Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    165 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El primer paso a seguir en el momento de la recepción de un usuario es la comprobación de su estado vacunal, a través de la documentación que aporta y mediante el registro nominal del centro (informatizado). El carnet vacunal es un documento individual en el que los profesionales sanitarios anotan las vacunas administradas que permite conocer el estado de vacunación del ciudadano. El carnet tiene que estar en consonancia con los datos del registro del centro. Evita la especulación sobre posibles vacunaciones anteriores y los riesgos de exceso de dosis. Las vías de acceso más usuales a la vacunación son por: Indicación y...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    El proceso de duelo comienza desde el momento en que se tiene conciencia de la pérdida. Es decir, desde que se confirma un diagnóstico con pronóstico de evolución desfavorable. El objetivo principal es facilitar el proceso de adaptación y prevenir un duelo complicado. La atención al duelo en cuidados paliativos incluye tres periodos: antes del fallecimiento, durante el proceso de agonía y debe prolongarse, si es necesario, después de la muerte. Antes del fallecimiento Los objetivos en la atención al duelo en adultos antes del fallecimiento son: Garantizar la atención integral al enfermo y su familia durante todo el proceso de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Hay situaciones que son vividas por los pacientes y sus familiares como urgentes, y quizás un profano en la materia pensaría que la urgencia es para salvar su vida, pero desde la filosofía paliativa se aboga para que sean consideradas como situaciones urgentes, aunque no se pueda salvar la vida, debido a que de la actuación rápida depende una buena muerte y eso es una urgencia importantísima porque se puede presentar una fractura urgente una vez y no atenderse rápidamente, pero el accidente se puede repetir y el equipo que llega al lugar del siniestro puede atenderle con una actitud...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Hay situaciones que son vividas por los pacientes y sus familiares como urgentes, y quizás un profano en la materia pensaría que la urgencia es para salvar su vida, pero desde la filosofía paliativa se aboga para que sean consideradas como situaciones urgentes, aunque no se pueda salvar la vida, debido a que de la actuación rápida depende una buena muerte y eso es una urgencia importantísima porque se puede presentar una fractura urgente una vez y no atenderse rápidamente, pero el accidente se puede repetir y el equipo que llega al lugar del siniestro puede atenderle con una actitud...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Definición Un traumatismo es toda lesión de los órganos o los tejidos por acciones mecánicas externas, es decir, por agentes portadores de energía, bien por golpes sobre el organismo (atropello, agresión) o al golpear este contra una superficie dura (caída de altura). Se define al politraumatismo como la coexistencia de lesiones traumáticas múltiples producidas por un mismo accidente que comportan riesgo vital para el paciente, aunque solo sea una de ellas. No debe confundirse politraumatizado con polifracturado, situación que no conlleva riesgo vital para el paciente. Asimismo, la OMS define al traumatismo como la lesión corporal a nivel orgánico intencional o no ...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    La actualización de los conocimientos como necesidad ineludible Quizá no hay disciplinas más dinámicas que la Medicina y el Derecho. Ambas cambian y avanzan vertiginosamente, de modo que es muy difícil hacerse dueño de ellas. Esto, al mismo tiempo, puede resultar un tanto desmoralizador y un reto fascinante por conocerlas más. De cualquier modo, una cosa está clara: una asistencia sanitaria basada en técnicas no actuales generará responsabilidad por parte del profesional que la presta. No se debe olvidar que se exige una capacidad a aquel que se dedica a la prestación de asistencia sanitaria y el profesional, consciente de ...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Tras el ahogamiento, el tiempo del rescate y una reanimación cardiopulmonar (RCP) precoz son las medidas más determinantes para limitar la repercusión neurológica en el niño.Si es posible, tras el ahogamiento tiene que realizarse una historia que recoja datos del momento del accidente, duración de la inmersión, temperatura del agua y si ha habido aspiración o vómitos. La actitud inicial ante un traumatismo craneoencefálico (TCE) clínicamente importante consiste en asegurar las funciones vitales, así como tomar medidas de protección cervical y para la prevención del daño secundario.Es importante monitorizar la presión intracraneal en todos los ...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Aparte de la historia de salud de cada alumno/a es importante registrar todo aquello relacionado con cualquier función de la enfermera/o escolar. Hay que tener presente qué se le puede preguntar o consultar acerca de algún acontecimiento, desde si un determinado alumno acudió el día X a la hora X para confirmar si miente o no, hasta comprobar si una niña se hizo daño en la rodilla como indica a sus padres, cuántas veces acudió un alumno a la consulta la semana anterior, cómo quedó la reunión mantenida entre la enfermera/o y el coordinador pedagógico sobre el taller del lavado de...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    En función del alumnado que escolarice el centro educativo, la actividad asistencial será mayor o menor. Parte de esa actividad asistencial tendrá que ver con enfermedades, muchas de ellas de origen infeccioso. El profesional de Enfermería Escolar tiene que estar preparado para enfrentarse a ese riesgo biológico con garantías para su propia salud. Ha de seguirse una serie de normas comunes para cualquier profesional de enfermería: Vacunación: Obligatoria frente a hepatitis B.Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: gripe, tétanos, varicela, rubeola, triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis). Someterse a revisión médica anual. Normas de higiene personal: Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito ...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Los riesgos físicos que se puede encontrar el paciente en el Área Quirúrgica son múltiples y variados. Desde los que le afectan de manera directa, como las caídas o los daños corporales, a los que sobrevienen por la utilización de distintos equipos y aparatajes en el área, así como otros inherentes a la manera de trabajar. Se van a detallar los más importantes, así cómo y cuándo pueden ocurrir. Admisión del paciente al Área Quirúrgica Transporte seguro Es preciso formar y tener personal preparado para el transporte seguro de los pacientes de y desde las áreas de ...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    La identificación de la profesión enfermera como un área de la ciencia pasa por la adopción de un método, en esencia el método científico, y reflejo de ello es el proceso enfermero y sus cinco fases (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación). También entra en juego la adopción de un marco teórico propio que sea el que confiera, a la vez, a la enfermería de urgencias y emergencias una identidad diferenciada dentro del conjunto de la disciplina a través de cuantas experiencias investigadoras e intervenciones metodológicas ocurran, asumiendo pues el compromiso de la elección del modelo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Ante una situación con posible riesgo NBQ es improbable poder conocer la naturaleza del agente en los primeros momentos (horas), excepto que sea una sustancia de origen químico catalogada por la clasificación ONU (en la actualidad más de 3.000 sustancias). Si la sustancia es de origen biológico, o se sospecha que puede ser de dicho origen (aspecto del artefacto, ausencia de signos evidentes de contaminación, etc.), puede resultar complejo determinar el agente biológico responsable, por lo que hasta que no se conozca el agente causante se tomarán las máximas medidas de seguridad como si se tratase de un agente ...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    El Código Penal (CP) vigente regula en su artículo 196 el delito de omisión del deber de socorro aplicado a los profesionales sanitarios en los siguientes términos: ?El profesional que, estando obligado a ello, denegare asistencia sanitaria o abandonare los servicios sanitarios, cuando de la denegación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las personas, será castigado con las penas del artículo precedente en su mitad superior y con la de inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio, por tiempo de seis meses a tres años? (BOE, 1995). Visto el tenor literal del artículo, conviene realizar...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Síndrome medular central: ocurre casi siempre por un traumatismo por hiperextensión. El paciente refiere disestesias urentes (alteraciones de la sensibilidad con escozores o quemazón) y pérdida de la sensación de dolor y temperatura. Hay pérdida de fuerza en extremidades superiores y está conservada en inferiores.Síndrome de la arteria espinal anterior: produce parálisis bilateral y pérdida de la sensación dolorosa y de temperatura por debajo de la lesión, mientras que el sentido postural y la sensibilidad vibratoria se conservan (traumatismos vertebrales, neoplasias anteriores, traumatismos de la aorta).Síndrome de Brown-Sequard: supone una hemisección medular. Los déficits neurológicos se caracterizan ...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Los traumatismos raquimedulares constituyen un grave problema dentro de los países desarrollados. En España entre los años 2000 y 2008 se produjeron 9.352 altas hospitalarias en pacientes que ingresaron de forma urgente por lesión medular y considerándose en crecimiento en la actualidad. En el mecanismo de la lesión medular no solo interviene la agresión directa de las estructuras óseas sobre la médula, sino también la lesión directa y tardía de la vascularización. A los treinta minutos aparecen focos hemorrágicos en la sustancia gris central, a las dos horas hay un aumento de petequias y extravasación sanguínea, a las cuatro ...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    La radiación es una forma de energía que está presente habitualmente en el entorno, por ejemplo en fuentes naturales, con los rayos solares, la proveniente del espacio exterior, uranio de la tierra, etc., o de fuentes creadas por el ser humano como la máquina de rayos X, etc., por lo que la radiación puede estar de forma natural en el aire que se respira o en el agua que se bebe. En el ambiente esta energía se cuantifica en unidades llamadas curies, pero la radiación que recibe una persona se determina en unidades llamadas rem o sievert ...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Para una correcta evaluación de riesgos, es necesario consultar a la persona por su conocimiento del entorno (en el ámbito laboral, al trabajador), consiguiendo así una implicación considerable en el proceso. Hay que recordar que si se contempla solo la situación no se puede determinar qué es lo que puede generar estrés. Existen diferentes métodos, siendo los más destacables dos de ellos: la evaluación cognitiva de riesgo del estrés, de fácil aplicación a la vida cotidiana, y otra más específica para la evaluación del riesgo de estrés laboral, articulada a partir de cinco pasos que no solo buscan identificar los...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Material Docente
    Es la patología accidental en la infancia, entre 1-14 años, que representa en países occidentales la primera causa de muerte. La mayor frecuencia se da en edades comprendidas entre los 2-5 años y los 11-14 años. Desgraciadamente, esta tendencia es creciente en Europa, a excepción de los países nórdicos donde, tras estudiar los factores implicados, han puesto en marcha efectivas campañas de prevención. Aproximadamente la mitad de los niños europeos que fallecen lo hacen a causa de un accidente, frente a un 15% en el Tercer Mundo, donde mueren por malnutrición e infecciones. Los accidentes que provocan mayor mortalidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Material Docente
    Las cofradías constituían en sus orígenes una congregación o hermandad de devotos autorizados para ejercitarse en obras de piedad rindiendo culto a un santo, la Virgen, etc. Las cofradías surgieron en la Alta Edad Media como resultado de la asociación de un grupo de trabajadores del mismo oficio que elegían un santo patrón con una doble finalidad: religiosa y de socorros mutuos. El origen de las cofradías estaba muy vinculado a la interpretación religiosa de las enfermedades y los desastres y constituía un medio para paliar la falta de ayudas que tenían los trabajadores en caso de enfermedad, accidente ...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Material Docente
    En España, los datos fundamentales sobre los riesgos en la prestación de cuidados y sobre los errores cometidos y comunicados están recogidos en el Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados a la hospitalización promovido en el marco del Plan Nacional de Calidad del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Objetivos principales Determinar la incidencia de eventos adversos (EA) y de pacientes con EA en los hospitales de España. Establecer la proporción de EA que se producen en el periodo de pre-hospitalización. Describir ...

    Palabra más relevante en este resultado: accidente

    Relevancia:
     
    22%
    Material Docente