Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    221 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Al añadir estas situaciones un poco más de complejidad se hace necesario comentar algunas recomendaciones prácticas. En primer lugar, hay que adoptar determinadas actitudes a la hora de informar a niños y adolescentes: A partir de los 5 años, el niño tiene una importante maduración cognitiva que le permite expresar sus emociones. También, hasta cierto punto, están preparados para participar en su proceso terapéutico, pese a lo cual, los profesionales acostumbran a ignorarles. Aunque no se puede olvidar la colaboración de los padres, siempre hay que intentar dar la oportunidad a los menores.Conviene utilizar la misma tonalidad de voz y la...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Cuidar prolongadamente a un anciano hasta la muerte se ha convertido en la actualidad en una actividad habitual, ya que los procesos crónicos y las enfermedades edad-dependientes son cada día más comunes, como se ha podido comprobar en otros capítulos de este mismo volumen. Después de años y años de una larga evolución de su enfermedad, muchos ancianos pueden llegar a precisar de cuidados paliativos, aquellos que le aseguren un buen estado de bienestar, confort y alivio. No obstante, los cuidados paliativos están hasta el momento, salvo rarísimas excepciones, vetados para aquellos ancianos que no mueren de cáncer, ya que aunque en...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    No se pretende hacer un recorrido cronológico de la vejez a través de la historia, sino más bien resaltar momentos o contextos culturales que aportan claves para entender que la vejez, como tal, no ha existido siempre, sino que ha sido un concepto que ha tenido sentido y valor en función de los diferentes grupos sociales donde aparece, ya sea como grupo minoritario o grupo numéricamente significativo. Se pretende aportar una visión de las personas mayores desde una perspectiva dinámica, ya que las ideologías y actitudes que guían a los grupos sociales son dinámicas. Se entiende la sociedad como un sistema...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Existen factores que pueden sugerir deterioro mental, y no significar que sean un síntoma de enfermedad mental. En algunos casos solo aparecen condicionados por algún problema orgánico, efectos secundarios a la medicación o simplemente a alguna alteración del medioambiente en el que se desenvuelve la persona. Estos factores son: Propensión a perder o a no encontrar las cosas.Problemas de coherencia verbal.Abandono personal (higiene, vestido, alimentación, etc.).Agresividad, ira.Incontinencia.Desorientación espacio-temporal. Seguidamente se van a desarrollar los problemas mentales que son más habituales en esta etapa de la vida, la ancianidad. Demencias En su concepto actual, la demencia puede definirse como un síndrome adquirido, de naturaleza ...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Sin que sea de una forma cronológica, organismos mundiales, internacionales y nacionales han creado grupos de expertos para analizar y, en ocasiones, aconsejar cambios o inclusiones en las normativas para determinados grupos de edad. Sin hacer un recorrido desde el comienzo de la vida de las personas, ni tampoco a lo largo de la historia de la humanidad, se parte desde la I Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en el año 1982 y la II Asamblea Mundial en el año 2002. I Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento Reconociendo la necesidad de señalar a la atención mundial los graves problemas que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La promoción de la salud mental requiere de un conjunto de estrategias que no solo implican al sistema sanitario, sino que necesitan el compromiso de sectores como la vivienda, el bienestar social, el empleo, la educación, la justicia social o los derechos humanos. Es por ello que los profesionales sanitarios deben ser conscientes de la necesidad de coordinación y cooperación entre las distintas instituciones y trabajar conjuntamente para hacer posible la mejora de la salud mental y el bienestar de la población. Para ello se ha de trabajar desde distintos entornos, incluyendo las escuelas y los lugares de trabajo. Es ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Si el siglo pasado constituyó para la profesión enfermera un periodo de evolución sin precedentes en la historia profesional, en este siglo XXI se tiene por delante la asunción de nuevos retos en el entorno de un mundo globalizado que, según Tatiana Paravic Klijn en su artículo ?Enfermería y globalización? (2010), ?surge como un intento de respuesta social y económica al problema mundial de la pobreza, recursos escasos y necesidades múltiples?. Este fenómeno se caracteriza, según esta autora, por ?la rapidez del progreso científico, su difusión y aplicación a los sectores más diversos, debido a la revolución de la información....
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Disfagia La disfagia es un síntoma caracterizado por la dificultad o imposibilidad para deglutir líquidos o sólidos. La deglución es el proceso que hace avanzar el bolo alimenticio y los líquidos desde la boca al estómago. Constituye una secuencia neuromuscular sumamente compleja, en la que participan más de 30 músculos y seis pares encefálicos, incluye actividad voluntaria e involuntaria, y es imprescindible la competencia de todos ellos. Clásicamente se han descrito cuatro fases: La fase oral-preparatoria: de control voluntario, en la que los alimentos son masticados y manipulados en la boca hasta formar un bolo de una consistencia adecuada para ser deglutida.La ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Al hacer un recorrido por los distintos organismos y reglamentaciones que regulan las actuaciones a seguir, se encuentran documentos jurídicos en los que se establecen los derechos a favor de las personas mayores que se deben contemplar por los servicios públicos, las autoridades y la propia familia (Imagen 1). Se va a realizar un recorrido desde lo general a lo particular y que están contemplados en el ámbito local y en el ámbito internacional: Ámbito local:La Constitución Española.Ley General de Sanidad.El Código Civil.Código Penal.Ámbito internacional:Declaración universal de los derechos humanos.Declaración de derechos y responsabilidades de las personas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se refiere al consumo de alimentos y líquidos relativo a las necesidades metabólicas y los indicadores de aporte de nutrientes, el horario de las comidas y sus preferencias, así como el uso de suplementos de nutrientes y vitaminas y los posibles problemas relacionados con la ingesta. Se incluye el estado de la piel, pelo y uñas, mucosas y dientes, así como también las medidas de la temperatura corporal y las antropométricas. Las personas de edad avanzada tienen necesidades específicas nutricionales y cada vez son más los estudios que se están realizando al respecto. Alimentarse y nutrirse bien es una condición esencial...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Concepto La tuberculosis (TB) sigue siendo en los inicios del nuevo milenio la enfermedad infecciosa humana mas importante a escala mundial, a pesar de todos los esfuerzos realizados para su control. Según los últimos datos del año 2015 estimados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2013, la tercera parte de la población mundial puede esta infectada por el Mycobacterium tuberculosis (MT), esto significa que casi 2.100 millones de personas tienen infección latente, de los cuales cerca de 9 millones enferman cada año, que sumados a los que no se curan o recaen de años previos hacen ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los cuidados paliativos son cuidados intensivos de confort y de bienestar.Aunque raramente los ancianos se ven beneficiados por los programas específicos de cuidados paliativos, los profesionales enfermeros no deben privar a los ancianos en procesos terminales de las ventajas que estos aportan.Los ancianos tienen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos a recibir atención especializada y de calidad en sus últimos días y en el momento de su muerte.La familia, particularmente si esta se reduce a la pareja, ha de recibir, asimismo, cuidados y medidas extraordinarias de soporte.La muerte institucionalizada ha de ser lo más humanizada y lo...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. 1. a) La revisión sistemática realizada por Meisner confirma que los estereotipos negativos influyen tres veces más que los positivos en el comportamiento de las personas mayores (Capítulo 1). 2. d) Los mayores no son un grupo homogéneo. Cada persona tiene una biografía, una historia de vida y el trato debe adecuarse a cada situación y realidad, igual que se haría con cualquier otro grupo de edad (Capítulo 1). 3. d) Si las intervenciones enfermeras no reconocen, identifican y potencian las áreas de cada persona, se está favoreciendo el deterioro....
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La problemática que acompaña a los tratamientos farmacológicos en la población mayor es muy compleja y en ella están implicadas una gran cantidad de variables de carácter personal, institucional y político que hacen difícil que los profesionales, aisladamente, puedan dar una respuesta adecuada a todo el proceso. A continuación, y de forma esquemática, se resaltan aquellas áreas que están incidiendo en todo este fenómeno. Características de los usuarios El paciente toma las decisiones sobre su medicación considerando factores personales relativos a sus creencias sobre la salud, experiencias vividas, a la percepción de la causa de su enfermedad o a la manera en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Teniendo en consideración la variedad de los problemas urológicos y renales que puede presentar el anciano, el abordaje individualizado para cada uno de ellos excedería a los objetivos de este capítulo. Por ello, en este apartado se le dará prioridad al problema de la incontinencia dado que es uno de los grandes síndromes geriátricos que deteriora la calidad de vida del mayor y en el que tendrán que intervenir las enfermeras/os que atienden a mayores. Dentro del abordaje enfermero se diferencian unas medidas generales aplicables a todo tipo de incontinencia y otras específicas en función del tipo de incontinencia y de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Siguiendo el modelo de Virginia Henderson, se establecerá una intervención enfermera basada en la repercusión que la DM2 puede producir en la satisfacción de las 14 necesidades básicas que contempla. Se describirán solo aquellas necesidades que se afecten más intensamente con relación a estos procesos. Teniendo en cuenta que las complicaciones que pueden aparecer como consecuencia del proceso son muy amplias y complejas, se remitirá a los cuidados generales del paciente diabético y a aquellas discapacidades que más limitación provocan en el anciano. Un desarrollo exhaustivo de cuidados en cada uno de los procesos no se aborda en este bloque. También conviene...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Incluye los patrones de sueño, descanso y relax a lo largo de las 24 horas, y la percepción del individuo de la calidad y cantidad de sueño; la percepción que tiene la persona de la cantidad y calidad de su sueño; las ayudas o rutinas que utiliza para poder dormir y la percepción que le proporciona el descanso y sueño para adquirir energía. Las modificaciones en el patrón de sueño durante el envejecimiento tienen su origen en los cambios fisiológicos que experimentan diversas estructuras del sistema nervioso central (SNC). El número de neuronas disminuye según pasan los años y pueden verse afectados...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Dejando de lado prejuicios o estereotipos, se amplía el enfoque y se consideran tanto los aspectos negativos como los positivos que entraña el proceso de envejecer. Se trata de una etapa diferencial del ciclo de la vida, que no tiene por qué ser ni peor ni mejor, incluso autores como Stanley Hall ya descubrieron que las diferencias individuales en la vejez eran significativamente mayores que las que aparecen en otras edades. Sin dejar de admitir la realidad del deterioro físico y mental, ambos pueden no corresponderse sino que existen grandes diferencias entre ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La frecuencia de reacciones adversas viene determinada por el número de enfermedades concomitantes y el número de fármacos utilizados. Se estima que en España el 33,7% de los ancianos están polimedicados (Garrido et al., 2011). La polimedicación es un criterio de fragilidad en el anciano y un factor de riesgo de mortalidad y de morbilidad por el riesgo aumentado de interacciones farmacológicas, efectos adversos (riesgo de caídas, deterioro cognitivo, alteraciones sensoriales), disminución de la adherencia terapéutica y mayor uso de recursos sanitarios (aumento de hospitalizaciones) (Villafaina et al., 2011). Estos factores, entre otros, hacen que los ancianos sean especialmente susceptibles...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Diabetes mellitus La diabetes se caracteriza por hiperglucemia y alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas, que están relacionadas con deficiencias absolutas o parciales de la acción o secreción de insulina. En el caso de las personas mayores, esencialmente, se presenta la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Esta se caracteriza por un doble mecanismo, resistencia a la acción de la insulina y un fallo progresivo en la secreción pancreática de insulina. No obstante, debido a la mejora de la supervivencia de las personas con diabetes mellitus tipo 1, también es posible encontrar a mayores de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI