Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    209 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Hospitalizar consiste en ingresar a una persona en una institución para su tratamiento psicológico o físico, o para protegerla a ella o a la sociedad. La hospitalización no se realiza con todas las enfermedades, ya que, siempre que es posible, se tiende a tratar a los individuos en su entorno porque es más efectivo y económico. Sin embargo, en las enfermedades graves la hospitalización es prácticamente obligatoria. El hospital, aparte de una estructura física, es una estructura social organizada que posee una serie de características. Entre ellas se incluye la jerarquización, el establecimiento de roles para cada individuo, la existencia de unas...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    El estudio de la conducta frente a la enfermedad y/u hospitalización lleva a plantearse su dimensión individual. Desde esta perspectiva, se definen cuatro variables que van a condicionar su desarrollo (Tabla 1). Factores personales Sociodemográficos: los más importantes son la edad y el sexo. P. ej.: los niños suelen presentar reacciones catastróficas en el hospital y es recomendable que estén acompañados por los padres.Personalidad: incluye aspectos como su nivel de equilibrio psicológico previo, mecanismos de defensa habituales, las experiencias previas, los recursos de que dispone para enfrentarse con la realidad, la capacidad de adaptación y afrontamiento, el ...
    Relevancia:
     
    91%
    Siglo XXI
    Hasta hace pocos años las acciones que los padres realizaban se reducían a una, pero importantísima: suministrar consuelo y apoyo emocional a sus hijos. En la actualidad, su participación puede extenderse a otros cuidados y acciones directas, tales como la atención a las necesidades fisiológicas (el baño, la alimentación), llegando en estos momentos a ser copartícipes en el manejo de técnicas tan sofisticadas como puede ser la ventilación mecánica domiciliaria y otras. En los últimos años, el aumento de la supervivencia de pacientes pediátricos con insuficiencia respiratoria crónica (IRC), dependientes de técnicas de apoyo respiratorio o suplementos ...
    Relevancia:
     
    82%
    Siglo XXI
    Como se ha visto anteriormente, la enfermedad y la hospitalización se describen como causantes de estrés para todos los niños, estando íntimamente enlazados su forma de reaccionar y su edad. Para mitigar esta situación, la presencia de la madre es fundamental, ya que ejerce sobre el niño un papel protector y le transmite seguridad solo con estar a su lado. Reacciones generales Dependen de: La edad y etapa de desarrollo en la que se encuentre cada niño.El significado de la enfermedad para el niño/adolescente y sus padres.La capacidad ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Una vez realizada la descripción de las características psíquicas del enfermo hospitalizado, el siguiente paso es describir sus respuestas ante la hospitalización, es decir, cómo se modifica su conducta de enfermedad por el hecho del ingreso y la permanencia en la institución hospitalaria. Sin perder en ningún momento de vista la necesidad de individualizar el estudio de cada caso concreto, se puede utilizar para su clasificación inicial una serie de respuestas típicas o frecuentes frente a la hospitalización, que se incluyen en dos categorías: adaptativas y no adaptativas (Figura 2). Reacción adaptativa. Supone, por un lado, la ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La actividad de la enfermera/o en el hospital infantil se puede definir como la prestación de cuidados dirigidos al niño y a su familia para favorecer el equilibrio de las necesidades básicas, durante toda su estancia en el hospital, teniendo como principal objetivo restablecer la salud lo antes posible y evitar las consecuencias negativas de la hospitalización. Por tanto, ayudar al niño a mantener una respiración y oxigenación adecuadas, la nutrición y la hidratación, la eliminación, su seguridad, higiene y bienestar será en lo que se va a centrar la atención de la enfermera, así como en la ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La hospitalización de un niño interrumpe el normal funcionamiento de su familia y crea tensión y malestar en todos los miembros que la componen. Las reacciones más frecuentes en los padres pueden ser las siguientes: Incredulidad si la enfermedad es grave y aparece de forma brusca.Culpa, aunque no exista motivo alguno.Impotencia ante la nueva situación en la que se encuentra su hijo.Ansiedad y temor ante la enfermedad y sus consecuencias. Estas respuestas ante la enfermedad y la hospitalización de su hijo van a depender de numerosos ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La hospitalización es conocida como una experiencia traumática para el menor y su familia y es causa de estrés en los niños de todas las edades. La época más difícil es la comprendida entre los 6 meses de vida, cuando el menor comienza a tener vivencias de ambientes extraños, y los 4 o 5 años aproximadamente; en estas edades temen extremadamente la separación de sus padres y no entienden la finalidad de la hospitalización.La actividad de la enfermera/o en el hospital infantil irá dirigida a proporcionar cuidados al niño y su familia para favorecer el equilibrio de las ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Es indudable que la situación de hospitalización crea perturbaciones del equilibrio psicológico de los enfermos o produce un agravamiento de los ya existentes. La bibliografía reconoce que el enfermo hospitalizado puede tener alteraciones emocionales, especialmente ansiedad y/o depresión, y experimentar sentimientos de despersonalización, de pérdida, de falta de control de la situación, de incertidumbre y de desvalimiento. También tiende a desarrollar actitudes de dependencia excesiva y a aumentar el nivel de regresión y de desorganización del comportamiento que, en algún grado, están presentes en todo enfermo. No solo se producen respuestas de ansiedad y depresión a la hospitalización, sino que, entre...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La enfermedad es traumática por sí misma y también lo son los métodos sanitarios utilizados para combatirla, formando un conjunto de sensaciones desconocidas que llenarán al niño de angustia e inquietud, porque no sabe hacerles frente y representan para él algo extraño y amenazador. Todas las actuaciones que se realicen sobre el niño para curar su enfermedad las vivirá como agresiones y provocarán en él distintos tipos de efectos: unos inmediatos, que se producirán en el momento del ingreso en el hospital, como son los gritos, el llanto y las negativas a quedarse; y otros posteriores a la ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    En este capítulo se ha resumido el impacto que puede producir el proceso de enfermedad en el individuo. Para ello, se han analizado los factores que modulan la respuesta a la enfermedad y que incluyen aspectos personales, socioculturales, organizativos y otros relacionados con las características específicas de cada enfermedad.Se ha descrito el sentir psicológico del enfermo bajo diferentes perspectivas y corrientes teóricas psicológicas que no son excluyentes, sino complementarias, de forma que ayudan a entender de forma más completa el complejo proceso de enfermar. Se ha incidido, además, en las características de la hospitalización y en el impacto psicológico que...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    En el plan de cuidados se incluirán, durante la hospitalización, además de las actividades a efectuar, la educación sanitaria a llevar a cabo con el menor y los padres en función de los requerimientos de ayuda expresados por ellos. Existe una oportunidad única de enseñar a la familia prácticas de atención en el hogar y de cómo potenciar la salud de su hijo mediante hábitos saludables en relación con la alimentación, la eliminación, el reposo-sueño y otras actividades de la vida diaria. Por tanto, es importante prever desde el mismo momento del ingreso la preparación ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Caso práctico I Presentación Sonia es una joven de 31 años, primípara y casada desde hace dos años con un procurador de alto prestigio. Sus padres, agricultores de profesión, viven en un pequeño pueblo gallego a más de 700 km de distancia, por lo que lleva desde que se casó sin visitarles. Su marido, debido a su profesión, tiene que viajar continuamente de una ciudad a otra, por lo que siente que su relación matrimonial no es todo lo satisfactoria que ella deseaba. Dio a luz hace diecinueve semanas a su hijo Carlos en el hospital madrileño La Paz, sin ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Varios autores han descrito diferentes efectos psicológicos de la enfermedad, con ligeros matices en función de la orientación teórica seguida (Tabla 5). Así, desde una visión fenomenológica, se pueden distinguir diversas vivencias elementales y constantes, presentes en todas las enfermedades: Invalidez. El enfermo se encuentra ante la imposibilidad de desarrollar sus actividades habituales, ya sean laborales, de ocio, familiares, etc.Malestar. Manifestado en forma de dolor, sufrimiento o molestia.Amenaza. La enfermedad tiene un componente de amenaza, en el sentido psicológico de muerte, bien de muerte biológica o bien de muerte biográfica, ya que la enfermedad impide realizar ciertas ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    En general, se puede afirmar que la mayoría de las personas responden a la enfermedad de forma adaptativa o terapéutica, pero esto no quiere decir que el individuo no esté ansioso, preocupado o incluso deprimido. El efecto psicológico que produce el ser diagnosticado de una enfermedad (especialmente en casos graves como cánceres en estadios avanzados, sida, etc.) conlleva una respuesta emocional, manifestada por unos pensamientos y verbalizaciones (Tabla 4), parecida a la descrita por Kübler-Ross frente al duelo y se estructura en las siguientes fases (Figura 1): Shock. No se trata ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    En este contexto, Mechanic acuñó la expresión ?conducta de enfermedad? (illness behavior) para describir los diferentes tipos de conducta que las personas presentan en relación a su percepción de los síntomas somáticos, la evaluación de su patología y las diferentes formas de actuación que puede o no llevar a cabo como consecuencia de la enfermedad. La conducta de enfermedad está moldeada por factores socioculturales, así como por condicionantes biológicos, personales, familiares y laborales. En la práctica clínica es muy habitual que no se encuentre una correspondencia entre el estado objetivo de salud y la percepción del sujeto. Hay pacientes en los...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Varios autores han determinado que el enfermo puede simbolizar o vivir la enfermedad de ocho maneras distintas (Tabla 3) que repercuten, de alguna manera, tanto en la enfermedad como en los cuidados y en su evolución. Valoración negativa La enfermedad puede ser vivida de forma negativa con tres matices distintos: Como enemigo: ocasiona una postura de negativismo activo. La rehúsan como algo impuesto, indigno y reaccionan con ansiedad, miedo y mal humor, sentimientos que predisponen a la lucha, la huida o a rendirse por indefensión, pudiendo llegar incluso a culpar a otro de haber causado o agravado ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Las fases de la enfermedad se pueden describir de la siguiente forma (Tabla 2): Etapa inicial o fase de dolencia o aparición de síntomas: en este momento todavía no ha surgido la enfermedad como tal, solo comienzan a aparecer los síntomas. En esta fase existen muchas diferencias individuales de comportamiento y se podrían citar respuestas que varían desde la negación de la enfermedad hasta la aceptación de la misma.Etapa de definición de la enfermedad: el sujeto comienza a comunicar sus síntomas a su entorno familiar o grupo de referencia más próximo en un intento de legitimar ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Situación de partida Los precedentes de la reforma psiquiátrica en España pueden rastrearse con anterioridad a la construcción del estado de las autonomías. Pero no es arriesgado afirmar que a partir, primero, de la instauración de un régimen democrático y, segundo, del paso efectivo de un estado centralizado a otro de carácter autonómico, es cuando tiene lugar la reforma psiquiátrico-asistencial hoy vigente, definida como una aplicación del modelo de psiquiatría comunitaria. Con mayor o menor aproximación, la planificación de la asistencia psiquiátrica moderna tiene, pues, aproximadamente 30 años. A medida que un país se desarrolla, el incremento de demanda de los ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La importancia del juego en enfermería El paciente pediátrico es, ante todo, un niño. Invertir en su bienestar físico y mental supone para él y sus padres una ayuda que les permite llevar mejor su enfermedad y la hospitalización. Por lo tanto, de acuerdo con Alexander et al. 2012, los beneficios como: el placer, la creatividad, el descubrimiento y, sobre todo, el juego, también deben ser atendidos como contribuyentes importantes para la salud y el bienestar de los niños. El juego tiene tal importancia dentro de la enfermería que según varios investigadores posibilita que el menor perciba la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI