Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    221 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo donde se puede encontrar más información. b) El momento histórico, político, económico, social que atraviesa una sociedad se ve reflejado no solo en la conceptualización que de salud y enfermedad tiene, sino también en las actitudes de esa sociedad para con sus propios enfermos, actitudes que varían desde la ayuda altruista y desinteresada al rechazo y abandono del enfermo, todo en función de que exista o no riesgo para la integridad y la salud del grupo social (Capítulo 1).a) Tanto...

    Palabra más relevante en este resultado: humanizado

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    La elaboración de los modelos conceptuales se vio influenciada por las grandes corrientes de pensamiento explicadas en el punto anterior. Según sus bases filosóficas y científicas, se pueden agrupar en diversas escuelas: orientadas a la persona (escuela de necesidades, de interacción, de efectos deseados, de promoción de la salud) y orientadas a la apertura hacia el mundo (la escuela del ser humano unitario, la del cuidado humano: caring). Florence Nightingale La filosofía de Nightingale incluida dentro del paradigma de la categorización se estableció como marco en el inicio de la enfermería moderna, ya que fue la precursora en plantear y demostrar ...

    Palabra más relevante en este resultado: humanizado

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Como ya se ha dicho, la historia de la disciplina enfermera viene escribiéndose desde mediados del siglo pasado, de manera que a lo largo del mismo se ha producido un crecimiento exponencial de modelos y teorías de Enfermería. Estos han sido tratados en profundidad por Raile Alligood en Nursing Theorists and Their Work (2014) (la 8ª edición, de Martha Raile Alligod, fue traducida como Modelos y Teorías en Enfermería). Por tanto, en este apartado se tratarán algunos de los modelos y teorías más significativos por el momento en el que se desarrollaron, por su mayor utilización en el currículo docente...

    Palabra más relevante en este resultado: humanizado

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    En la Tabla 2 se detallan las infecciones más importantes. Gonorrea Enfermedad infectocontagiosa producida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Este microorganismo se localiza principalmente en zonas como la uretra o el cuello uterino, aunque también puede afectar a órganos y glándulas vecinas. En las últimas décadas la incidencia de gonorrea ha disminuido en todo el mundo. Etiopatogenia La vía de transmisión principal es la sexual, desechándose el contacto con objetos contaminados o la utilización de baños públicos. La infección sobreviene tras la relación sexual con la persona infectada por el microorganismo y su propagación y severidad dependen de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Concepto de riesgo El término ?riesgo?, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), significa contingencia o posibilidad de que suceda un daño, desgracia o contratiempo. Implica, pues, la presencia de una característica o factor (o de varios) que aumentan la probabilidad estadística de que en el futuro se produzca un acontecimiento, por lo general, no deseado. Un ejemplo lo constituye el caso de la adolescente embarazada con una fuerte adicción al tabaco. El tabaquismo de la madre tiene un efecto nocivo sobre el crecimiento y el desarrollo del feto, se asocia a un 30% de disminución ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Todas las enfermedades que afectan a la madre durante el embarazo, y su tratamiento, pueden afectar al feto. Por su frecuencia y trascendencia, la diabetes y la enfermedad hipertensiva del embarazo son dos de las más importantes. Diabetes y embarazo El embarazo comporta una serie de cambios hormonales que empeoran la regulación y el metabolismo de la glucosa. Por ello, durante el embarazo no es infrecuente, por un lado, que se manifieste un cuadro de diabetes mellitus que desaparece al finalizar el embarazo; es la denominada diabetes gestacional. Por otro lado, las mujeres diabéticas empeoran significativamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Ante el problema tan extenso de la violencia de género, se va a centrar el tema en la que sufren las mujeres durante el embarazo, ya que este es un factor de riesgo importante para la violencia de género. De hecho, este tipo de violencia se puede acentuar o iniciar durante el periodo de gestación. Además, el embarazo es un momento único para la identificación, intervención de la violencia de género, ya que casi todas las mujeres tienen contacto con los servicios de salud durante este periodo. Para poder trabajar con las mujeres y poder prevenir estas situaciones, es muy importante...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    La lactancia es un proceso fisiológico que comprende: El desarrollo de la glándula mamaria (mamogénesis).El inicio de la producción láctea (lactogénesis).El mantenimiento a lo largo del tiempo de la secreción láctea (galactopoyesis).La eyección láctea.El vaciamiento de la mama. Mamogénesis La mamogénesis es el proceso de desarrollo y crecimiento mamario, que se inicia en la pubertad y finaliza tras el parto. Cambios puberales Se inicia el funcionamiento del eje endocrino hipotálamo-hipófisis-ovario, que determina la secreción de estrógenos y el crecimiento y la maduración de la glándula mamaria (telarquia). También tiene lugar la diferenciación, ramificación y canalización del sistema de conductos y el aumento del tejido ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    El cáncer de cérvix es el paradigma de la utilidad de los programas de prevención y diagnóstico precoz por diferentes motivos: El conocimiento que se tiene en la actualidad del papel del virus del papiloma humano en la aparición del cáncer.La facilidad en poder detectarlo.El conocimiento de las lesiones precursoras.La facilidad en abordar el órgano (citología, colposcopia, biopsia). Hay que distinguir dos situaciones diametralmente opuestas: la de los países desarrollados, donde la incidencia de cáncer invasor de cérvix ha caído de forma espectacular desde la implantación de los programas de detección precoz; y la de los países subdesarrollados, donde el diagnóstico se...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    El VIH se ha encontrado, en mayor o menor medida, en la práctica totalidad de las secreciones y fluidos corporales, pero para que la transmisión pueda ocurrir y provocar una infección, se necesita una concentración mínima de virus que únicamente se alcanza en aquellos fluidos biológicos donde el VIH se encuentra más abundantemente, que son: Sangre.Semen.Leche materna.Secreciones vaginales. Existen tres modos de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (Imagen 2): Relaciones sexuales, con penetración sin protección.Vía sangre y sus derivados: incluyendo el uso compartido de agujas, jeringuillas, cuchillas de afeitar u objetos contaminados, y la transfusión de sangre o derivados sanguíneos que...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    El desarrollo intrauterino del huevo pasa por dos fases: la primera constituye el periodo embrionario y comprende desde la fecundación hasta el final del tercer mes, la segunda es la fase fetal y comprende desde el final de la primera fase hasta el nacimiento. El embrión El óvulo fecundado experimenta una serie de divisiones que dan lugar a una masa sólida de células denominada mórula. En el seno de la mórula, entre los blastómeros, se acumula líquido y se forma el blastocisto. El blastocisto, una vez implantado en su periferia, está revestido de una hilera de células, existiendo por dentro de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    En el puerperio inmediato la atención estará dirigida a satisfacer las necesidades de la mujer y de su hijo recién nacido y evitar o identificar las posibles complicaciones que en esta etapa pueden estar principalmente relacionadas con la atonía uterina y la hemorragia. Para fomentar el establecimiento del vínculo debe evitarse en lo posible la separación física de la madre y su recién nacida. Si debiera producirse, ha de ser lo más corta posible y contando con un sistema de identificación de ambos que debe permanecer durante toda la estancia hospitalaria. Debe facilitarse el contacto piel con piel, precoz e inmediato...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Uno de los grandes problemas que plantea el recién nacido de alto riesgo que requiere cuidados especiales es que, además de la elevada mortalidad, las secuelas neurológicas de este grupo de pacientes constituyen uno de los problemas de salud más importantes. El recién nacido (incluso el recién nacido a término), nace con un cerebro inmaduro y en fase de desarrollo rápido lo que lo hace muy vulnerable a diferentes tipos de agresiones. Cualquier patología no neurológica que presenten estos niños puede repercutir de forma muy importante en el ámbito cerebral; además, la calidad en las técnicas y los cuidados ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    El control del crecimiento y la protección de la salud son críticos en todos los periodos del desarrollo, pero cobran un especial interés en la etapa prenatal, la primera infancia y la adolescencia, cuando el crecimiento y la vulnerabilidad a los problemas del desarrollo y a la enfermedad son mayores. El proceso de desarrollo de un ser humano se inicia en un estado de absoluta y total dependencia y progresa en forma gradual y compleja hacia la individualización (para llegar a constituirse en un individuo único y diferente) y hacia la socialización (para llegar a formar parte de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Se ha demostrado un efecto beneficioso sobre el inicio y la duración de la alimentación al pecho cuando en las maternidades se inicia la lactancia lo más pronto posible y comparten la habitación madre e hijo, así como un efecto negativo de las tomas innecesarias de biberones o del empleo de chupetes. Inicio de la lactancia Contacto piel con piel en la sala de partos Se recomienda que todos los recién nacidos sanos sean colocados desnudos, inmediatamente después del parto, sobre el abdomen de la madre, procurando que este contacto piel con piel se mantenga sin interrupciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Patología clínica que provoca irritabilidad del sistema nervioso central, además de signos de alteración gastrointestinal, problemas respiratorios y síntomas neurovegetativos como consecuencia del contacto con drogas de abuso en el interior del útero durante la gestación y su cese brusco tras el nacimiento, ya que se ha convertido en adicto pasivo (McQueen et al., 2016). Etiología Por la exposición pasiva a las drogas durante la gestación Los opioides que se acostumbran a administrar a la mujer para aliviar el dolor durante el expulsivo también pasan al feto, que puede recibir cantidades significativas a través de la placenta. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    La hormona del crecimiento (GH), liberada por la hipófisis, se administra fundamentalmente a niños con déficit de la hormona como terapia de sustitución. Si a los seis meses de tratamiento no hay un aumento de la talla, no es conveniente seguir administrando el fármaco y hay que tener en cuenta que está contraindicada en pacientes con epífisis cerradas. Se puede administrar por vía intravenosa y subcutánea; por esta última vía es necesario rotar el punto de inyección para evitar la aparición de lipoatrofia.La corticotropina (ACTH) se administra en forma de un análogo, el tetracosáctido, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Un breve resumen histórico permitirá tener noción de los pasos dados a través de los tiempos, planteando los aspectos más destacados de la evolución del concepto de niño y su atención y cuidado, tanto en el entorno familiar como institucional, desde la perspectiva de la civilización occidental y desde los comienzos de la historia humana, hasta el desarrollo del saber pediátrico y de la actividad enfermera. También las antiguas civilizaciones (china, judía e india), en sus textos médicos, hacían algunas referencias; no obstante, en toda la cultura antigua y medieval, la infancia es un periodo considerado no del todo ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Definiciones La terminología utilizada para referirse a la presencia de bacterias en la sangre y a los acontecimientos relacionados es un poco confusa, y a menudo se emplean términos de diferente significado como sinónimos, por lo que es necesario conocer algunos conceptos previos. La bacteriemia es la presencia de bacterias en la sangre demostrada mediante un hemocultivo. La bacteriemia puede ser transitoria (la que se produce, por ejemplo, durante una extracción dentaria, y la eliminación de estos microorganismos de la sangre es espontánea, en un corto periodo de tiempo, alrededor de 15-30 minutos), mantenida (la que dura varias horas o días ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Para poder valorar la utilidad real del empleo de analgésicos es fundamental identificar inicialmente la causa y el tipo de dolor. No solo hay que tratar el síntoma dolor, sino a cada paciente de forma individualizada. El dolor fluctúa, a lo largo del día, desde una exacerbación aguda hasta su desaparición. Para poder instaurar el tipo de analgésico adecuado para cada caso es necesario valorar el dolor, conocer las características del fármaco y establecer una pauta y vía concreta para cada paciente. Cuando hay o se prevé la aparición de dolor, la administración regular de analgésicos es ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI