Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    202 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los vómitos son síntomas habituales en la edad infantil. Prueba de ello es la elevada frecuencia de consultas al respecto que se producen tanto en la Atención Primaria como en los servicios de urgencias de los hospitales. La enfermera/o tendrá presente que las enfermedades de la mayoría de los sistemas pueden dar lugar a vómitos. En ocasiones, el vómito será solamente un síntoma acompañante, como en los niños con determinadas infecciones (otitis, bronconeumonía, pielonefritis, etc.). En otras, será un síntoma fundamental de un determinado proceso (hipertensión endocraneal, apendicitis, obstrucción intestinal, etc.). La edad del menor, el tipo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    La fiebre es el principal motivo de consulta durante la edad pediátrica, ya que está presente hasta en un 80% de las mismas. Se define como la elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana normal como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo (con el establecimiento de un nuevo punto de ajuste de la temperatura). No debe confundirse con el concepto de hipertermia, que consiste en un aumento de la temperatura corporal por encima del punto de ajuste hipotalámico debido a una disipación insuficiente de calor (en este caso ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    La Asociación Española de Pediatría define diarrea aguda como un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de signos y síntomas como náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. La causa más frecuente es la infección gastrointestinal, que produce una gastroenteritis o inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Debido a ello, el término diarrea aguda es prácticamente sinónimo de gastroenteritis aguda de causa infecciosa. La diarrea aguda es una de las enfermedades más comunes en niños y la segunda causa de morbilidad y mortalidad a escala mundial. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Según el último Informe de la Juventud en España (INJUVE) del 2012, la media de edad de inicio de las relaciones sexuales con penetración se sitúa alrededor de los 17 años, y no se ha modificado respecto a la última década, pero sí que ha aumentado el número de jóvenes que inician estas relaciones sexuales antes de los 15 años, el 12,3% de los menores de 15 años iniciaron estas relaciones respecto a un 5,2% en el año 2004. Es necesario conocer que el 35,6% de las chicas de 15 a 19 años que han tenido relaciones sexuales no utilizaban ningún...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    Tanto la EPOC como el asma bronquial son enfermedades inflamatorias crónicas que afectan a la vía aérea y se caracterizan por la presencia de obstrucción crónica. Sin embargo constituyen entidades nosológicas propias ya que su base etiopatogénica, características diagnósticas y terapéuticas son distintas. En el asma bronquial su aparición es brusca, contrariamente a la lenta e insidiosa progresión de los síntomas de la EPOC, y la obstrucción revierte totalmente cuando mejora o desaparece el factor desencadenante de dicho proceso. El asma es un síndrome clínico amplio más que una enfermedad específica. Se caracteriza por la obstrucción recurrente y reversible del flujo...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    Son muchos los adolescentes que padecen ansiedad y que incluso toman esporádicamente ansiolíticos para controlarla. La presión en los estudios, los problemas familiares o de pareja pueden convertirse en amenazas que superen sus recursos personales y sociales para hacerles frente. Es frecuente encontrar programas de control de la ansiedad en los centros educativos y en los primeros años de universidad. En épocas de exámenes, en concreto coincidiendo con las pruebas de acceso a la universidad, las urgencias hospitalarias atienden a esos jóvenes absolutamente superados por la situación. ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    En cuidados paliativos, la conexión de recursos se hace imprescindible para conseguir una continuidad en los cuidados del enfermo y de la familia. La educación sanitaria, dar seguridad y confianza, así como ofrecer alternativas óptimas y ajustadas a la realidad, configurarán una asistencia de carácter cualitativo en los diferentes ámbitos de la atención: equipos de soporte a domicilio, hospitales o centros sociosanitarios. El alta de enfermería ha de ser un documento útil para el enfermo y para la familia y es recomendable que forme parte del informe médico (alta de enfermería integrada). Cada equipo tiene que diseñar el tipo de informe que...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    Cuando se afronta una situación de urgencia en la salud, se considera la posibilidad de que aparezcan complicaciones de una enfermedad si no se actúa con celeridad o que incluso la vida puede correr un riesgo. Sin embargo, para definir esta misma situación en psiquiatría, existe una dificultad debido a la subjetividad de los síntomas, que dependen del observador (paciente, familiar, profesionales sanitarios, etc.) y, por tanto, en muchas ocasiones la urgencia psiquiátrica puede ser menoscabada en cuanto a su importancia. Bajo esta premisa, se entiende por urgencia psiquiátrica aquella situación en que unos síntomas psicopatológicos o un trastorno de la...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Anexo I. Valores normales de gasometrías Anexo II. Parámetros fisiológicos según la edad Anexo III. Escala de coma de Glasgow (adaptada a la edad pediátrica) Anexo IV. Escala del asma GINA (adaptada a la edad pediátrica)Anexo V. Escala de laringitis de Taussing-Westley (adaptada a la edad pediátrica) Anexo VI. Escala de valoración de la gravedad de la obstrucción respiratoria de Woods-Dones-Ferrés
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    El proceso de triaje se lleva a cabo en cinco etapas: valoración, clasificación, asignación de consulta, información a familia y reevaluación hasta el alta (Figura 2).
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La reevaluación en el triaje es de vital importancia hasta el alta o el ingreso (en su caso) del paciente, y dependiendo del nivel asignado esta reevaluación será continua o se establecerá cada cierta frecuencia en función de la gravedad asignada a cada menor (Figura 8).
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    El triaje ha de realizarse en un ambiente adecuado, en el espacio físico habilitado para ello (consulta de clasificación), con los medios imprescindibles para dicha valoración: Ordenador.Camilla de exploración.Termómetro.Pulsioxímetro.Glucómetro.Esfigmomanómetro.Medicación básica: analgésicos.Documentación: registro informático, guías de clasificación, registros en papel, solicitudes de pruebas complementarias.
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La información a la familia es de vital importancia y se ha de recordar que, en estos casos, el interlocutor es la familia y no el paciente, que hay que dar información sobre el tiempo de espera probable, las normas de la unidad y la disposición para aclarar las dudas necesarias. Los acompañantes en ocasiones descargan sobre el enfermero/a de la sala de triaje su ansiedad acumulada por la visión real o subjetiva del sufrimiento o del peligro del pequeño y crean así presiones que hacen más compleja la priorización. En estas circunstancias, y como se ha comentado anteriormente, ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Los indicadores antes descritos únicamente requieren de unos segundos en los que la evaluación se realiza simplemente utilizando los sentidos de la vista y el oído. No precisan de ningún instrumento, siendo de gran utilidad, sobre todo, en los pacientes más pequeños, los cuales se agitan y lloran en el momento de la exploración, con la dificultad que esto conlleva a la hora de una correcta evaluación. Además, la combinación de estos tres lados da información de forma rápida acerca del estado fisiológico del paciente y sus necesidades más urgentes. Interpretación del TEP En general con los ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    El SET reconoce 32 categorías sintomáticas y 14 subcategorías, que agrupan un total de 578 motivos clínicos de consulta, vinculados a las diferentes categorías y subcategorías sintomáticas, aunque en pediatría, como ya se ha mencionado anteriormente, el porcentaje mayoritario de consultas se agrupan en tan solo diez de ellas. Además, existen discriminantes y escalas que permiten diferenciar el grado de urgencia entre niveles de triaje, que se tienen que conocer y utilizar, como son: Constantes: discriminan a los pacientes con la misma sintomatología, entre el nivel II y el III (temperatura, presión arterial sistólica, frecuencia cardiaca, SpO2, ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La finalidad del tratamiento es detener la convulsión. Lo importante es administrar lo más rápidamente posible cantidades suficientes y eficaces de la medicación indicada. Cuando el niño llega al hospital con una crisis convulsiva, se ha de estimar que la crisis ya dura unos 10 minutos y, aunque el paciente haya recibido una dosis de diazepam en casa, se puede administrar otra dosis por vía rectal o pasar a la vía intravenosa. En aquellos casos en los que la crisis persista cinco minutos más, estaría indicada la administración de valproato sódico o hidantoína, entre otros fármacos. En general, la ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Dada la importancia de unificar los lenguajes enfermeros para todos los aspectos teórico-prácticos de la atención, la educación y la investigación, se plantea un plan de intervenciones protocolizado, que proporcione una atención integral al paciente con riesgo real o potencial de violencia. Dicho plan incorpora un marco de exploración a partir de la taxonomía II de la NANDA, intervenciones (NIC) derivadas del equipo dirigido por McCloskey y Bulecheck, de la Universidad de Iowa, que desarrolló desde comienzos de 1987 la clasificación de intervenciones en enfermería Nursing Interventions Classification (NIC), una clasificación global y estandarizada de las intervenciones que realizan los...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Dieta cetogénica La dieta cetogénica, rica en grasas y escasa en carbohidratos y en proteínas, es un tratamiento no farmacológico, bien establecido y efectivo para niños y adultos con epilepsia de difícil control. Es estrictamente vigilada e individualmente calculada. Se realiza con diferentes protocolos en varios países, ocasionalmente con variaciones significativas en su administración. Debe ser instituida de forma multidisciplinaria, con la supervisión del médico y el nutricionista. Los efectos adversos atribuidos a la dieta cetogénica son letargia, deshidratación grave o acidosis, alteración del comportamiento, aumento de infecciones, constipación y vómitos. La base de todos los tipos de ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Convulsión no es sinónimo de epilepsia.La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que se caracteriza por convulsiones recurrentes.El papel de la enfermería es fundamental tanto para identificar el tipo de crisis mediante la observación y la recogida de datos, además de administrar el tratamiento de urgencia durante la crisis para llegar a un diagnóstico médico, como también para la educación para la salud y el abordaje familiar necesario en estas situaciones.Los pacientes y sus familias pueden ser víctimas de la estigmatización y la discriminación en muchas ocasiones, por lo que el control de las convulsiones y evitar las recidivas les...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Es importante clasificar las crisis convulsivas por varias razones. En primer lugar, el tipo de crisis puede proporcionar una buena pista para averiguar la causa del trastorno convulsivo. En segundo lugar, la correcta clasificación proporciona una base sólida sobre la que emitir un pronóstico. Sin embargo, la clasificación clínica puede resultar difícil, porque las manifestaciones de los distintos tipos de crisis pueden ser muy parecidas. El 15% de los menores de 15 años va a padecer trastornos convulsivos, distribuidos aproximadamente de la siguiente manera: 10%: trastornos no epilépticos.3-4%: convulsiones febriles.1-1,5%: crisis epilépticas, la mitad de ellas con ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI