Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    221 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Fisiología del dolor durante el parto La señal dolorosa entra en la médula por el único camino para la sensibilidad: la raíz posterior; a partir de aquí, llega al tálamo por dos caminos: Formación reticular mesencefálica, a los núcleos inespecíficos del tálamo.Vías directamente largas, al núcleo lateroventral posterior. Las señales dolorosas medulares cumplen su última etapa en el nivel talámico-cortical, donde realmente se integra el dolor con todas sus características. La transmisión nerviosa hasta estos niveles durante el parto se produce a través de los plexos nerviosos que inervan los diferentes órganos que constituyen el aparato genital femenino: Útero: los nervios proceden del plexo ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los antibióticos El doctor Fleming (1881-1955), bacteriólogo británico, descubrió la penicilina. En el año 1945 recibía el premio Nobel de Medicina y Fisiología por este gran descubrimiento que salvó a muchas mujeres de morir por infecciones y fiebres puerperales. Se juntaron dos aliados: el uso de la penicilina y el seguimiento del método profiláctico instituido por el doctor Semmelweis mucho antes. Las transfusiones sanguíneas Ayudaron a disminuir los riesgos mortales por hemorragias en el parto y postparto. Las ecografías Revolucionario método, no invasivo, de diagnóstico fetal y placentario que permite confirmar el embarazo, establecer su ubicación intra o extrauterina y controlar ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Durante el proceso del puerperio y en sus diferentes etapas se producen cambios de recuperación del cuerpo materno hacia la normalidad y fisiología del sistema reproductor y del organismo en general. Estos cambios afectan especialmente a las hormonas y al aparato reproductor femenino, que se recupera progresivamente aminorando las características adquiridas durante el embarazo. Involución uterina Tras la expulsión de la placenta o alumbramiento, el útero se contrae bruscamente y disminuye de tamaño, produciéndose una rápida involución uterina. La contracción favorece el cierre de los vasos de la zona de inserción de la placenta mediante las llamadas ligaduras vivientes de Pinard, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Francia Francia lidera el progreso en la asistencia a los partos y en los avances en la obstetricia. El cambio y la innovación en la medicina vinieron de la mano de Ambrosio Paré (1509-1590), quien rompió las rígidas directrices de su época en el campo de la obstetricia. Paré hizo renacer la versión pelviana con extracción podálica y se dedicó a enseñarla a sus discípulos, uno de los cuales salvó con ella la vida de la hija del propio Paré. En tiempos de Paré se inauguró una escuela de comadronas en el Hospitel Hotel Dieu de París, hospital que había sido fundado ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo donde se puede encontrar más información. b) En la trompa, el óvulo está rodeado de una masa de células de la granulosa que constituyen el cúmulo ovígero (cumulus oophorus). En la zona más interna de este, las células se disponen formando la capa denominada corona radiada. Dentro de ella existe una capa proteica no celular, denominada zona prelúcida, y por dentro se encuentran el espacio perivitelino, la membrana vitelina y el óvulo. Se supone que el espermatozoo atraviesa la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Somatropina (GH) La somatropina o GH es la hormona humana del crecimiento. Es un agente anabólico y anticatabólico que estimula el crecimiento de los huesos largos e incrementa el número y tamaño de las células musculares. Actúa uniéndose a receptores específicos situados en diversos tipos de células, como hepatocitos, adipocitos, linfocitos, células hematopoyéticas, etc. En el adulto normosecretor se comporta como un anabolizante estimulando la síntesis proteica. Tiene acción lipolítica y aumenta la masa muscular. Los preparados farmacológicos de hormona natural fueron retirados hace tiempo al aparecer algunos casos de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob debida a la contaminación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El nacimiento comienza con las contracciones que empujan al feto hacia el exterior. Si el embarazo, como el desarrollo del feto, ha ido bien, el parto puede ser sencillo y rápido. Aproximadamente hacia el día 266 después de la concepción, el cerebro fetal envía señales para la liberación de algunas hormonas, que pasan al torrente sanguíneo de la madre, y comienza el ?trabajo de parto?, que es una de las principales preocupaciones de las mujeres embarazadas, sobre todo de las primerizas. El nacimiento Aunque existen excepciones, un parto tiene una duración media de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El parto prematuro es el mayor desafío clínico actual de los cuidados perinatales. La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales. Se entiende por recién nacido prematuro aquel cuya edad gestacional es inferior a las 37 semanas completas, que es la definición estándar de la OMS, siendo la gestación una variable fisiológica fijada en 280 días (con un margen de 15 días más o menos), de variabilidad. El término ?pretérmino? no implica valoración de la madurez ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El puerperio se trata también de un periodo de adaptación a la nueva situación personal y familiar. Tras el parto, la mujer y su familia experimentan cambios psicológicos y sociales de readaptación que pueden prolongarse mucho más allá que los cambios físicos del puerperio. Este cambio de vida, individual y familiar, debe poder ser valorado como una situación única y especial, para ser vívida con satisfacción y plenitud. Tras la excitación emocional del parto, la mujer se siente cansada y precisa un entorno tranquilo que favorezca el descanso y la interacción con el recién nacido. Transcurridas unas horas, se interesa por...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A continuación se exponen distintas consideraciones sobre los fármacos más utilizados, o de mayor relevancia, y su administración en el embarazo, así como la categoría de la FDA a la que pertenece cada uno de ellos. Los fármacos se han clasificado en 13 grupos teniendo en cuenta su lugar de acción o su efecto. Estos grupos son: Digestivo y metabolismo.Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos.Antihistamínicos.Sangre y líquidos corporales.Cardiovascular.Sistema nervioso central.Endocrino.Aparato respiratorio.Antibióticos y quimioterápicos antiinfecciosos.Antimicóticos.Antivíricos.Antineoplásicos.Otros fármacos. Digestivo y metabolismo No está establecida la seguridad de los antiácidos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En España, la cultura médica permaneció durante mucho tiempo en manos de los musulmanes, desarrollándose en Córdoba como centro cultural de primer orden. Merece ser destacado Abul-Walid Muhammad, conocido como Averroes (1126-1198), que tenía el cargo de primer médico del emir. Según Usandizaga (1944), existe una gran probabilidad de que Averroes fuera el primero en escribir sobre el hecho de que la mujer puede quedar embarazada sin sensación de placer, negando que la secreción femenina en el orgasmo contribuyese a la formación del feto. En los siglos XII y XIII, un grupo de sabios congregados en la Escuela de Traductores de...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) define parto normal como ?el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a término, en el que están implicados factores psicológicos y socioculturales. Su inicio es espontáneo, se desarrolla y termina sin complicaciones, culmina con el nacimiento y no implica más intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo?.En las distintas etapas del parto (periodo de dilatación, expulsivo y de alumbramiento) se debe seguir una asistencia y cuidados maternos específicos:En el periodo de dilatación la conducta debe ser de observación de la evolución del proceso y de...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Lactancia materna en embarazos gemelares La lactancia materna en gemelos es posible, aunque entraña mayor dificultad. La cantidad de leche producida por la mama se adapta a las demandas, de manera que en las madres de gemelos se incrementa hasta casi el doble, y es aún mayor en las madres de trillizos, en las que puede alcanzar la cantidad de unos 3 litros diarios. Es aconsejable la lactancia simultánea, amamantando al mismo tiempo a los dos bebés, ya que ahorra tiempo, y de esta manera disminuye la fatiga y el estrés. Para ello se pueden adoptar diferentes posturas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El concepto se refiere al aspecto del recién nacido al nacer y se corresponde, en la mayoría de los casos, con uno sano; esta situación se establece de forma continua desde los cuidados prenatales. No puede basarse solamente en la ausencia de enfermedad aparente en el momento del nacimiento de un recién nacido a término y vigoroso, ya que solo un adecuado control de la gestación garantiza que se han descartado, estudiado y tratado todos aquellos procesos que pueden conllevar un riesgo para el recién nacido. Únicamente tras un control y un seguimiento obstétrico adecuado, con ausencia de factores ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La revisión de diferentes bases de investigación médica pone de manifiesto que existen artículos e investigaciones que estudian en general los aspectos psicológicos de la percepción del dolor. En todos ellos existe un cierto acuerdo en que la percepción, la expresión y la reacción al dolor están influenciados por variables genéticas, de desarrollo, familiares, psicológicas, sociales y culturales. Por tanto, el dolor, además de ser una experiencia biológica, es también una vivencia moldeada por todos estos aspectos que configuran una forma de percibirlo e interpretarlo. Los factores psicológicos suelen ser factores situacionales y/o emocionales. Como consecuencia, la comprensión del dolor requiere...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Actividad física en el embarazo Hay muchos estudios sobre el efecto del ejercicio físico en la mujer embarazada, estos demuestran que en la mayoría de los casos el realizar actividad física es seguro para la madre y el feto. Recomiendan realizarlo, en gran parte de las gestaciones, para conseguir los beneficios para la salud asociados al ejercicio físico. Los beneficios son tanto físicos como psicológicos. Muchas de las molestias habituales de la mujeres embarazas como el cansancio, las varices o los edemas de las piernas se mejoran con el ejercicio físico. Las mujeres más activas tienen menos insomnio, estrés, ansiedad ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El profesional enfermero que tiene la responsabilidad de planificar y llevar a cabo los cuidados de las madres en el hospital o en el domicilio debe identificar las necesidades maternas durante la lactancia de forma integral: necesidades físicas, emocionales, de información para la adquisición de conocimientos y/o habilidades necesarias para llevar a cabo la lactancia, ya que algunas necesidades pueden alterarse e incidir de forma negativa en el proceso. Necesidades físicas Bienestar materno Las alteraciones del bienestar materno, relacionadas con el dolor, ya sea producido por partos distócicos (cesárea, fórceps), molestias perineales (presencia de episiotomía, edema, hemorroides), descanso insuficiente, alteración del ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La humanidad, que apareció en África hace unos 2,5 millones de años, se extendió por todo el mundo al menos en tres grandes migraciones, según se desprende del estudio de la mandíbula de Atapuerca y de otros yacimientos. La primera migración se remonta hasta hace 1,8 millones de años y tuvo como destino el Cáucaso y está representada por la llamada Eva africana. De aquellos primeros emigrantes descendieron posiblemente los Homo antecessor de Atapuerca y los Homo erectus de China e Indonesia. Los ancestros del Neanderthal protagonizaron una segunda migración hace aproximadamente 500.000 años. Existen pruebas de que se adentraron en Europa,...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El dolor no se experimenta solo físicamente, sino también a nivel emocional y cognitivo.El dolor durante el parto suele producirse por causas fisiológicas: dilatación y borramiento del cuello uterino, contracciones uterinas y presión de la presentación sobre la vagina y el periné.Intervienen también en el dolor del parto aspectos psicológicos como la ansiedad, el temor y la falta de seguridad, que pueden aumentar la sensación dolorosa durante el mismo.El alivio del dolor contribuye al bienestar físico y emocional de la mujer gestante y debe ocupar un lugar prioritario en los cuidados de la matrona.La valoración del dolor durante el parto...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Presentación Azucena M. ha ingresado en la planta de obstetricia hace ocho horas. La enfermera que ha entrado en el turno se dispone a hacer una visita de control. Antes de entrar en la habitación revisa la historia clínica. Azucena ha ingresado procedente de sala de partos, acompañada de su hija y su pareja, trascurridas dos horas tras el parto. Ha sido un parto eutócico como lo fue el primero, atendido por una matrona, a las 38 semanas de gestación. Ha nacido sin incidencias una niña de 2.960 gramos con un Apgar 9-10, la segunda de sus hijos. La duración total ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI