Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    209 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La actividad enfermera en cirugía infantil se puede definir como la realización de los cuidados integrales dirigidos al niño y su familia durante todo el proceso quirúrgico, siendo su principal objetivo restablecer la salud lo antes posible y evitar las consecuencias negativas de la hospitalización y de la cirugía.En la preparación del menor para su intervención quirúrgica intervienen tanto sus padres como las enfermeras/os, los cirujanos pediátricos y los anestesistas.Hay que preparar al niño para la hospitalización y la cirugía tanto a nivel psíquico como físico. La información y las explicaciones previas reducen los miedos y tensiones ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las quemaduras en la población infantil constituyen un serio problema debido al alto riesgo de mortalidad que presentan en relación al adulto, así como por provocar lesiones invalidantes, funcionales y estéticas que causan desajustes psíquicos, sociales y laborales durante toda la vida. Las quemaduras son una causa importante de muerte accidental en los niños. A pesar de las medidas profilácticas, estas lesiones son una causa importante de ingresos hospitalarios y de mortalidad por trauma, en especial, en la población pediátrica y con frecuencia requiere de largos periodos de hospitalización. La causa más habitual de quemadura en la infancia es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Cada día es mayor el número de intervenciones que se pueden realizar al niño sin necesidad de hospitalización, presentando innumerables ventajas tanto para el menor y su familia como para el sistema sanitario, permitiendo una corta estancia en el hospital que acelera su recuperación. Es importante llevar a cabo estas medidas para los niños de todas las edades, pero entraña mayor interés en los que tienen entre 6 meses y 4 años, cuando la hospitalización es una experiencia más traumática y no entienden el sentido y la finalidad de su estancia en el hospital. En este tipo de actividad ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Durante las últimas décadas se viene observando un incipiente proceso de transformación, en el fondo y forma, de abordar al menor enfermo hospitalizado y a su familia, procurando cuidados encaminados a la excelencia. Uno de los recursos que permite y facilita la consecución de esta meta es el juego. Como se ha ido exponiendo a lo largo de este capítulo, la investigación sobre el tema del juego ha puesto de relieve que las actividades lúdicas tienen un alto potencial terapéutico, permitiendo a los niños enfermos, familias y personal sanitario gestionar experiencias traumáticas, descargar tensiones, aceptar la realidad ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las quemaduras son una entidad compleja que para ser tratadas necesitan un equipo multidisciplinar. Van acompañadas de dolor, suelen necesitar intervenciones quirúrgicas, frecuentes desbridamientos, injertos de piel, etc. Todo ello obliga a una larga estancia hospitalaria y a un extenso periodo de rehabilitación, con posibles secuelas motrices y estéticas, que pueden desencadenar alteraciones emocionales en los niños y en sus padres. El profesional enfermero ocupa un lugar destacado dentro del equipo asistencial; es el único profesional que permanece de forma continuada en la unidad de hospitalización y es el encargado de coordinar el complejo mecanismo asistencial, desarrolla ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El juego es un elemento fundamental en la existencia humana, que tiene una doble función: lúdica y terapéutica.Sigmund Freud, Ana Freud y Melanie Klein fueron los primeros en usar el juego como recurso en terapia.Una de las claves terapéuticas del juego es que crea una oportunidad al menor para ?jugar? sus sentimientos, experiencias y problemas; alivia las emociones, disuelve la tensión, da rienda suelta a impulsos reprimidos, reduce patologías sencillas como la timidez, hace menos traumatizante la hospitalización y la enfermedad para pacientes y familiares, incluso, disminuye síntomas de la enfermedad. Autores como Schaefer han elaborado listas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El preoperatorio comienza cuando se decide llevar a cabo la intervención y continúa hasta que el niño pasa al quirófano. Su objetivo es preparar al paciente en las mejores condiciones posibles para enfrentarse a la intervención quirúrgica, así como evitar las posibles complicaciones. Las personas clave que intervienen en la preparación del niño para su intervención quirúrgica son: sus padres, las enfermeras/os, los cirujanos pediátricos y los anestesistas. Como se pretende que el tiempo de hospitalización sea el menor posible, todas las pruebas diagnósticas y la preparación del niño se harán de forma ambulatoria. En relación con la preparación ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El trabajo enfermero en las urgencias psiquiátricas requiere de un buen conocimiento psicopatológico, así como de una capacidad de valoración de las situaciones clínicas psiquiátricas, de gestión de conflictos y de una rápida capacidad de decisión y de reacción. Es importante ser capaz de determinar el nivel de riesgo de la urgencia teniendo en cuenta los siguientes parámetros: Psicopatología.Seguimiento del tratamiento.Vinculación con el entorno familiar y/o social.Alteraciones de conducta.Hospitalización anterior. De este modo, la situación de máximo riesgo se encontraría en un paciente con alteraciones psicopatológicas, con abandono del tratamiento o sin tratamiento, desvinculado del entorno social y/o familiar, con alteraciones de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Actualmente se trabaja con modelos de abordaje que permite evaluar las necesidades de los pacientes y su proceso real de cambio, de forma que se puede decidir qué tipo de técnicas y procedimientos son más convenientes para utilizar en cada caso, y poder optar por las líneas de intervención más adecuadas. Se contempla todo el proceso de tratamiento: la acogida, la evaluación y la integración de las distintas técnicas y procedimientos psicoterapéuticos en función del estado motivacional de los pacientes, en cada una de las fases intervienen los distintos profesionales que conforman el equipo terapéutico multiprofesional, siguiendo un plan conjunto ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El control del crecimiento y la protección de la salud son críticos en todos los periodos del desarrollo, pero cobran un especial interés en la etapa prenatal, la primera infancia y la adolescencia, cuando el crecimiento y la vulnerabilidad a los problemas del desarrollo y a la enfermedad son mayores. El proceso de desarrollo de un ser humano se inicia en un estado de absoluta y total dependencia y progresa en forma gradual y compleja hacia la individualización (para llegar a constituirse en un individuo único y diferente) y hacia la socialización (para llegar a formar parte de la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    De forma habitual, la atención que reciben las personas y familias afectadas por un TCA comienza en el nivel básico de atención, en el cual los distintos miembros de los equipos de Atención Primaria, tanto enfermeras como médicos de Atención Familiar y Comunitaria y Pediátrica, contribuyen de manera representativa en la prevención, detección, intervención precoz y tratamiento. La derivación se realiza a Atención Especializada cuando se sobrepasan las capacidades de abordaje y depende de distintas variables: edad, riesgo, complicaciones presentes, etc. Algunas personas con TCA inician el contacto directamente en los dispositivos de Atención Especializada debido a las complicaciones acontecidas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Infección herida quirúrgica En el año 2017 la infección por herida quirúrgica (IHQ) fue la infección nosocomial más habitual en España, con una prevalencia del 2,14%. La incidencia de estas infecciones varía en función del tipo de cirugía y del estado subyacente del paciente. Representan una importante causa de morbilidad que limita los beneficios potenciales de la cirugía, así como un elevado coste en los gastos de hospitalización. Se clasifican en: Infecciones superficiales de la herida si afectan a la piel y al tejido subcutáneo.Infecciones profundas si afectan a tejidos blandos profundos como la fascia y el músculo.Infecciones de órgano o espacio, cuando ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El dolor abdominal agudo es un motivo de consulta frecuente en urgencias de pediatría. A menudo se debe a enfermedades banales y autolimitadas, sobre todo infecciones gastrointestinales, pero a veces se asocia a cuadros que precisan una intervención quirúrgica urgente. La etiología está condicionada por la edad, así en menores de 2 años se ha de pensar en invaginación intestinal, mientras que en mayores de esa edad, el diagnóstico más frecuente es la apendicitis aguda. El dolor abdominal cuya duración supera el mes se define como dolor abdominal crónico y si supera los tres meses se denomina dolor abdominal ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Tipos de vacunas Vacunas de gérmenes vivos atenuados Se componen de microorganismos modificados que imitan el comportamiento natural del germen, pero que carecen de poder patógeno y, por tanto, no provocan la enfermedad. Los gérmenes atenuados se multiplican en el organismo receptor dando lugar a respuestas inmunitarias semejantes a las que siguen a la infección natural. La inmunidad provocada por estas vacunas es intensa y de larga duración (humoral y celular); por ello, generalmente suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral (vacuna polio tipo Sabin). Sus principales inconvenientes son la mayor frecuencia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En Atención Primaria Por su contacto permanente con la familia, el papel de los profesionales del equipo de Atención Primaria es de vital importancia en la prevención y detección del maltrato. Este contacto se produce en diferentes programas de salud, pero esencialmente en el subprograma de control de crecimiento y desarrollo. También por las consultas a demanda ante las enfermedades habituales del niño. Las visitas domiciliarias que realiza la enfermera/o son claves para la identificación de familias o situaciones de riesgo y la fundamentación de sospecha de maltrato o abandono del niño. Sospecha que equivale a comunicación/información al ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de salud Valoración Falta de conciencia de la gravedad de la situación por parte de la persona. No reconoce los riesgos asociados a este trastorno y niega estar enferma, por lo que no tiene la motivación necesaria tanto para pedir ayuda profesionalizada como para seguir un tratamiento. La búsqueda de ayuda suele estar determinada por las complicaciones fisiológicas tales como la amenorrea o los mareos, o también por la sintomatología de tipo afectivo como los trastornos de ansiedad secundarios al problema.El entorno familiar promueve la búsqueda de ayuda profesional, la mayoría de los pacientes que llega a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede: Manifestar consumo actual o pasado de tabaco, de alcohol o de drogas y reconocerlas además como sustancias relacionadas con el origen de la patología que llevó al trasplante.Referir las enfermedades que ha padecido antes de la cirugía, tales como cardiopatía isquémica, cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica, etc.Describir los tratamientos farmacológicos o los cuidados que seguía para encontrarse mejor, relacionados con la enfermedad del órgano trasplantado (dieta y control de líquidos en los enfermos renales y cardiacos, soporte nutricional y cuidados de la gastrostomía en las fibrosis quísticas, fisioterapia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Debido a las múltiples etiologías que llevan al cuadro de IRA, la valoración que se ofrece de los patrones, a modo de orientación, es muy genérica y habría que completarla y matizarla en cada caso. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Ante un fracaso respiratorio agudo, que es una emergencia vital, a veces no hay tiempo de hacer preguntas al paciente. Este se encontrará disneico, nervioso, angustiado, somnoliento o incluso en paro respiratorio. El paciente consciente muestra pánico y angustia ante una situación que le amenaza la vida. Es importante la recogida de datos a la familia: Existencia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 5. Sueño y descanso Diagnóstico (00198) Trastorno del patrón de sueño Características definitorias: Cambio en el patrón normal del sueño.Expresa haberse despertado durante el tiempo de descanso.Disminución de la capacidad para funcionar.Expresa no sentirse bien descansado.Expresa dificultad para conciliar el sueño. Factores relacionados: Ansiedad.Hipoxemia.Medio ambiente de cuidados críticos.Interrupciones e intervenciones frecuentes. Resultados NOC (0004) Sueño Indicadores: (000401) Horas de sueño.(000403) Patrón de sueño.(000404) Calidad del sueño. Intervenciones NIC (1850) Mejorar el sueño Actividades: Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los cuidados enfermeros han demostrado su eficacia en todos los aspectos relacionados con la instauración y la permanencia de la NP, tanto durante la inserción y el mantenimiento del catéter, como en la administración de la fórmula, así como en los cuidados generales para proporcionar bienestar al paciente. Por otra parte, los pacientes que precisan NP pueden presentar, tanto durante la hospitalización como en el domicilio, problemas de colaboración, generalmente comunes en ambos casos, y diagnósticos enfermeros, que pueden variar si el enfermo está hospitalizado o en su domicilio (Tabla 6). El plan de cuidados, encuadrado dentro ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI