Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    58 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Habida cuenta de la magnitud de este tipo de trastornos, la prevención es una asignatura prioritaria para la sociedad en general y de manera específica para el sistema sociosanitario. Todo esfuerzo encaminado a este objetivo es imprescindible. Sin embargo, las intervenciones de prevención documentadas se tornan como excepcionales, en muchas ocasiones iniciativa de instituciones, entidades o asociaciones de titularidad privada. Este tipo de intervenciones suelen orientarse a grupos de población en riesgo, así como de sensibilización a la población en general. De igual manera que en otros cuadros clínicos, ha de distinguirse entre prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria (Castro et...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Hay que diferenciar entre la población general y la población de alto riesgo cuando se determinan los objetivos para reducir los lípidos plasmáticos. Sin duda, el riesgo de aterosclerosis aumenta conforme lo hace la concentración de colesterol y no existe ningún nivel umbral a partir del cual se establece dicha asociación. Por este motivo, conviene recomendar a la población la adquisición de hábitos alimentarios saludables, de tal manera que se aproximen a los criterios de una dieta cardiosaludable con el fin de disminuir el riesgo de aterosclerosis (Tabla 6). Esta dieta ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La evolución en el consumo energético, con un mayor aporte de alimentos proteicos y grasos, con una disminución de los que contienen CHO, es uno de los principales factores predisponentes a la obesidad, como lo recoge la investigación publicada en 2011 por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Solo el 37,8% de la población refiere consumir fruta a diario y el 43% hortalizas diariamente. En cuanto al otro factor que condiciona el gasto energético, la actividad física, el 46% de los encuestados declara no realizar ningún tipo de deporte y ni caminar al menos 30 minutos al...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Prevención primaria Desde el punto de vista de la salud pública es importante recordar que es necesario potenciar la prevención de la HTA para evitarla. El mejor acercamiento a la prevención primaria de la misma es una combinación de cambios en el estilo de vida que se ha demostrado que reducen su incidencia y deberían ser recomendados para todas las personas y especialmente a aquellas con PA normal o normal-alta. Es necesario un mayor esfuerzo estatal en la mejora de los hábitos alimentarios de la población, en el fomento de la actividad física y en el control de la producción y ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El conocimiento adecuado de las medidas de detección, control y tratamiento del cáncer permitirá al profesional enfermero ofrecer apoyo y asesoramiento a la paciente y a su familia.Las atenciones de enfermería se ponen de manifiesto en dos grandes áreas: la información (educación sanitaria) y la detección y cobertura de las necesidades.La elaboración de los planes terapéuticos será individualizada y con un enfoque integral.La complicación más común y grave de la oclusión o extirpación de los vasos linfáticos como consecuencia del tratamiento quirúrgico y de la radioterapia en el cáncer de mama es el linfedema.El problema del linfedema se ha tratado...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Se puede definir la drogodependencia como ?un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas? (Martín et al., 2003). El objetivo de la intervención terapéutica debe centrarse en educar, logrando así el desarrollo de rasgos que deriven en un férreo rechazo hacia el consumo de drogas. Con el suministro de ingredientes tales como los valores-creencias, autoestima y estilos de vida autónomo-saludables se arma al individuo para dar una respuesta adecuada a la presión...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Para afrontar este problema de salud pública, la Unión Europea (UE) puso en marcha en 1987 el programa ?Europa contra el cáncer?. Entre las iniciativas que surgieron de este programa destaca el encargo a un comité de expertos de la redacción de un código que sirviera como guía a todos los ciudadanos de la UE. Nació así, en 1987, la primera versión del Código Europeo Contra el Cáncer (CECC), aprobado en 1988. En 2014 se publicó la cuarta versión European Code Against Cancer: 12 ways to reduce your cancer risk (Tabla 4), basada en la evidencia científica disponible. Este nuevo...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La responsabilidad de la detección precoz de los pacientes en riesgo nutricional recae en todo el personal sanitario, tanto de atención especializada como de atención primaria. Para ello hay que: Mejorar la formación de los profesionales que van a asumir responsabilidades en el área de la nutrición y la dietética y la de los ya existentes.Aprovechar la estancia en el hospital para la mejora y la ampliación de los conocimientos nutricionales de los pacientes y familiares y lograr, a la vez, una mayor colaboración en el proceso hospitalario.Abordar la prevención desde el diagnóstico de presunción, antes del ingreso, y continuar durante...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Menopausia Es la etapa en la vida de la mujer que se establece después de la última menstruación y significa el final de su capacidad reproductora y el inicio del periodo postconcepcional. En muchas ocasiones, se utiliza la palabra menopausia como sinónimo del climaterio femenino, pero en realidad no indican lo mismo, es decir, la causa de menopausia o amenorrea fisiológica permanente es debida a la pérdida de la función folicular ovárica y, en consecuencia, aparece un largo periodo de involución de las funciones orgánicas y psicológicas llamado climaterio. La edad de aparición es diversa: aproximadamente, entre los 45 y los ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Presentación Paciente de 34 años de edad, con dos hijos de 4 y 7 años. Antecedentes familiares: madre fallecida por cáncer gástrico; padre, de cáncer de colon, y tío, de cáncer de pulmón. Ingresa en la Unidad de Patología Mamaria para ser intervenida de mastectomía derecha. Esta paciente descubrió un bulto en su mama derecha de forma fortuita mientras se bañaba. La mamografía y la biopsia de la mama confirmaron el diagnóstico de cáncer. Cuando ingresó estaba muy nerviosa y preocupada por todo lo que le estaba ocurriendo. La enfermera habló con ella la tarde anterior a la intervención y le comentó ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Durante la vida fértil de la mujer, los ovarios producen dos tipos de hormonas: estrógenos y progesterona, que, aparte de producir la ovulación y fabricar la capa endometrial en el útero, realizan importantes acciones en distintas partes o funciones del organismo: genitales, aparato reproductor, vejiga urinaria, piel, mamas, circulación sanguínea, corazón, huesos y estado emocional. Con la edad, la mujer sufre una actividad ovárica decreciente que hace disminuir la producción de estrógenos, originándose un declive hormonal y el inicio del climaterio. Cuando esto sucede, se producen las consiguientes alteraciones en las áreas neurológicas, somáticas y físicas antes descritas (Cuadro 1).
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Embarazos no deseados La consecuencia biológica de la menopausia (perder la capacidad de procrear) cuestiona si verdaderamente existen los embarazos en la menopausia. En sentido literal, a la mujer menopáusica le es imposible quedar embarazada y tener hijos. No obstante, algunas mujeres a las que les ha faltado uno o varios periodos menstruales creen, erróneamente, que para ellas se ha acabado la procreación y continúan su actividad sexual sin ningún tipo de precaución. Al cabo del tiempo, la mujer queda sorprendida al comprobar que la amenorrea (falta de regla) no era consecuencia de la menopausia sino de un embarazo. Cabe aclarar, pues, ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El cáncer es una gran prueba para los recursos internos de la persona, así como de los amigos y familiares. Algunas personas luchan verbalizando directamente sus miedos y buscan la ayuda de los otros, otras son menos directas. Algunas se enfrentan a los problemas intentando resolverlos, otras intentan evitarlos. El cáncer de mama con extirpación del pecho produce cambios en las tres áreas que componen la autoimagen: el yo físico, el yo psíquico y el yo social. Según las características de la personalidad de la mujer y sus experiencias anteriores, es posible que para la resolución de problemas requiera utilizar otro...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Con la edad, la mujer sufre una actividad ovárica decreciente que hace disminuir la producción de estrógenos, originándose un declive hormonal y el inicio del climaterio. Cuando esto sucede, se producen alteraciones en diversas áreas: neurológicas, somáticas y físicas.Entre los problemas de salud relacionados con la menopausia, los referidos con más frecuencia por las mujeres son los sofocos, los sudores y las palpitaciones, pero además se pueden producir importantes involuciones en la piel de los órganos genitales, problemas en los huesos, insomnio, cambios psicológicos y cambios en el peso y la tensión arterial. Para todos estos problemas es importante conocer...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El climaterio es un periodo fisiológico de la mujer tan importante, con tantos cambios y tan variados de una mujer a otra (apenas perceptibles en unos casos y con una sintomatología muy agresiva en otros), y de una duración tan variable que el programa de atención a la mujer le ha dedicado un subprograma específico. En todos los centros asistenciales, un profesional de la salud, generalmente una matrona, ofrece los llamados cursos de menopausia al grupo de población femenina que responde a los criterios de inclusión en ellos. Cabe destacar que, en general, las mujeres manifiestan una mejoría en la salud y...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La sexualidad humana no es solo un fenómeno biológico, sino que afecta a la totalidad de la persona. Es compleja la interrelación entre los aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales. Así como la función sexual es la capacidad de una persona para dar y recibir placer sexual, el concepto sexual de uno mismo se relaciona con la imagen que cada uno tiene de sí mismo. Este concepto incluye la imagen corporal y la evaluación de su cuerpo. Diversos estudios han identificado algunos factores que pueden influir en la adaptación sexual tras la mastectomía, como son la percepción que la mujer tiene acerca de...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La mayoría de ellas son poco frecuentes pero pueden aparecer: Hemorragias postoperatorias por lesión de los vasos axilares.Infección/dehiscencia de la incisión quirúrgica.Lesiones musculonerviosas por sección o compresiones (parestesias, disestesias, etc.).Seromas que pueden controlarse mediante el uso de drenajes y la aplicación de vendajes compresivos directamente en la zona de resección ganglionar e incisión quirúrgica.Linfedema de la extremidad superior en cirugía axilar con vaciamiento ganglionar. Hay que indicar que el linfedema es la complicación principal tras la mastectomía. El linfedema es la acumulación de linfa en los espacios intersticiales, principalmente en el tejido adiposo subcutáneo. Está causada por un defecto del sistema linfático...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Alimentarse bien durante el proceso de la enfermedad es esencial para afrontar los tratamientos con energía. Por ello, la dieta de todo paciente debe incluir verduras, frutas, cereales, legumbres, pescados y carnes, preferiblemente blancas, en las proporciones adecuadas. Esta, además, debe ser baja en grasas y estar repartida en cinco tomas diarias con el objetivo de facilitar la digestión. La dieta mediterránea protege contra el cáncer de mama. Se caracteriza por el papel destacado de las frutas, verduras y el aceite de oliva, siendo una dieta rica en grasas monoinsaturadas y baja en grasas saturadas, haciendo que los tejidos sean...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI