Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    29 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La promoción del autocuidado de la salud ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los elementos básicos de la atención sanitaria a las enfermedades crónicas. La aparición de un nuevo modelo de paciente más activo no ha ido acompañada de un incremento significativo de las competencias en salud por parte de la población y de la ciudadanía, entendidas como la capacidad para obtener y comprender la información básica sobre la salud y los servicios sanitarios que necesitan para tomar decisiones apropiadas (Blancafort, 2009). La formación de pacientes en habilidades y competencias específicas para la...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    El paciente activo En España ha tenido lugar, en los últimos años, una elevada alfabetización de la población, entendida como un aumento del porcentaje de ciudadanos que saben leer, escribir y hacer operaciones numéricas simples. A esto se ha unido un incremento de la educación formal de la ciudadanía, medida por el porcentaje de personas que han finalizado los estudios de bachillerato y los que han tenido acceso a estudios universitarios. Curiosamente, este aumento de la alfabetización formal básica y superior no se ha acompañado de un incremento de la alfabetización sanitaria y de la competencia cívica (Tablas 2 y 3). ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    42%
    Siglo XXI
    La atención a las personas con patologías crónicas es una prioridad para todas las administraciones sanitarias.El autocuidado es la clave para la buena evolución de estas personas, por lo que en los últimos años se han desarrollado estrategias para enseñar a las personas con patologías crónicas cómo mantener un papel activo en el cuidado de su salud.En el presente capítulo se presentan las experiencias de formación de pacientes desarrolladas en Estados Unidos, Inglaterra y en las diferentes Comunidades Autónomas de España que están desarrollando con éxito programas de enseñanza de pacientes para el autocuidado.Queda mucho trabajo por hacer en este...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Programa Paciente Activo. Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. [www.osakidetza.euskadi.net/pacienteactivo/]Programa Paciente Activo-Paziente Bizia. https:/www.facebook.com/PacienteActivoPazienteBiziaPrograma Paciente Activo. Programa de educación en autocuidados para pacientes crónicos y cuidadores. http://twitter.com/PacienteActivoOsakidetza EJGV. [http://www.youtube.com/OsakidetzaEJGV]The NHS Plan. http://pns.dgs.pt/files/2010/03/pnsuk1.pdf

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    lass="tnivel2">El fenómeno de la cronicidad La importancia de las enfermedades crónicas, que ha ido aumentando desde principios de siglo hasta la actualidad, viene dada por su elevada morbilidad y mortalidad y su enorme trascendencia socioeconómica (Jadad et al., 2010). La segunda mitad del siglo XX y comienzos del nuevo siglo ha sido un periodo caracterizado por un incremento en la esperanza de vida en los países desarrollados. Esta mayor longevidad ha traído consigo un aumento de la carga de enfermedades cardiovasculares, cáncer, artritis, diabetes mellitus, enfermedades mentales, asma y otras enfermedades crónicas. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer constituyen en España, al ...
    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    El primer momento en que se definió claramente el concepto de promoción de la salud no está claro desde el punto de vista histórico. Desde épocas antiguas se sabe que el cuidado de la salud es uno de los paradigmas básicos del ser humano y que se vincula inevitablemente al contexto sociocultural y momento histórico que se analice. Así, el primer código de higiene fue escrito en el libro bíblico del Levítico, en el que se recogen una serie de recomendaciones para proteger la salud de la comunidad. A lo largo de la historia de la humanidad existen numerosas evidencias de...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La importancia de ampliar las líneas de actuación en Educación para la Salud implica la consideración de la necesidad de un cambio dentro del propio sector sanitario. El equipo de profesionales de la salud no puede actuar en todos los niveles de promoción de la salud, lo que conlleva la necesidad de establecer acciones coordinadas con otros colectivos sociales que permitan intervenir en acciones potenciadoras de un óptimo estado de salud, por ejemplo los medios de comunicación. Partiendo de esta premisa, entre los papeles desempeñados por los profesionales pasa a ser fundamentalmente el de agentes mediadores de estados de salud...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Se ha demostrado que la alimentación durante el embarazo afecta al curso de este y a su desenlace final. El estado nutricional anterior al embarazo es también un factor de gran importancia que afecta tanto a la madre como al hijo. La mejor dieta para el embarazo es la que empieza antes de la concepción. En esta etapa fisiológica de la mujer, una alimentación racional, equilibrada y correcta conlleva un aumento de peso adecuado, cubre todas las necesidades nutricionales, consigue adaptaciones metabólicas normales y una reducción de los riesgos tanto para la salud de la madre como la del hijo, siendo...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Las estrategias de enseñanza-aprendizaje o metodología educativa implican un proceso de comunicación en el que participa el educador, el individuo/grupo que recibe la formación, los objetivos a alcanzar y los contenidos a comunicar. En educación para la salud se utilizan múltiples tipos de técnicas educativas. Tradicionalmente, los métodos o técnicas educativas dirigidas al aprendizaje de los contenidos cuentan con una determinada clasificación (Cofiño, 2011; Piédrola, 2008). lass="tnivel2">Métodos educativos lass="tnivel3">Métodos bidireccionales y unidireccionales Constituyen un grupo de medios clasificados en función de la relación que se establece entre el emisor y el receptor. Los métodos unidireccionales hacen referencia a los recursos metodológicos ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La preparación maternal forma parte de la atención a la salud, uno de los derechos humanos fundamentales. Educación maternal es un término actual cuya realidad incluye a la gestante y a su pareja a lo largo de todo el proceso del embarazo, parto y postparto. En sus comienzos, sin embargo, este concepto estaba enfocado solo a la preparación al parto. lass="tnivel2">Evolución de los métodos de preparación al parto lass="tnivel3">Escuela nórdica A principios de siglo comienza un ensayo de lo que pudiera considerarse preparación al parto, cuando fisioterapeutas suecas ponen en marcha una gimnasia prenatal rudimentaria. lass="tnivel3">Escuela inglesa En 1933, el médico inglés ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son el objetivo principal de la mayoría de estos mensajes lanzados por los conocidos como mass media. Por otro lado, y quizá en menor medida, a través de los informativos se comunican noticias relacionadas con los últimos avances científicos del momento en materia de salud: la última vacuna sobre la que se ha investigado, la clonación de tejidos humanos, la nueva cepa descubierta de un virus, etc. Es especialmente importante el modo en que se transmite la información a través de los medios, pues determinará en gran medida la...

    Palabra más relevante en este resultado: poblacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El concepto de Educación para la Salud, ligado como se ha mencionado anteriormente al de promoción de la salud, ha sido definido por Salleras (1990) como ?un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar esos objetivos, y dirige la formación profesional y la investigación a los mismos objetivos?. Esto significa una ampliación del enfoque tradicional en el que el énfasis quedaba limitado a la modificación de conductas de riesgo en el ámbito individual y al cambio de los estilos de vida. La...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La cronicidad es una de las principales prioridades de los sistemas sanitarios y las personas con problemas crónicos de salud deben formar parte de su proceso terapéutico para que este sea mínimamente eficaz. El concepto autonomía va ligado íntimamente al de paciente activo, en el marco de un renovado paradigma sanitario que se presenta como dinámico y bidireccional. El liderazgo corresponde al equipo de profesionales de la salud, promoviendo una relación profesional-paciente que sea compartida y deliberativa (González, 2014). Pero es el paciente quien debe asumir la responsabilidad principal de su autocuidado, desarrollando estrategias de afrontamiento que le permitan adaptarse...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Las TIC son instrumentos que pueden reforzar y mejorar el modelo sanitario actual y son los profesionales de la enfermería quienes deben garantizar la atención, cobertura y continuidad de los cuidados, mejorar los procesos de comunicación y lograr adecuar los recursos sanitarios disponibles a las demandas existentes (Tejada et al., 2010). Pese a que pueda parecer algo reciente, como señala Navarro (2011), ?la e-salud no es algo nuevo, ya en 1924 en la revista Radio News alguien soñó con poder realizar algún día consultas médicas a través una especie de radio que permitiría ver al paciente a distancia?. El impacto...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Existen algunas razones por las cuales los objetivos propuestos no se llevan a cabo, lo que da como resultado el bajo cumplimiento de la dieta. Estas razones están relacionadas con la complejidad de dicha dieta, con la habilidad de la enfermera educadora para explicarla y con múltiples factores dependientes del sujeto y de su entorno social. La educación nutricional es el proceso que permitirá al paciente ejercitar su conducta para alcanzar los objetivos establecidos. Tiene que incluir todos aquellos puntos que van dirigidos a mejorar la dieta y a reducir los obstáculos para su cumplimiento. Deberá hacerse en conjunto con la...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El proceso de promoción de la salud es muy amplio y puede ser enfocado desde varios puntos de vista. Sin embargo, es posible sintetizarlo en tres campos de acción: Prevención primaria.Prevención secundaria.Prevención terciaria. lass="tnivel2">Prevención primaria Se denomina prevención primaria a ?todos aquellos actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad en una población, reduciendo el riesgo de nuevos casos? (Alfonso, 1995). Este tipo de acciones están dirigidas a la población considerada ?sana? y pueden ser: Intervenciones de carácter no específico: se corresponden con acciones de promoción de la salud, tales como medidas generales de saneamiento ambiental, educación vial, planificación familiar, etc.Intervenciones de ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    A lo largo de la historia se pueden encontrar numerosas evidencias que muestran la necesidad de protección de la salud, aunque no es hasta principios del siglo XX cuando se empieza a hablar del concepto de Educación para la Salud.En un intento de conceptualizar la Educación para la Salud, diversos autores han aportado ideas que permiten configurar una definición amplia que implica la necesidad de información, educación, formación y promoción en todos los niveles asistenciales, capacitando a los propios individuos, profesionales relacionados o no con el campo de la salud y diversos colectivos para participar activamente en el complejo proceso...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El ámbito de la educación para la salud no se circunscribe, como se mencionó antes, a los servicios sanitarios, sino que es extensivo a todos aquellos campos en los que se puede contribuir a fomentar una vida saludable. Por lo tanto, el campo de la educación sanitaria lo constituyen los individuos, los grupos y la propia comunidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta las características de la realidad cultural de las personas o grupos a los que se dirige la acción educativa (Imagen 2). Este análisis de la realidad demostrará la diversidad de necesidades y justificará la existencia de...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La educación para la salud (EpS) persigue fundamentalmente la integración y la participación de la persona en el proceso de su salud, fomentando en todo momento la toma de decisiones y la implicación en su estado de salud. De esta forma, los profesionales de la salud son los facilitadores de información y de los instrumentos que permiten mejorar la salud del ciudadano (Pérez et al., 2006; Martín et al., 2014). Educar y participar en el proceso de la salud del individuo, permitiendo que sea el propio ciudadano el que tome sus decisiones, una vez que ha sido informado y se le...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Existen diversas propuestas dependiendo de los distintos autores. Siguiendo a Pérez Serrano (1993), adaptado para este texto, se establecen las siguientes fases (Cuadro 1): Denominación o título.Diagnóstico:Identificar necesidades.Establecer prioridades.Delimitar el problema.Describir del proyecto.Planificación:Objetivos generales.Objetivos específicos.Metodología.Temporalización.Recursos: humanos, materiales y económicos.Aplicación-ejecución:Desarrollo del proyecto.Seguimiento.Control del proyecto.Evaluación:Evaluación del diagnóstico.Evaluación del proceso.Evaluación del proyecto.Informe final. lass=" aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/siglo-xxi/porting/comI-sxxi-2015/cap11-cua01-comI.jpg" alt="" /> lass="tnivel2">Denominación o título El título permite una primera aproximación a la programación y centra e indica el tema sobre el que versarán las actividades o propuestas. En la selección del título debe tenerse en cuenta: Que haga clara referencia al contenido del proyecto.Que sea claro y preciso, evitando ...

    Palabra más relevante en este resultado: poblacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Entre los grupos poblacionales de riesgo en materia de salud se encuentran, por un lado, los niños y, en el otro extremo, las personas mayores. Los cuidados requeridos por ambos son específicos y prioritarios para cualquier sociedad desarrollada. Ante los medios de comunicación social sucede lo mismo, se trata de grupos poblacionales de riesgo por motivos diferentes. Como es sabido, los niños deben estar supervisados por adultos en el uso de los mass media y de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC). Las programaciones televisivas deben ser controladas para evitar que los menores ?consuman?, por ejemplo, material violento...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Puede concebirse como un modelo para el estudio de la efectividad de una acción dirigida y planificada, que pretende lograr unos objetivos bien definidos que se implantan y desarrollan en el marco de la vida real (Ferrari, 1982). Se puede afirmar que evaluar es emitir un juicio, basado en criterios y normas, sobre una actividad o un resultado (Pérez-Llantada et al., 1999). lass="tnivel2">Justificación de la evaluación La evaluación legitima los programas y constituye en sí misma un proceso educativo, ya que produce modificaciones en los que la realizan. A través de la evaluación se identifican los problemas derivados de la propia programación ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La educación para la salud (EpS) tiene como objetivo conseguir que las personas mejoren su capacidad para manejar sus problemas o necesidades de salud. La metodología de la EpS es un proceso de adquisición de conocimientos que requiere de la participación activa de las personas. Para que la persona aprenda es necesario un aprendizaje significativo. La persona aprende desde sus experiencias, sus vivencias, sus conocimientos, que debe reorganizar y modificar según las nuevas informaciones y experiencias que se viven en el proceso educativo.La metodología de la EpS trata, por lo tanto, de facilitar que las personas conozcan la situación en...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Los medios de comunicación social tradicionales, prensa, radio y televisión, han incluido habitualmente espacios dirigidos a la educación en salud en sus programaciones. Los llamados mass media son un instrumento poderoso para generar corrientes de opinión sobre temas de salud y conductas favorables, como el ejercicio físico, alimentación sana y otros hábitos. Dos grupos poblacionales son especialmente vulnerables a los mensajes que reciben a través de los medios, también en asuntos de salud, pudiendo malinterpretar la información, en el caso de los ancianos, o copiar conductas insanas (tabaco, alcohol), en el caso de los niños y adolescentes.Las nuevas tecnologías de...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El diseño y la aplicación de cualquier tipo de programa implican la necesidad de una planificación que permita conocer las necesidades de la población hacia la cual va dirigida la intervención, qué tipo de información es necesaria, qué objetivos se pretenden lograr y a través de qué mecanismos. También permite identificar los recursos necesarios y establecer los mecanismos de evaluación adecuados.En este capítulo se recogen las principales líneas teóricas respecto al diseño de programas en educación para la salud, señalando los diferentes tipos de evaluación y las fases de cada uno.

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Antes de iniciar cualquier proceso de planificación es importante tener en cuenta que ?planificar un programa, curso o currículo es, simplemente, estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera que resulte lo más efectivo posible para alcanzar el fin buscado? (García et al., 1995), por lo que, a priori, hay que responder a: Las necesidades de formación.Los objetivos del programa.La selección de contenidos y estrategias educativas. lass="tnivel2">Las necesidades de formación El primer paso de cualquier programación debe ser identificar las necesidades de los usuarios para poder adecuar a estas tanto los contenidos como el desarrollo del programa. Es importante tener en cuenta que ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Cursos de menopausia. Objetivos En el apartado anterior se anunciaban las ventajas para la salud que descubren las mujeres cuando reciben formación sobre la menopausia. Los cursos constan de sesiones teórico-prácticas. La parte práctica suele consistir en realizar movimientos corporales a través del ejercicio físico, el juego o el baile, y descubrir las ventajas de la relajación. La parte teórica se dedica a aspectos importantes de la menopausia que se deben aprender. Entrevista clínica Previamente al inicio de este tipo de cursos se hace una entrevista a todas las mujeres que quieren participar en el mismo. Consiste en un cambio de impresiones en ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Cuando se plantea realizar recomendaciones dietéticas a la mujer embarazada, aparece el dilema de decidir si es posible decirle algo diferente a lo que se indicaría al conjunto de la población. Dejando a un lado el incremento en el aporte energético (200-300 kcal/día) y los suplementos de algún mineral y alguna vitamina (hierro, ácido fólico), en las mujeres embarazadas con estado nutricional normal los criterios básicos sobre los que se fundamentarán las recomendaciones son: Seguir las reglas de una alimentación equilibrada La alimentación equilibrada, actualmente denominada saludable, es aquella que hace posible un óptimo estado de salud en cualquier etapa ...

    Palabra más relevante en este resultado: poblacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Cada una de las situaciones especiales anteriormente citadas requieren en general un conocimiento a priori de su estado nutricional, de sus hábitos alimentarios y actitudes, es decir, una información mucho más exhaustiva para poder analizar cuáles serán las posibles carencias y así efectuar las indicaciones pertinentes a cada caso y asesorar a la paciente correctamente. lass="tnivel2">Adolescentes El embarazo en las adolescentes presenta, al mismo tiempo, riesgos elevados y problemas complejos. De hecho, suelen ser embarazos accidentales, no deseados, en futuras madres que, en general, no han terminado su crecimiento y que por ello se encuentran en una situación desfavorable, tanto médica ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI