Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    294 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las prevalencia de las úlceras en la extremidad inferior (principalmente en el pie) varía según el sexo y la edad; se calcula que se sitúa entre el 4 y el 10% en los pacientes con neuropatía diabética.El riesgo de sufrir una amputación en pacientes con diabetes es veinte veces superior al de las personas no diabéticas y las tasas de amputación son mayores en los hombres que en las mujeres. Más del 60% de las amputaciones no traumáticas se producen en personas con diabetes.Las lesiones en los pies constituyen la causa más habitual de ingreso hospitalario de los enfermos de...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    No está clara la necesidad de autocontrol, ni el número de determinaciones en pacientes tipo 2 tratados solo con dieta o con antidiabéticos orales no secretagogos. No se ha demostrado que la monitorización de glucosa a través del autoanálisis con tiras reactivas mejore el control de la glucemia en pacientes no insulinodependientes frente a solo realizar una determinación de hemoglobina glucosilada trimestral (Cuadro 2). Las pautas han de ser individualizadas, en función de las características del paciente, se deberá tener en cuenta el tipo de diabetes, el ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    La mononeuropatía y la radiculopatía mejoran la mayoría de las veces o se resuelven espontáneamente, sobre todo cuando aparecen en el marco de descontrol metabólico, si la diabetes es de corta evolución y si es precedida de una bajada de peso importante. Ni la mejora del control metabólico, ni la utilización de fármacos han demostrado eficacia en la reversión de la polineuropatia, por lo que solo será eficaz el tratamiento del dolor neuropático. Los farmacos autorizados por la EMEA y FDA, para el tratamiento del dolor neuropatico en diabetes son la gabapentina y la duloxetina. los antidepresivos tricíclicos (no ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Relacionadas con el tratamiento insulínico y fármacos secretagogos Errores en los tipos o dosis de insulina.Tratamiento intensivo con insulinas rápidas e insulinas intermedias.Aumento de la sensibilidad a la insulina/disminución de la insulinorresistencia.Anticuerpos antiinsulina.Hiperinsulinemia postprandial.Absorción errática o alterada: ejercicio, lipodistrofia, masaje, etc.Cambios en el tratamiento y falta de ajuste con la dieta y el ejercicio físico.Errores en la técnica de inyección de insulina (p. ej.: inyección en el músculo, manejo del dispositivo de inyección, etc.). Relacionadas con la ingesta de alimentos Omisión o retraso de alguna comida.Cantidad insuficiente de hidratos ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Con frecuencia, las personas con diabetes no consiguen los objetivos de control fijados en las guías de práctica clínica, siendo la causa principal, generalmente, la falta de adherencia terapéutica. Las personas con enfermedades crónicas a menudo tienen dificultades para tomar los fármacos prescritos. Se considera mala adherencia al tratamiento farmacológico no tomar las dosis correctas, no respetar los intervalos entre las tomas, olvidar alguna de ellas y/o suspender el tratamiento antes del tiempo recomendado. Las personas con buena adherencia presentan mejores cifras de HbA1c, menor riesgo de ingresos hospitalarios, menor mortalidad y menor gasto sanitario total. Se pueden utilizar ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    La insulinización ha de iniciarse cuando la terapia con modificaciones de estilo de vida más antidiabéticos orales no alcanzan el objetivo del control glucémico. La American Diabetes Association (ADA), en 2017, considera que en aquellos pacientes en los que el control de glucemia sea insuficiente, a pesar de la utilización de tres fármacos antihiperglucemiantes en combinación, debe valorarse el inicio de una insulinización. Se contempla la indicación cuando la HbA1c= 10%, la glucemia venosa= 300 mg/dl o el paciente presenta sintomatología acusada. El tratamiento podrá ser combinado hasta que se resuelva la glucotoxicidad. Una vez resuelta se puede ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Se debe iniciar su administración cuando el tratamiento combinado con hipoglucemiantes orales no es suficiente para alcanzar o mantener los objetivos de control glucémico (hemoglobina glucosilada por debajo del 7%) ni para controlar las complicaciones microvasculares. Es imprescindible una educación diabetológica y una monitorización de la glucemia con autoanálisis para el ajuste de la dosis inicial. El tratamiento con insulina puede variar de unas personas a otras, el número de dosis diarias dependerá del control metabólico (glucemias pre y postprandiales), del tipo de diabetes y de la evolución de la enfermedad (Gráfico 5). ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Criterios diagnósticos según la Asociación Americana de Diabetes o American Diabetes Association (ADA): Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia y pérdida de peso) y una glucosa plasmática al azar mayor de 200 mg/dl (azar: cualquier instante del día independientemente del momento de la última ingesta). Glucemia plasmática en ayunas (GPA) mayor o igual a 126 mg/dl, en dos determinaciones. El ayuno debe ser de al menos ocho horas. Algunas desventajas de este test pueden ser: variación a lo largo del día (más elevada por la mañana que por la tarde), muestra no estable (glucolisis), ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    La hemoglobina glucosilada (también conocida como HbA1c) se considera el mejor parámetro para el control de la glucemia plasmática, de la que es una medición indirecta, ya que se refleja el valor glucémico medio y tiene una correlación con el desarrollo a largo plazo de complicaciones microvasculares. También informa del grado de control alcanzado en los dos o tres últimos meses y puede ayudar a valorar la conveniencia de instaurar tratamiento farmacológico. En este sentido se convierte en el valor de referencia para el inicio del tratamiento farmacológico y su seguimiento. El estudio ADAG (A1c Derived Average Glucose) ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Los tratamientos con glucocorticoides empeoran los niveles de glucosa debido a un aumento de la neoglucogénesis hepática y el aumento de la resistencia a la insulina. No todos las personas con diabetes tratadas con glucocorticoides van a desarrollar una diabetes, pero sí va a existir una mayor incidencia en aquellos con tolerancia anormal a la glucosa o diabetes establecida, ya que los glucocorticoides van a provocar hiperglucemia postprandial. El tratamiento ha de ser con insulina y la vía de administración dependerá de la situación del paciente, ya que muchos de ellos tienen enfermedades oncológicas, hematológicas, reumatológicas, trasplantes, etc. En ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Se deberán tener en cuenta las causas que la han provocado: Ajustar la dieta a las necesidades diarias recomendadas modificando las raciones de hidratos de carbono, procurando no consumir azúcares de absorción rápida (refrescos, zumos preparados, etc.).Practicar de forma regular el ejercicio físico recomendado según las características individuales, realizar la glucemia capilar y los cuerpos cetónicos en orina antes del ejercicio por su contraindicación en hiperglucemia y cetonuria.Tener buena adherencia al tratamiento pautado ya sea con antidiabéticos orales como con insulina, consultar con profesionales a cargo de la diabetes y que el paciente no modifique las dosis ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Las demandas fisiológicas durante el embarazo hacen que se produzcan cambios en el metabolismo de la glucosa para así poder cubrir las necesidades energéticas del feto. Se puede dividir la gestación en dos fases: Fase de anabolismo materno: de la semana 0 a la 20. Se produce un aumento de la secreción de insulina debido a la acción de los estrógenos y la progesterona, como consecuencia, aumenta el depósito de glucógeno en el hígado y disminuye la secreción hepática de glucosa, razón por la que desciende la glucemia en este periodo. También se produce un aumento de los depósitos ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Diabetes pregestacional: se define como la diabetes diagnosticada antes del inicio del embarazo. El 0,3% de las mujeres en edad fértil tienen diabetes.Diabetes mellitus tipo 1:Patogenia generalmente autoinmune.Edad del diagnóstico inferior a los 30 años.Reserva de insulina pancreática muy disminuida o ausente.Tendencia a la cetoacidosis.Tratamiento con insulina.Diabetes mellitus tipo 2:Patogenia no autoinmune.Reserva pancreática de insulina conservada.Edad del diagnóstico superior a 30 años.Asociada a obesidad.Sin tendencia a la cetosis.Tratamiento con dieta/ejercicio, acompañada o no ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Aunque la mayoría de los puestos de trabajo tiene un horario regular que se ajusta a las personas con diabetes para mantener sin problemas los ajustes de medicación, dieta y ejercicio, existen algunos puestos de trabajo sujetos a turnicidad que pueden alterar la rutina y dificultar el control de la diabetes. Los turnos rotativos suelen distribuirse en mañana, tarde y noche, siendo este último el que afecta a la vida de la persona con diabetes. Varios estudios han demostrado que el organismo nunca llega a adaptarse a los turnos de noche, lo que conlleva un mayor riesgo de estrés, ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    La Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular definió el pie diabético como una alteración clínica de base neuropatogénica inducida por la hiperglucemia mantenida en la que, con o sin presencia de isquemia, aparece una lesión o una ulceración en el pie previa a un desencadenante traumático. En esta definición faltan otros factores desencadenantes, como la infección y, además, no todas las lesiones producidas en los pies tienen un componente traumático. Desde un punto de vista más práctico se pueden incluir en el pie diabético todas las lesiones que las personas con diabetes presentan en las extremidades inferiores. La ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    En los primeros años tras el diagnóstico de la enfermedad, los recursos se consumen casi exclusivamente en atención extrahospitalaria, fármacos, material de autoanálisis, etc.; las complicaciones son poco frecuentes. Posteriormente a este periodo, los costes se incrementan por las hospitalizaciones debido a las complicaciones crónicas, como por ejemplo los eventos cardiovasculares. La estancia media aumenta en 3,1 días y la posibilidad de volver a ser hospitalizado es un 67% mayor que en la población no diabética. El 47% del incremento del coste se debe a la enfermedad cardiovascular asociada a la diabetes. El gasto sanitario viene reflejado por ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    La dieta del paciente diabético tiene que ser personalizada y requiere un adiestramiento previo en temas de alimentación y dieta equilibrada con el fin de confeccionar un menú adaptado a sus gustos y necesidades. La más fácil de ajustar a los gustos, preferencias y necesidades nutricionales de las personas con diabetes es la que se presenta en menús de equivalencias e intercambios, que consiste en planificar diariamente unas cantidades de alimentos genéricos representantes de grupo, según las calorías necesarias y el reparto calórico prefijado, y adjuntar unas tablas de equivalencias para sustituir esos genéricos por otros alimentos. La persona ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    El tratamiento con insulina constituye actualmente un pilar básico en las personas con diabetes mellitus tipo 1 y en las personas con diabetes mellitus tipo 2 con mal control metabólico. Los objetivos de la insulinoterapia irán encaminados a establecer un adecuado control de la diabetes mellitus con la máxima independencia del paciente.Se debe iniciar la administración cuando el tratamiento combinado con hipoglucemiantes orales no es suficiente para alcanzar o mantener los objetivos de control glucémico (hemoglobina glucosilada por debajo del 7%). Es precisa una educación diabetológica y una monitorización con autoanálisis de glucemia para el ajuste de la dosis inicial....
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    La primera visita debe realizarse lo más precozmente posible y se pautarán controles cada dos o tres semanas hasta la semana 34 de gestación, y cada una o dos desde esta semana hasta la 38 o 40 según se considere la fecha probable del parto. El seguimiento y el control del embarazo serán similares a las mujeres gestantes sin diabetes gestacional, aunque al tener más riesgo añadido de macrosomía se realizará una ecografía de la semana 28 a la 32, midiendo la circunferencia abdominal fetal como predictor, si fuera preciso, se adelantará el parto a la semana 38 de ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Aunque es necesario adaptar la enfermedad a situaciones especiales para que la persona con diabetes esté lo más integrada posible, determinadas celebraciones, como bodas, cumpleaños o las navidades, son celebraciones basadas en el exceso de nutrientes no solo cuantitativamente, sino también de forma cualitativa, introduciendo alimentos que están limitados o prohibidos en la dieta de la diabetes (alcohol, tartas y dulces navideños, carnes grasas, etc.) los cuales pueden elevar las cifras de glucemia por encima de 300 mg/dl. Se aconsejará, por lo tanto, que se coma con moderación y que se eviten aquellos alimentos no permitidos en la diabetes. ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada