Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    125 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Comprende las diversas maniobras que han de aplicarse para efectuar una RCP adecuada sin usar equipamiento. Su objetivo fundamental es conseguir oxigenación de emergencia para protección del sistema nervioso central (SNC) y otros órganos vitales. Valorar el estado de consciencia Al paciente pediátrico se le estimulará cuidadosamente, recomendándose los estímulos táctiles (pequeñas sacudidas, etc.), hablándole en voz alta, etc. Ante la sospecha de lesión cervical se evitará moverlo intempestivamente. Niño consciente Si el niño responde con la voz o con movimiento (paciente consciente) se dejará en la posición en que se haya encontrado (siempre que no ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    La reanimación avanzada comprende el conjunto de medidas que han de aplicarse para el tratamiento definitivo de la parada cardiorrespiratoria, es decir, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Es necesario resaltar que la reanimación básica efectiva es un requisito previo para que tenga éxito la avanzada. Valoración Simultáneamente al inicio del soporte vital avanzado (SVA), deberá comprobarse: el diagnóstico de PCR, circunstancias en que se produjo, causas desencadenantes, tiempo transcurrido y calidad del soporte vital básico (SVB) efectuado. Con todo ello se decidirá la indicación o no de continuar la RCP. Monitorización electrocardiográfica ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Síncope Es la más frecuente y se corresponde casi siempre a una lipotimia, de origen vasovagal. Pérdida brusca de la consciencia, presentándose en el 90% de las ocasiones en los 15 minutos siguientes. Es de duración breve y recuperación espontánea, sin signos vegetativos y debe establecerse un diagnóstico diferencial con el shock anafiláctico. Existe riesgo de traumatismo craneoencefálico (TCE) si se produce caída. Las acciones frente al síncope consistirían en identificar los sujetos de riesgo y prestar apoyo emocional, sentando y tumbando a la persona afectada. Se tiene que impedir la caída al suelo por el riesgo de TCE. No ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    La anatomía y la fisiología de la mujer sufren cambios importantes durante la gestación (Imagen 1) que incluso pueden provocar signos y síntomas susceptibles de ser valorados como patológicos sin serlo. Cambios abdominales Anatomía abdominal: se encuentra modificada porque las vísceras se desplazan progresivamente hacia arriba y lateralmente en la parte superior del abdomen. El útero se convierte, después del segundo trimestre de gestación, en el centro de la parte anterior abdominal.Útero: al inicio del embarazo se encuentra protegido por estructuras óseas. Después de las doce semanas de gestación comienza a aparecer como una estructura abdominal ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Diagnósticos enfermeros Alto riesgo de asfixia, relacionado con la parada respiratoria Prioridad: actuación ante las vías aéreas artificiales. Intervenciones Disponer una vía aérea orofaríngea o un dispositivo antimordida para impedir la mordedura del tubo endotraqueal, si procede.Proporcionar una humidificación del 100% al gas/aire inspirado.Inflar el dispositivo endotraqueal/traqueostoma mediante una técnica mínimamente oclusiva o una técnica de fugas mínimas.Mantener inflado el dispositivo con una presión de 15 a 20 mmHg durante la ventilación mecánica y durante y después de la alimentación.Aspirar la orofaringe y las secreciones de la parte superior del ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Las vías de administración de un fármaco son: vía intravenosa, vía oral, vía sublingual, vía subcutánea, vía intramuscular, vía inhalatoria, via endotraqueal, vía rectal, vía intraósea, vía nasal, vía vaginal, vía ótica, vía oftálmica y vía tópica. Reconociendo el protagonismo que desempeña la vía intravenosa en las situaciones críticas o agudas, parece necesario resaltar la necesidad de emplear, en ocasiones concretas, otro tipo de vías (de las cuales se hablará más adelante) que inicialmente pueden ajustarse mejor a las necesidades de abordaje y tratamiento de pacientes con determinadas patologías, o bien ofrecer una alternativa, cuando menos temporal, a la vía intravenosa. Finalmente,...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    El catéter venoso central es una de las técnicas invasivas más utilizadas en el tratamiento de los pacientes en cuidados intensivos. Las indicaciones (Ver Tabla 2) varían desde la canalización rutinaria (administración de líquidos, medicaciones, sustancias corrosivas o alimentación parenteral) a las situaciones de urgencia (RCP) en las que es vital durante las maniobras de reanimación. Aunque la utilización de vías centrales en niños es similar a la del adulto, la obtención de un acceso venoso en el niño pequeño es más difícil debido a la menor dimensión de los vasos y a ...
    Relevancia:
     
    10%
    Material Docente
    La iatrogenia constituye un aspecto importante en la aparición de las UPP en los pacientes ingresados en las UCI. Para evitar estas lesiones es necesario emplear técnicas de prevención, para lo cual se deberán tener en cuenta los elementos que se exponen a continuación. Medidas preventivas La prevención resulta más eficaz que el tratamiento (Cuadro 2). Una adecuada prevención pasa por identificar correctamente a los pacientes con mayor riesgo para aplicar todos los recursos disponibles. Localizaciones Las localizaciones de las UPP en las UCI son diferentes a las de otras ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Estas zonas se deben sectorizar, es decir, realizar una definición de áreas que aseguren un flujo uniforme de ayudas, impidiendo su aglutinación y facilitando el drenaje de víctimas. Tiene por objeto: Escalonar y dirigir la ayuda uniformemente a toda el área siniestrada.Impedir la masificación incontrolada de ayuda (saturación o déficit en diversos sectores).Impedir el bloqueo de las vías de evacuación y recepción de pacientes (carreteras, aeropuertos, hospitales, etc.).Conseguir una difusión asistencial rápida, tratando de llegar lo antes posible a todas las zonas afectadas. Antes de sectorizar o definir las áreas de flujo ...
    Relevancia:
     
    10%
    Material Docente
    A modo de ejemplo representativo, y para conocer qué se espera y qué se pide al transporte sanitario, se reproduce un caso concreto, un resumen del pliego de prescripciones técnicas que han de regir en la contratación de la gestión del servicio público de transporte sanitario de Castilla-La Mancha (SESCAM) (Pliego de contratación para servicios de transporte sanitario: UCI móvil y helicópteros sanitarios; 2016). Transporte sanitario terrestre Transporte urgente Sobre los recursos de transporte sanitario urgente a la Comunidad de Castilla-La Mancha a través de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (en adelante GUETS) del ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Contiene la estructura táctica de la intervención ante cualquier situación crítica y da las claves para cualquier asistencia tanto individual como colectiva. El objetivo de este decálogo, estructurado en diez fases, es sistematizar y ordenar la respuesta de los sistemas de atención ante situaciones tan diversas como la emergencia, la emergencia colectiva o la catástrofe, así como los entornos y los condicionantes en los que estas se producen. Es necesaria una respuesta lógica, simplificada y encadenada de ejecución y actuación. 1. Fase de alerta Se define como la fase de espera en la que el sistema está preparado para afrontar cualquier ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Tras el ahogamiento, el tiempo del rescate y una reanimación cardiopulmonar (RCP) precoz son las medidas más determinantes para limitar la repercusión neurológica en el niño.Si es posible, tras el ahogamiento tiene que realizarse una historia que recoja datos del momento del accidente, duración de la inmersión, temperatura del agua y si ha habido aspiración o vómitos. La actitud inicial ante un traumatismo craneoencefálico (TCE) clínicamente importante consiste en asegurar las funciones vitales, así como tomar medidas de protección cervical y para la prevención del daño secundario.Es importante monitorizar la presión intracraneal en todos los ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es una técnica de soporte cardiorrespiratorio complejo que tiene como objetivo mantener el transporte de oxígeno de forma transitoria, aunque prolongada. Esta se mantendrá hasta que el propio paciente sea capaz de hacerlo por sí mismo. Este sistema de soporte hace las veces de corazón y pulmón, sustituyéndose total o parcialmente. En determinados casos es necesario sustituir la función respiratoria solamente, asegurándose al utilizar la ECMO un contenido arterial de oxígeno suficiente y siendo el propio paciente quien mantiene el gasto cardiaco. La oxigenación con membrana extracorpórea consiste en extraer sangre venosa del ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Son muchas las formas en las que la enfermera/o escolar puede transmitir su mensaje. Variará en función del propósito que tenga. A continuación se presentan las herramientas más utilizadas. Taller Es quizá una de las mejores herramientas para educar en salud. Combina la teoría y la práctica, lo que permite la vinculación entre la conceptualización y la implementación. Estimula la investigación y permite que los alumnos construyan el conocimiento de forma autónoma, adoptando un rol diferente en su formación: el docente deja de tener un papel dominante que fomenta la repetición automática del mensaje, para pasar a ser uno más que facilita ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Una traqueostomía es una apertura quirúrgica que se realiza en la tráquea, entre el 2º y 4º anillo traqueal, para mantener la vía aérea permeable y estable. Puede ser programada o urgente. La programada puede llevarse a cabo mediante técnica quirúrgica en quirófano (la más habitual en niños) o por técnica percutánea en la UCIP. Para la urgente se lleva a cabo una cricotiroidotomía. Indicaciones Las indicaciones para la realización de una traqueostomía son: Ventilación mecánica prolongada: por ejemplo en cardiopatías, alteraciones del sistema nervioso central (trastornos congénitos y adquiridos del control del centro respiratorio -síndrome de ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Si el centro educativo cuenta con piscina es recomendable dejar visible la pauta de actuación en caso de ahogamiento. Según el Comité de Unificación Internacional en Resucitación (ILCOR), sumersiones inferiores a 10 minutos se asocia ?con muy alta probabilidad de resultado favorable?. Las fases del ahogamiento en agua son: Lucha (inspiración).Posición fetal (apnea voluntaria).Espiración.Convulsiones asfíxicas.Muerte. Existen dos tipos de ahogamientos: Blanco: en el que no hay asfixia porque la causa de la muerte ha sido una parada cardiaca (por síncope, hidrocución).Azul (cianótico): por aumento de concentración de dióxido de carbono en sangre. Dentro de estos pueden encontrarse: Secos: por espasmo de glotis. Tienen ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    En esta obra no se profundizará en la técnica de realización, pues es parte de la formación básica de todo profesional de Enfermería. Es altamente recomendable disponer de un desfibrilador en el centro educativo. Poco a poco son más los colegios e institutos que están siendo dotados de uno. Si el centro en el que trabaja no cuenta con él, la enfermera/o escolar deberá recomendar al equipo directivo, siempre que pueda, su adquisición. Al contrario que ocurre con la población adulta, el origen de las paradas cardiacas en menores suele ser la asfixia. De ahí que, desde los organismos oficiales ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Ya producido el desastre, los principales objetivos de cualquier ciudadano serán en todo momento ponerse a disposición del personal sanitario y seguir estrictamente sus instrucciones. Finalmente, se va a intentar reducir el número de víctimas adicionales, asegurando adecuadamente la zona y evitando riesgos secundarios, asegurar un rápido rescate, seguro y eficaz, realizar una rápida clasificación de víctimas por parte de los profesionales más expertos (nunca de ningún ciudadano sin formación avanzada), proporcionar soporte vital básico inicialmente, colaborar a evacuar a los heridos de forma ordenada hasta los centros de tratamiento adecuados, garantizando una asistencia básica durante el traslado en ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Las necesidades de EpS del equipo de profesionales en un centro de educación especial estarán definidas, en la mayoría de las ocasiones, por las características del alumnado que acude al centro y las pautas de atención específica que precisan, según su diagnóstico, para asegurar el desarrollo y bienestar del alumno en el aula. El hecho de contar con el profesional de Enfermería que entiende los informes médicos, controla determinadas situaciones de complicación aguda, como una crisis epiléptica o una situación de atragantamiento, relaja la sensación de estrés y responsabilidad que supone la atención a estos menores. Sin embargo, es necesario...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Monitorización de presiones cardiacas y pulmonares El gasto cardiaco es la cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo bombea hacia la aorta cada minuto. Se obtiene multiplicando el volumen de eyección (cantidad de sangre impulsada hacia la aorta en cada latido) por la frecuencia cardiaca (número de latidos por minuto). El de un adulto sano oscila entre 4.000-6.000 ml. Los factores que determinan el gasto cardiaco son: Precarga: es una medición o estimación del volumen ventricular telediastólico (justo antes de la sístole). Generalmente se calcula a través de la presión, que es más fácil de medir. La presión telediastólica ventricular refleja el ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada