Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    78 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Se define la cirugía como ?la rama de la medicina que se ocupa de las técnicas quirúrgicas o como el arte de curar con las manos?. Tradicionalmente se ha venido hablando de cirugía mayor y menor, de las cuales se entiende por la primera aquella en la que existe una apertura de cavidades corporales y es necesaria la anestesia general y, por la segunda, aquella en la que la técnica quirúrgica empleada no abre cavidades corporales y, por tanto, solamente requiere anestesia local. Lógicamente, para el paciente y debido a sus repercusiones, no hay cirugía sin importancia, ya que la percibe...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Debido a las múltiples etiologías que llevan al cuadro de IRA, la valoración que se ofrece de los patrones, a modo de orientación, es muy genérica y habría que completarla y matizarla en cada caso. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Ante un fracaso respiratorio agudo, que es una emergencia vital, a veces no hay tiempo de hacer preguntas al paciente. Este se encontrará disneico, nervioso, angustiado, somnoliento o incluso en paro respiratorio. El paciente consciente muestra pánico y angustia ante una situación que le amenaza la vida. Es importante la recogida de datos a la familia: Existencia ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En los sujetos hipertensos confluyen determinados factores biológicos, psicológicos y estilos de vida, que actúan negativamente sobre la presión arterial. El estudio de esas variables, consideradas factores de riesgo, permite profundizar en su patogenia y, lo que es más importante, intervenir aplicando medidas preventivas para reducir el número de hipertensos. Variables individuales Estas variables hacen referencia a los aspectos que se vinculan a la herencia, la edad, el sexo, la raza y los antecedentes familiares de HTA. Estudios epidemiológicos han establecido correlación entre la aparición de la hipertensión arterial y cada uno de los factores señalados. De esta manera, a mayor edad se ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En este apartado se pretenden resaltar, en primer lugar, los beneficios del mindfulness para los profesionales enfermeros, ya que tal como afirmaba Virginia Henderson (1994): ?el proceso de ayudar al otro es siempre difícil y solo a veces exitoso. Requiere escuchar, observar constantemente e interpretar comportamientos no verbales. También pide de la enfermera un gran conocimiento personal y la capacidad de reconocer y manejar las emociones que le impiden concentrarse en las necesidades del paciente y su ayuda?. Para señalar los beneficios que el mindfulness aporta al profesional hay que empezar con Florence Nightingale (1991), puesto que la disciplina enfermera se...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se presenta a continuación la adaptación de los conceptos generales del marketing de servicios a los servicios de enfermería comunitaria, que ha servido de guía en la elaboración de la presente propuesta. En primer lugar, es necesario aclarar el significado de determinada terminología que aparece en el texto. Marketing. Es la ciencia del intercambio. ?El marketing es un proceso social y de gestión a través del cual los diferentes grupos o individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo o intercambiando productos con valor para otros? (Kotler et al., 2013).Producto. ?Un producto es cualquier cosa que puede ser ofrecida al...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Delirio Definición También conocido como síndrome confusional agudo (SCA), es la alteración aguda de la atención y de las funciones cognitivas, que suele ocurrir durante un periodo de tiempo, generalmente no muy largo, y que cursa con fluctuaciones a lo largo del día. Es la complicación más frecuente en los pacientes ancianos hospitalizados, siendo potencialmente reversible y en muchas ocasiones susceptible de prevención. Se asocia, sin embargo, a un aumento de morbilidad y de la mortalidad durante el ingreso hospitalario (comparable a la de la sepsis o el infarto agudo de miocardio -IAM-), así como a la pérdida de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los principales diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes (complicaciones potenciales) presentes de forma general ante cualquiera de estas situaciones son los siguientes: (00040) Riesgo de síndrome de desuso.(00051) Deterioro de la comunicación verbal.(00052) Deterioro de la interacción social.(00053) Aislamiento social.(00054) Riesgo de soledad.(00055) Desempeño ineficaz del rol.(00067) Riesgo de sufrimiento espiritual.(00069) Afrontamiento ineficaz.(00079) Incumplimiento.(00093) Fatiga.(00095) Insomnio.(00097) Déficit de actividades recreativas.(00257) Síndrome del anciano frágil.(00120) Baja autoestima situacional.(00137) Aflicción crónica.(00146) Ansiedad.(00193) Descuido personal. Para pacientes con delirio o SCA: (00128) Confusión aguda.(00129) Confusión crónica.(00173) Riesgo de confusión aguda. Para familiares y/o cuidadores: (00060) Interrupción de los procesos familiares.(00061) Cansancio del rol de cuidador.(00062) Riesgo de cansancio del...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Leyes del siglo XX que han modificado los estudios de matrona en España La formación de las matronas (primera mitad del siglo XX) En España los estudios de comadrona fueron regulados por un Real Decreto del 10 de agosto de 1904, como estudios independientes con una duración de dos años. El 25 de agosto de 1928 se validaron las Escuelas de Comadronas en centros hospitalarios especializados. La formación se realizaba en las facultades de Medicina o en las Casas de Maternidad, donde acreditaban la titulación de matronas y la inscripción y matriculación se hacían en las secretarías generales de dichas facultades. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El concepto de cuidados paliativos es relativamente reciente. Nació con la enfermera, médico y trabajadora social inglesa Cecily Saunders en la década de los 60 del siglo pasado con el Movimiento Hospice, combatiendo el movimiento proeutanasia que afloraba en ese momento. Comienza a buscar y a aportar soluciones específicas encaminadas a dar cobertura a las necesidades reales de los pacientes en fase terminal e inicia los principios de los cuidados paliativos y con ellos una nueva forma de tratar estos por parte del personal sanitario. Son múltiples las definiciones que se han dado en torno a los cuidados paliativos: Etimológicamente, paliativos procede...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00085) Deterioro de la movilidad física Características definitorias: Cambios en la marcha.Inestabilidad postural.Limitación de la habilidad para las habilidades motoras groseras. Factores relacionados: Pérdida de la integridad de las estructuras óseas.Deterioro musculoesquelético.Disminución de la fuerza muscular. Resultados NOC (0208) Movilidad Indicadores: (020801) Mantenimiento del equilibrio.(020802) Mantenimiento de la posición corporal.(020806) Ambulación. Intervenciones NIC (0221) Terapia de ejercicios: ambulación Actividades: Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente no camina bien.Ayudar al paciente en el traslado cuando sea necesario.Enseñarle a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado.Ayudarle a establecer aumentos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente percibe su salud como mala o regular. Puede manifestar dificultades para controlar los síntomas y seguir las prescripciones y los cuidados pautados.Refiere un retraso en la atención: relata un peregrinaje de médico en médico, de consultas, pruebas y más consultas hasta que le han diagnosticado la enfermedad. Patrón nutricional-metabólico Puede referir anorexia y pérdida de peso, pérdida del interés por la comida, dieta no equilibrada, boca seca, náuseas y disfagia. Puede que esté tomando suplementos vitamínicos o dietéticos. Patrón de eliminación Eliminación intestinal: el paciente puede ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Exploración clínica La valoración inicial del paciente con alteraciones arteriales ha de comprender la totalidad del sistema arterial y la exploración realizarse por regiones: cabeza y cuello, abdomen, extremidades superiores e inferiores (Tabla 4). Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Como se ha visto anteriormente, la arteriosclerosis es la causa principal de la mayoría de las enfermedades arteriales, por lo que se dirigirá la entrevista a saber sus factores de riesgo modificables, preguntando al paciente por: Tipo de dieta.Realización de ejercicio.Hábitos tóxicos.Si padece hipercolesterolemia, hipertensión o diabetes.Si refiere dolor a la marcha con ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la propia salud Características definitorias: Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria. Factores relacionados: Déficit de conocimientos.Complejidad del régimen terapéutico.Percepción subjetiva de gravedad. Resultados NOC (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Indicadores: (030701) Identifica la medicación.(030711) Administra la medicación de forma correcta. Intervenciones NIC (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos Actividades: Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos él mismo y desarrollar un horario de medicación escrito.Instruir sobre los síntomas de intoxicación por digital: pérdida de apetito, náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, delirios, sensación de palpitaciones, etc.La digital ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como afirma Kérouac, este paradigma representa un cambio de mentalidad sin precedentes y significa el reconocimiento de que no hay dos fenómenos que sean iguales, cada fenómeno es único y se definen como unidades globales en sí mismas, no como la mera suma de sus partes. En el tiempo, se sitúa a partir de 1970. La humanidad estaba inmersa en un proceso de cambios y trasformaciones imparables que se habían iniciado en la década de los años sesenta del siglo XX y que comenzaron a desarrollarse a partir de esos años. Una nueva etapa en la que, según expone Hernán Fair...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La enfermería encuentra su razón de ser en las necesidades de salud de las personas, familias o grupos y sus orígenes se encuentran en las acciones de cuidado que cada persona lleva a cabo por sí misma y de manera cotidiana para mantener su bienestar, según describen teóricas como Collière (1993), Orem (1993, 2001) y Henderson (1979, 1994). En la medida en que la persona no pueda cubrir por sí misma sus necesidades de salud y se requiera una especialización o sean necesarios conocimientos o tecnologías especiales, es cuando los cuidados prestados por los profesionales enfermeros adquieren relevancia y significado. Los...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Cada paciente tendrá una reacción diferente ante la enfermedad, hay pruebas que indican que este puede desempeñar un papel decisivo e influir en la gravedad del resultado final.Es habitual que el paciente comente que tiene déficit de conocimientos en relación con la evolución de la enfermedad.Puede referir antecedentes familiares de espondilitis anquilosante, ya que podría tratarse de un mal hereditario.Es muy importante que el paciente conozca su enfermedad y se involucre en el proyecto de su propia curación. Cuando esto ocurre, la evolución de la enfermedad, salvo en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El término ?diagnóstico? (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, ?a través?, y gnosis, ?conocimiento? o ?apto para conocer?) puede definirse, de un modo general, como aquel análisis que se lleva a cabo para determinar cualquier situación, realizado sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor cómo es esa situación o qué es lo que está pasando. En lo que concierne al ámbito de la salud, el diagnóstico identifica la naturaleza de un problema de salud mediante la detección de una serie de signos y síntomas característicos y, en el caso concreto...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La formación de la familia con hijos está en la base de todas las culturas y la posibilidad de procrear se comprende como algo implícito en el proyecto de las parejas con una relación estable. Este acontecimiento, concebido como algo usual, se transforma en el componente esencial de la relación cuando la pareja que desea tener hijos ve frustrado su deseo. El impacto de la infertilidad va acompañado de un proceso que afecta de un modo u otro a cada uno de los miembros de la pareja, según sean sus expectativas y deseos. Afecta al entorno familiar y, en algunos casos,...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI