Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    43 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La cadena de supervivencia resume los eslabones vitales necesarios para conseguir una resucitación exitosa. Hay que destacar que la cadena de supervivencia infantil difiere ligeramente de la del adulto, fundamentalmente en el primer paso una vez reconocida la parada y garantizada la seguridad del rescatador y del entorno. En la edad pediátrica se realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) durante un minuto antes de hacer la llamada a los servicios de emergencias 112. En la edad adulta, el primer eslabón de esta cadena, después de reconocer a las personas en riesgo de parada cardiaca, es llamar pidiendo ayuda con ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Ante un paciente con pérdida brusca de consciencia deberá comprobarse, en primer lugar, si la persona se encuentra consciente, sacudiéndolo suavemente por los hombros y simultáneamente intentando obtener respuesta verbal o a estímulos; en caso de que el paciente no responda, se solicitará ayuda inmediatamente sin que esto retrase el inicio del soporte vital básico (SVB) (Cuadro 1). Se debe situar a la víctima en decúbito supino, con los brazos en aducción, manteniendo la alineación cabeza-tórax.Se abrirá la vía aérea, ya que la atonía muscular hace caer la lengua hacia atrás, obstruyendo la hipofaringe. Para ello ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    87%
    Siglo XXI
    El paro cardiorrespiratorio (PCR) es la interrupción brusca e inesperada de la respiración y la circulación espontáneas y es potencialmente reversible.En ausencia de ventilación espontánea, aplicando maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica, el método boca a boca es el más eficaz para sustituirla.Las compresiones se aplican en el centro del pecho con el talón de la mano.Se debe mantener una RCP básica hasta la llegada de equipos especializados en RCP avanzada.Los objetivos de la reanimación avanzada son mejorar la oxigenación del paciente y tratar la causa que originó el PCR.Para optimizar el flujo sanguíneo durante la RCP se utilizan dispositivos...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección relacionado con la intervención quirúrgica Características definitorias: Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos (brotes).Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.).Defensas primarias inadecuadas: traumatismo tisular (p. ej.: trauma, destrucción tisular, etc.).Procedimientos invasivos.Vacunación inadecuada. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192404) Identifica el riesgo de infección en situaciones diarias.(192411) Mantiene un entorno limpio.(192412) Utiliza estrategias para desinfectar suministros.(192413) Desarrolla estrategias de control efectivo de la infección.(192414) Utiliza precauciones universales.(192415) Practica la higiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Las disritmias se producen por una alteración en la formación del impulso o en la conducción en el corazón. Clasificación según el ritmo cardiaco Los mecanismos que causan alteraciones en la formación del impulso son (Tabla 1): Alteración de la automaticidad. La automaticidad excesiva puede causar extrasístoles, latidos prematuros y taquicardias. Una depresión de la misma puede dar lugar a bradicardias o latidos de escape.Actividad de postdespolarización y de disparo, con resultado de disparos repetidos ectópicos, consecutivos a la estimulación de un impulso anterior. Bradicardia sinusal Se produce por una depresión del automatismo y la frecuencia que se ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Embolia trombótica Soporte hemodinámico y respiratorio La insuficiencia aguda del ventrículo derecho (VD) que produce un gasto cardiaco sistémico bajo es la primera causa de muerte en los paciente con TEP, por lo que el tratamiento debe ir orientado a resolver esta situación. Parece ser que algunos estudios recientes muestran que la expansión agresiva del volumen puede empeorar la función del VD, en cambio un aumento moderado de fluidos puede ayudar a aumentar el índice cardiaco en pacientes con TEP. A su vez, la noradrenalina mejora la función del VD por su efecto inotrópico positivo directo y también mejora la ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Comprende el conjunto de medidas que han de aplicarse para el tratamiento definitivo de la PCR y, por tanto, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Para ello es necesario un equipamiento adecuado y debe ser efectuada por personal con una formación específica en estas técnicas. Un SVB pediátrico efectivo es un requisito previo para que tenga éxito el SVA. Los objetivos son: Una oxigenación y una perfusión rápidas de los órganos vitales y establecer una ventilación y una oxigenación adecuadas.La instauración de la actividad cardiaca, el diagnóstico electrocardiográfico y el establecimiento de un ritmo cardiaco adecuado.El paso de un...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: Ausencia de signos de aspiración.Vía aérea permeable.Ausencia de lesiones en la epiglotis y la tráquea.Ausencia de quemaduras y fracturas.Ausencia de heridas, lesiones por presión en la comisura de los labios y la lengua.Mantenimiento de la temperatura corporal por encima de 36 °C.Ausencia o reducción progresiva de signos y síntomas de ansiedad/temor.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    PI: Deterioro del intercambio gaseoso asociado a la parada cardiorrespiratoria Prioridades Mantener el equilibrio ácido-base en niveles aceptables. Intervenciones NIC (7610) Análisis de laboratorio a pie de cama Actividades: Realizar el análisis a la cabecera del paciente en muestras recogidas en el momento adecuado.Seguir los procedimientos institucionales para la recogida de muestras, según corresponda.Poner en práctica precauciones universales al manipular las muestras.Informar sobre los resultados anormales o críticos al médico, según corresponda. (3140) Manejo de la vía aérea Actividades: Abrir la vía aérea, mediante la maniobra frente-mentón o triple maniobra modificada, según proceda.Realizar aspiración orotraqueal o nasotraqueal, según corresponda.Insertar vías aéreas artificiales, según corresponda. (1910) Manejo ácido ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00035) Riesgo de lesión Factores de riesgo: Externos:Químicos (p. ej.: venenos, contaminantes, drogas, fármacos, alcohol, nicotina, conservantes, cosméticos, colorantes, etc.).Internos:Hipoxia tisular. Resultados NOC (1918) Prevención de la aspiración Indicadores: (191801) Identifica factores de riesgo.(191802) Evita factores de riesgo. Intervenciones NIC (3140) Manejo de las vías aéreas Actividades: Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de la barbilla o pulsión mandibular, según corresponda.Identificar al paciente que requiera de manera real/potencial la intubación de vías aéreas.Insertar una vía aérea artificial.Realizar la aspiración endotraquel o nasotraqueal, según corresponda.Extraer cuerpos extraños con pinzas de Magill, si fuera necesario.Vigilar el estado ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Las medidas terapéuticas se clasifican como: Clase I: opción terapéutica totalmente recomendada y, así mismo, considerada efectiva.Clase II: opción terapéutica aceptable, con posible eficacia, pero sin consenso en su utilidad.Clase II A: existe evidencia a favor de su eficacia y seguridad, probablemente no dañino.Clase II B: hay evidencias no claras de su eficacia y seguridad, puede ser perjudicial.Clase III: opción terapéutica inadecuada, de utilidad no probada y que puede ser perjudicial. Administración de fármacos En todas las recomendaciones del soporte vital avanzado (SVA) figura como paso importante la necesidad de disponer de la forma más rápida posible de una vía de administración ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Recomendaciones del ERC para la resucitación de recién nacidos en el paritorio en 2015 No todos los recién nacidos (RN) requieren resucitación, pero algunas veces necesitan ayuda durante el proceso de transición postnatal.En RN sin compromiso, a término y pretérmino, se recomienda una demora en el pinzamiento del cordón de al menos un minuto desde su expulsión completa. No hay evidencia suficiente para recomendar un tiempo determinado para el pinzamiento del cordón en RN que requieran resucitación en el paritorio.Tras el parto, la temperatura de los RN sin asfixia debería mantenerse entre 36,5-37,5 ºC. Destaca este objetivo por su fuerte ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Recomendaciones añadidas en 2015 y 2017 a las Guías ERC y AHA anteriores Se recomienda la apertura de la vía aérea con la maniobra de elevación mandibular ante cualquier indicio de lesión cervical. Si esta maniobra no fuera efectiva, se inclinará ligeramente y de forma progresiva la cabeza del niño hacia atrás hasta conseguir la apertura El tiempo de duración de cada respiración será de alrededor de un segundo, tanto en menores como en mayores de 1 año, para coincidir con la práctica en adultosEn el reconocimiento de la parada cardiaca, los profesionales sanitarios han de ser capaces de detectar ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Embolia trombótica o tromboembolismo pulmonar Es el tipo de embolia más frecuente en la práctica clínica. La gran mayoría de los tromboembolismos pulmonares tienen su origen en el sistema venoso de las extremidades inferiores. Los trombos venosos que causan obstrucción en el muslo y la pelvis son los responsables del 90% de todas las EP. La tríada de factores que predisponen para el desarrollo de trombos fueron descritos por Virchow y son: Hipercoagulabilidad: los factores que determinan el aumento de la coagulidad pueden ser hereditarios o adquiridos. Respecto a los primeros, los más importantes son la deficiencia de antitrombina III, factor S, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Problemas interdependientes comunes a todos los trasplantes PI: Hemorragia y/o hipovolemia asociadas al procedimiento quirúrgico Prioridades Detección precoz de pérdidas de sangre. Intervenciones NIC (6650) Vigilancia Actividades: Controlar los signos y los síntomas de hemorragia o de shock:Aumento de la frecuencia cardiaca con una tensión arterial normal o ligeramente disminuida.Diuresis Pulsos periféricos disminuidos, piel fría, pálida o cianótica, sed.Controlar el estado de líquidos: ingesta, diuresis y otras pérdidas.Vigilar la incisión quirúrgica y enseñar al paciente a sujetarla cuando tosa, estornude o vomite.Si hay sangrado, colocar al paciente en decúbito supino ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La cuestión del nombre está vinculada al país en el que se encuentran los precedentes de la manifestación anticipada de voluntades, Estados Unidos. La práctica de las voluntades anticipadas comienza en aquel país con los ?living will? a finales de los años setenta del pasado siglo, pero es a partir de la aprobación de la ley de autodeterminación del paciente (Patient Self-Determination Act), en 1991, cuando más se desarrolla su aplicación. Esta norma elevó el ?living will? al ámbito federal y estableció que una persona capaz goza de libertad, protegida constitucionalmente, para rechazar un tratamiento médico indeseado. Además, obligaba a...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Desde 1960 se han venido creando sistemas de triaje, pero es a partir de 1990 cuando ha habido un desarrollo basado en evidencias científicas, logrando resultados en cuanto a validez, reproducibilidad y utilidad. Según la comunidad científica internacional, es recomendable utilizar los sistemas de triaje que se basan en escalas con cinco niveles de priorización, uniformes y estandarizadas, de ámbito nacional. Se ha demostrado que ayudan a mejorar la calidad de los servicios de urgencias hospitalarios y garantizan la accesibilidad a estos. Existen, a día de hoy, cinco escalas para adultos (Cuadro 1) que se emplean en diferentes ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso) y peristaltismo alterado.Procedimientos invasivos de riesgo. Resultados NOC (1842) Conocimiento: control de la infección Indicadores: (184204) Signos y síntomas de infección.(184209) Tratamiento de la infección diagnosticada.(184210) Seguimiento de la infección diagnosticada.(184211) Signos y síntomas de exacerbación de la infección.(184212) Nombre correcto de la medicación.(184214) Efectos terapéuticos de la medicación.(184215) Efectos adversos de la medicación.(184217) Importancia del seguimiento del tratamiento.(184221) Influencias de la nutrición sobre la infección.(184223) Factores que afectan a la respuesta inmunitaria. Intervenciones NIC (6540) ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los fármacos simpaticomiméticos son sustancias que tras su administración reproducen o imitan los efectos derivados de la estimulación del sistema nervioso simpático. Pueden actuar bien directamente, estimulando los receptores adrenérgicos, de forma indirecta, aumentando la liberación de noradrenalina en la terminación nerviosa, o por un mecanismo mixto. El efecto observado tras su administración dependerá del tipo de receptor adrenérgico sobre el que actúe el fármaco. Se han descrito dos tipos de receptores adrenérgicos: alfa, que se subdividen a su vez en alfa1 y alfa2, y los receptores beta, que se diferencian en beta1 y beta2. ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    PI: Crisis colinérgicas o miasténicas asociadas con la medicación colinérgica Prioridades El profesional enfermero tendrá que prevenir o detectar precozmente la aparición de crisis colinérgicas o miasténicas. Intervenciones NIC (2300) Administración de medicación Actividades: Seguir los cinco principios de la administración de medicación.Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.Preparar los medicamentos usando el equipo y las técnicas apropiados para la modalidad de administración de la medicación.Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.Utilizar las órdenes, normas y procedimientos como guía del método adecuado de administración de medicamentos.Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00036) Riesgo de asfixia Factores de riesgo: Conocimientos deficientes sobre precauciones y situaciones de seguridad.Dificultades cognitivas.Proceso lesivo.Procesos patológicos: intubación endotraqueal y efectos de la anestesia. Resultados NOC (0912) Estado neurológico: consciencia Indicadores: (091201) Abre los ojos a estímulos externos.(091202) Orientación cognitiva.(091203) Comunicación apropiada a la situación.(091204) Obedece órdenes.(091205) Respuestas motoras a estímulos nocivos.(091206) Atiende a los estímulos ambientales.(091211) Estupor.(091213) Delirio.(091214) Coma. Intervenciones NIC (2620) Monitorización neurológica Actividades: Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.Vigilar el nivel de consciencia.Comprobar el nivel de orientación.Vigilar las tendencias en la escala del coma de Glasgow.Comprobar la memoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores relacionados: Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso y procedimientos invasivos).Defensas secundarias inadecuadas: inmunosupresión (p. ej.: inmunidad adquirida inadecuada, medicamentos incluyendo inmunosupresores, esteroides, anticuerpos monoclonales, inmunomoduladores).Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas Indicadores: (110113) Integridad de la piel.(110116) Lesiones de la membrana mucosa. Intervenciones NIC (3590) Vigilancia de la piel Actividades: Valorar el estado de la zona de incisión, si procede.Observar el color, la temperatura, los pulsos, la textura y si hay inflamación, edemas y ulceraciones en las extremidades.Comprobar si hay enrojecimiento, calor ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    A continuación se proponen 200 preguntas con cuatro respuestas posibles. De ellas, solo una es cierta o, en su caso, es la más completa. Las respuestas están justificadas tras este bloque de preguntas. Tomo I b) El vendaje suropédico o de tobillo se coloca desde la raíz de los dedos hasta unos 3-4 cm por debajo del hueco poplíteo (Capítulo 4).c) Este dispositivo se utiliza como complemento del collarín y limita los movimientos de lateralización de la cabeza (Capítulo 4).a) El test de Allen se ha de realizar antes de la gasometría arterial para comprobar la existencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Una vez instaurada la IRC, y con independencia del diagnóstico de base, la disminución del filtrado glomerular en la mayoría de los casos es progresiva, no siendo igual esa progresión para todos los pacientes aunque presenten patologías similares. Existen dos tipos de tratamiento de la IRC: conservador y sustitutivo. El tratamiento conservador ha de ir encaminado a detener o aminorar el deterioro de la función renal, detectar y corregir sus causas, prevenir y tratar sus complicaciones, evaluando y decidiendo, en su caso, la inclusión en tratamientos sustitutivos, educando al paciente y a su familia en los aspectos sanitarios, psicológicos y sociales,...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En el caso de la adenomectomía retropúbica, los cuidados enfermeros son muy similares a los aplicados en pacientes sometidos a prostatectomía radical por tratarse de cirugías abiertas. Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Indica el deseo de manejar su enfermedad. Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico. Resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico Indicadores: (181301) Beneficios del tratamiento.(181302) Responsabilidades de autocuidado para el tratamiento en curso.(181304) Efectos esperados del tratamiento.(181305) Dieta prescrita.(181306) Régimen de medicación prescrita.(181307) Actividad física prescrita.(181309) Procedimientos prescritos.(181310) Proceso de la enfermedad.(181316) Beneficios del control de la enfermedad. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Existen muy pocas contraindicaciones para la vacunación que es preciso conocer, ya que las falsas contraindicaciones suponen para el profesional una oportunidad de vacunación perdida que incrementa el riesgo de disminuir las coberturas vacunales. El profesional que administra las vacunas es responsable de conocer tanto las contraindicaciones como las precauciones vigentes en el país. Contraindicaciones Contraindicaciones permanentes Reacción alérgica anafiláctica: ya sea a una dosis previa de una vacuna o a algún componente de la misma, supone una contraindicación permanente para volver a administrar dicha vacuna o cualquier otra vacuna que contenga dicho componente.Encefalopatía ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En los inicios de su historia, la enfermería podría considerarse como una forma embrionaria de servicio a la comunidad. Inicialmente, este servicio se relacionó con la lucha por la supervivencia y conservación de la especie. El interés por la familia y la tribu se extendió a los vecinos y a los desconocidos. En origen, estos cuidados se concretaron en las personas enfermas, pero a medida que avanzaban las civilizaciones se extendieron para incorporar la preocupación por otras situaciones humanas tales como la pobreza, la prevención de la enfermedad o cualquier tipo de incapacidad, añadiendo una dimensión social a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La atención de las urgencias psiquiátricas viene determinada, en la mayoría de casos, por la situación de crisis en trastornos psiquiátricos diversos, tratados en otros capítulos del libro, como trastornos psicóticos, trastornos afectivos, trastornos de ansiedad, alcoholismo, drogodependencias, etc. A pesar de que el origen de la urgencia psiquiátrica requerirá un tratamiento a más largo plazo, se precisa de una asistencia inmediata adecuada que reduzca el malestar, evite los riesgos en la seguridad del paciente y el entorno, y sea la puerta de inicio a la relación de ayuda que se deberá establecer para conseguir una mejora del cuadro. La...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los parasimpaticolíticos o anticolinégicos son fármacos que bloquean los efectos derivados de la estimulación del sistema nervioso parasimpático, actuando como antagonistas competitivos de la acetilcolina frente a los receptores muscarínicos presentes en los órganos inervados por fibras postganglionares. Los principales representantes de este grupo son la atropina y la escopolamina, sustancias de origen natural presentes en algunas plantas de la familia de las solanáceas, como la Atropa belladonna. Poseen importantes acciones farmacológicas, pero sus efectos adversos dificultan muchas veces su empleo. Por esta razón se han buscado sustancias de tipo sintético que, manteniendo las acciones de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Introducción por vía venosa de hemoderivados cuya finalidad puede responder a: restablecer el volumen circulante, corregir la anemia si la hubiera y mejorar el transporte del oxígeno, así como reponer los factores de coagulación. La transfusión de concentrado de hematíes es utilizada para corregir en el niño pérdidas agudas de sangre que están comprometiendo seriamente el estado cardiopulmonar o para reparar la anemia o la capacidad de transporte de O2. Por otra parte, la transfusión de plasma fresco se utiliza para expandir la volemia y aportar factores de coagulación. Los concentrados de plaquetas se indican cuando hay una ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Fisiopatología Las causas que provocan los signos y los síntomas más comunes del abdomen agudo se corresponden con las del dolor abdominal, ya que este es síntoma fundamental del que derivarán casi siempre los otros que se suelen acompañar. El dolor abdominal es un síntoma guía en la clínica gastroenterológica y, dado su carácter subjetivo, en su valoración se tendrán en cuenta factores como el nivel cultural, la personalidad del paciente y su estado de consciencia. Tipos de estímulos dolorosos Distensión o estiramiento Su origen puede ser la distensión de una víscera hueca, contracciones vigorosas del músculo liso, estiramiento o tracción del ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los métodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Establecer un plan de cuidados estandarizado que abarque todos los síndromes vasculíticos sería complicado y de difícil manejo. Es por tanto conveniente realizar planes de cuidados individualizados según la patología vasculítica específica y que además identifique las necesidades individuales de cada paciente. En este capítulo se ha optado por definir y desarrollar los diagnósticos enfermeros encontrados más frecuentemente. Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00035) Riesgo de lesión Factores relacionados: Disfunción sensorial.Perfil sanguíneo anormal (p. ej.: leucocitosis/leucopenia, alteración de los factores de coagulación, trombocitopenia, células falciformes, talasemia, disminución de la hemoglobina, etc.). Resultados NOC (2404) Función sensitiva: ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00035) Riesgo de lesión Factores relacionados: Físicos (efectos térmicos sobre las áreas lesionadas). Resultados NOC (1911) Conducta de seguridad personal Indicadores: (191124) Utiliza precauciones con material inflamable.(191126) Se protege de las lesiones. Intervenciones NIC (6486) Manejo ambiental: seguridad Actividades: Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.Si la quemadura está cubierta por ropa se debe retirar (cortándola, no tirando de ella), para evitar que continúe quemando. En congelaciones se retira la ropa para impedir que la humedad profundice en la zona de lesión.Si la quemadura está producida por cal o por fósforo no se debe aplicar agua ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará una adecuada y mantenida perfusión tisular periférica, cardiopulmonar, cerebral y renal: El paciente presenta y es capaz de mantener un patrón respiratorio eficaz.El intercambio gaseoso es adecuado.Presenta un adecuado equilibrio ácido-base.La función cardiaca es eficaz.Está normotérmico.La eliminación tanto intestinal como urinaria son adecuadas.Se encuentra alerta y orientado en persona, tiempo y espacio.Mantiene su integridad cutánea.No presenta signos ni síntomas de ansiedad en relación con el proceso fisiopatológico.Conoce los factores causales.

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La Real Academia Española (RAE) define el frío como ?la sensación que se experimenta ante un descenso de temperatura?. Se considera un importante problema de salud, ya que puede producir efectos indeseables. Una exposición directa y prolongada al frío puede tener serias consecuencias para la salud de una persona, destacando dos cuadros fundamentalmente: hipotermia y congelaciones. Hipotermia La hipotermia se podría definir como un descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35 ºC. La superficie corporal pierde más calor del que puede generar. El origen de dicho síndrome puede verse debido a una serie de causas (exógenas y endógenas): Causas exógenas o ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    PI: Déficit de volumen de líquidos Prioridades El paciente no presentará signos y síntomas de deshidratación. Intervenciones NIC (4120) Manejo de líquidos Actividades: Determinar cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de evacuación.Monitorizar entradas y salidas.Monitorizar los niveles de electrolitos en suero y en orina.Monitorizar estado hemodinámico, incluidos los niveles de presión venosa central (PVC), presión arterial media (PAM), presión en arteria pulmonar (PAP) y de las pruebas de ejercicio cardiopulmonar (PECP), según disponibilidad.Administrar líquidos. (4180) Manejo de la hipovolemia Actividades: Monitorizar los signos de deshidratación.Administrar un bolo IV prescrito de líquido isotónico a un flujo apropiado para mantener la integridad hemodinámica.Monitorizar los datos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El primer trasplante clínico cardiopulmonar se realizó en el Texas Heart Institute, en septiembre de 1968, en una niña de dos años y medio que murió catorce horas más tarde por un fallo respiratorio. Desde 1981 se han llevado a cabo más de tres mil trasplantes cardiopulmonares en todo el mundo con una supervivencia, a los cinco años, del 43% para los adultos y del 39% para los niños. El trasplante de corazón y pulmón (C-P) tuvo su mayor auge en la década de 1980 del siglo pasado, como indicación del trasplante pulmonar. Su futuro todavía está por decidir y...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El 11 de junio de 1963, el Dr. James D. Hardy efectuó, en Mississippi, el primer trasplante de pulmón de la historia, rodeado de una serie de circunstancias cuando menos inquietantes. El receptor fue un condenado a muerte de 58 años, John Russel, con un cáncer de pulmón, insuficiencia respiratoria e insuficiencia renal. Se procedió al trasplante del pulmón izquierdo que duró dieciséis días con buena función, pero el enfermo falleció como consecuencia de la agudización de su insuficiencia renal. Como con el resto de los órganos sólidos, el trasplante de pulmón pasó por diversas etapas y contratiempos hasta su consolidación....

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El IAM es la necrosis o modificación de un área de tejido producida por una isquemia (falta repentina de suministro sanguíneo), cuando el flujo de una o más arterias coronarias está ocluido. Se denomina popularmente como un ?ataque cardiaco?. Los ancianos tienen una tasa de mortalidad por este motivo superior a los adultos más jóvenes, tanto que se duplica y suelen ser mortales aproximadamente en un tercio de los casos. Etiología La causa más común es la formación de un trombo que ocluye la arteria coronaria, lo cual interrumpe el flujo sanguíneo hacia la región distal y produce isquemia y necrosis del ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Varón de 51 años que acude al servicio de urgencias porque desde hace una semana tiene tos y malestar general que aumenta con el paso de los días. Antecedentes personales Varón de 51 años de edad, casado, de profesión agricultor.Fumador de veinte cigarrillos al día desde hace unos treinta años.Sin alergias conocidas.Sin otros hábitos tóxicos.Sin tratamiento farmacológico de forma habitual.Intervenido de apendicectomía hace quince años.No refiere enfermedades importantes, solamente que en invierno suele resfriarse frecuentemente. Enfermedad actual Acude al servicio de urgencias de su hospital de referencia, acompañado de su mujer, porque desde hace una semana presenta tos y malestar general, que ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El término valvulopatía cardiaca hace referencia a los distintos trastornos que afectan a las válvulas del corazón. Las válvulas normales funcionan para mantener un flujo de sangre unidireccional a través de las cámaras cardiacas, abriéndose y cerrándose pasivamente de acuerdo con los gradientes de presión. Las válvulas mitral y tricúspide impiden el reflujo sanguíneo desde los ventrículos hacia las aurículas durante la sístole. El movimiento de las válvulas auriculoventriculares se ve facilitado por las cuerdas tendinosas y los músculos papilares. Las válvulas aórtica y pulmonar (válvulas sigmoideas) impiden el reflujo sanguíneo desde las arterias aorta y pulmonar hacia sus respectivos...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La teleasistencia domiciliaria Se define la teleasistencia domiciliaria como un servicio de atención sociosanitaria permanente, que tiene la finalidad del mantenimiento en el domicilio, mediante la red telefónica, para aquellas personas que se encuentren en una situación de vulnerabilidad, que poseen una salud comprometida (situaciones de dependencia o discapacidad), con un aumento de la edad y viven en aislamiento social o pasan gran parte de su tiempo solas. El servicio proporciona una atención personalizada las 24 horas del día y todos los días del año, mediante la utilización de las TIC, obteniendo una respuesta rápida a las situaciones de emergencia, inseguridad ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI