarse su pertinencia o adecuación; es decir, la relación real con el problema...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como en cualquier otro ámbito productivo, la empresa sanitaria tiene unos componentes ambientales (el entorno, los usuarios, la legislación), físicos (los lugares de trabajo) y personales (los trabajadores, profesionales y técnicos) que ayudan a cumplir su misión. Estos últimos, los personales, son el centro de la gestión de la empresa, que suele definir, teóricamente, a las personas como el capital más importante [1]. Conceptos generales relacionados con esta gestión serían los de: Plantilla Es decir, el número y la distribución de los trabajadores en los diversos entornos asistenciales. La plantilla se compone de personal de diversos tipos (médicos, enfermeras, técnicos, administrativos) que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como ya se ha comentado en capítulos anteriores, el poder es un fenómeno humano que sucede en momentos de relaciones interpersonales; es la capacidad para influir y conseguir que otros hagan lo que uno pretende. En otro sentido, el poder es libertad en el sentido de control sobre la vida cotidiana y el ambiente personal, que se manifiesta en forma de imagen, símbolos y palabras. Por lo tanto, el uso del poder es un elemento fundamental para la motivación del colectivo enfermero, ya que se entiende que el poder requiere de reconocimiento por parte del entorno donde se ejercita. El poder...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La evolución del sistema sanitario español, como no podía ser de otro modo, tiene íntima relación con la historia política del país y se relaciona directamente con la historia y el desarrollo de la Seguridad Social (Cuadro 2) [8]. Para facilitar su análisis, el sistema sanitario se divide en dos etapas. Para ello se toma como punto de referencia la fecha de aprobación por el Congreso de los Diputados de la Ley General de Sanidad en 1986 (Ley Orgánica 14/86, de 25 de abril). Conviene recordar que el sistema sanitario español se adscribe al denominado modelo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Si bien ambos conceptos se basan en la idea de sistema como un conjunto ordenado de normas y procedimientos con que funciona o se hace funcionar una cosa, conviene precisar que estos no tienen el mismo significado: Por su parte, para definir el concepto de sistema de salud se empleará la definición utilizada por la OMS, que lo describe en términos generales como aquellos componentes del medio ambiente, actividades de las instituciones educativas, aspectos de la vivienda, condiciones laborales y otras actividades relacionadas entre sí [1]. La propia OMS también describe al sistema de atención sanitaria (o sistema sanitario) como ?la...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Desde la tribu más antigua hasta los estados más modernos, los pueblos han dispuesto de personas y estructuras, más o menos organizadas, para producir, defenderse, transmitir el conocimiento o mantenerse sanos. La mayor o menor coordinación entre ellos, así como la función social que han perseguido, ha variado y varía según el sistema de producción y los principios filosóficos y políticos en los que se base el gobierno de cada tribu o país. En general, estos principios determinan el modelo de atención a la salud que los países adoptan. Así, cuando el sistema de producción se basa en la obtención...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A lo largo del s. XXI, la era de la informática, la electrónica, la robotización, los satélites y los viajes espaciales sitúan al ser humano frente a sofisticadas herramientas tecnológicas que suponen, a la vez, un reto y una amenaza para la misma concepción del hombre; su dignidad, responsabilidad y autonomía están en juego. Las tecnologías sociales son necesarias acorde a estas nuevas situaciones. El efecto de despersonalización que posee la tecnología fue tamponado, al menos parcialmente, por ?la tercera revolución psicológica?, un movimiento de potencial humano nacido, como la mayoría de las innovaciones, en la costa este de EE.UU.,...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Dada la complejidad de los sistemas de salud y considerando su constante renovación y cambio, su análisis debe garantizar algunos requisitos o criterios que, si bien simplifican algo tan complejo como son los sistemas sanitarios, permiten un análisis riguroso, alejado de los tópicos público-privado, ratios de personal o porcentaje del PIB invertido. Para ello se seguirá un modelo explicativo tradicional propuesto en su día por Evans [4], en el que se analizan los sistemas sanitarios a partir de los comportamientos observados en los denominados protagonistas del sistema (población, proveedores, aseguradoras y gobiernos), a partir de la forma en que se...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se ha hablado de los conceptos de coste, precio y gasto en los Capítulos 5 y 6, dedicados a temas generales de economía de la salud, por lo que este capítulo se centrará en la concreción de este concepto en la empresa sanitaria y los cuidados enfermeros. De manera más concreta, el coste asistencial sanitario es definido como ?el conjunto de cargas o elementos que el hospital pone a disposición del personal, bien directa o indirectamente, durante el proceso por el que es asistido un enfermo? [1]. Aunque en la definición se cita expresamente al centro hospitalario, este concepto se aplica...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    De forma tradicional, los indicadores se elaboran a partir de los datos y la información existente; por lo tanto, no producen nueva información, sino que analizan la que ya se tiene, de la que se interpreta y deduce de sus consecuencias (erróneamente) las necesidades de atención de salud de la población. Actualmente, existen nuevos indicadores que incorporan aspectos cualitativos y determinantes de vida y salud (p. ej.: los indicadores de calidad de vida, de limitaciones para la vida o socioeconómicos, como el índice de pobreza, el nivel de instrucción o el poder adquisitivo de la población o de las personas que...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Son muchos los autores que concluyen en definir la gestión como un conjunto de medios para alcanzar un fin. La gestión de servicios de salud tiene como fin proporcionar y promover la salud como un bien humano y, por lo tanto, tendrá que incorporar los principios y valores de la ética del cuidar, la gestión así comprendida no podrá ser interpretado en ningún caso al margen de la comprensión de los fenómenos que comporta la naturaleza humana (Figura 1). Dimensión ética de la gestión La ética se entiende como la ciencia que estudia los actos humanos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La cohesión entre las diecisiete CC.AA. y la calidad necesaria del sistema justifican por sí mismas la promulgación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad, cuyo contenido fue consensuado entre el legislador y diversos actores competentes en la materia al exponer que establece acciones de coordinación y cooperación de las administraciones públicas sanitarias como medio para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud, con el objetivo común de garantizar la equidad, la calidad y la participación social en el SNS (Cuadro 3): Equidad: en la línea ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La implantación y el desarrollo de estas nuevas formas de organización de la gestión tienen a su vez defensores y detractores. Por supuesto, nadie parece dudar de que los problemas enunciados al principio de este apartado deban tener una solución organizativa y de gestión, que permita una mayor agilidad de las anquilosadas estructuras sanitarias del sistema sanitario. Sin embargo, las reformas no tienen hasta ahora un consenso amplio y se escuchan voces en pro y en contra desde varios sectores: asociaciones de ciudadanos, profesionales, sindicatos, partidos políticos, la administración. Unos y otros exponen sus puntos de vista al respecto que, muy...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En la actualidad, las unidades neonatales en España prestan atención al recién nacido en todo el proceso asistencial, que tiene lugar desde el nacimiento al alta, y que continúa después en la consulta de seguimiento. Gran parte de las UCIN del estado español están modificando sus hábitos de trabajo para adaptarse a un nuevo concepto de neonatología centrado en las necesidades del niño y la familia, quedando las intervenciones terapéuticas, en sí mismas, muchas veces supeditadas a un segundo plano. Se plantea el cuidado integral de un ser humano único, entendido como un ser biopsicosocial. Un ser competente para ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI