Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    179 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La celulitis consiste en la inflamación e infección de los tejidos que rodean el ojo. Según la zona que se afecte, se clasifica en: Celulitis preseptal o periorbitaria (Grupo 1): edema periorbitario sin afectación de estructuras intraorbitarias.Celulitis postseptal u orbitaria (Grupo 2): afectación del contenido orbitario. Se manifiesta con proptosis (globo ocular protruido hacia fuera de la órbita), disminución de la agudeza visual y diplopía (visión borrosa).Absceso subperióstico (Grupo 3): presencia de colección purulenta entre la periórbita y la pared ósea de la órbita.Absceso orbitario (Grupo 4): colección purulenta que afecta al contenido orbitario. Puede complicarse ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Médula ósea La médula ósea produce células madre sanguíneas (células inmaduras) que se convierten en células maduras. Una célula madre sanguínea se puede convertir en una célula madre linfoide o en una mieloide (Figura 1). Una célula madre linfoide se convierte en un glóbulo blanco (linfocito). Asimismo, una célula madre mieloide se convierte en uno de los tres tipos de glóbulos maduros: Glóbulos rojos, que transportan oxígeno y otras sustancias a todos los tejidos del cuerpo.Glóbulos blancos (neutrófilos), que combaten infecciones y enfermedades.Plaquetas, que forman coágulos ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La cetoacidosis diabética (CAD) es la urgencia metabólica más frecuente en la edad pediátrica. Consiste en un déficit total o relativo de insulina, asociado al aumento de las hormonas contrarreguladoras (adrenalina, glucagón, cortisol y hormona del crecimiento o GH). La cetoacidosis diabética ocurre como descompensación de una diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Es conveniente recordar que este tipo de diabetes suele debutar en la infancia o en la adolescencia, es una de las primeras causas de enfermedad crónica en este rango de edad. La DM1 es una enfermedad autoinmune en la que cursan factores ambientales y genéticos para su ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Dentro de la salud bucodental hay muchos recursos didácticos que pueden buscarse en los distintos programas de salud bucodental de las comunidades autónomas. Algunos ejemplos son: ?Aprende a sonreír. Junta de Andalucía?: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/areas/salud-vida/infancia/paginas/salud-bucodental-materiales.html?Cuida tus dientes. Salud Castilla y León?: https://www.saludcastillayleon.es/es/protege-salud/salud-infantil/salud-escuela/cuida-dientes?Programa de Salud Bucodental Infantil. Comunidad Valenciana?: https://ceice.gva.es/documents/162783553/162784602/salud_bucodental_2012.pdf/e7b43cc4-6842-49cf-b3a6-1037fa0a9f57 Recursos online como [Pinterest] también ofrecen múltiples ideas: Pueden llevarse a cabo teatralizaciones, cuentos con o sin marionetas, manualidades para crear una dentadura y un cepillo de dientes con el que practicar la técnica del cepillado, fichas de actividades, juegos de preguntas, etc.Es muy recomendable hacerse con una ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Caries dental A continuación, se detallan las pautas que se deberían seguir para prevenir la aparición de caries, sirviendo de base la Educación para la Salud Bucodental. No ofrecer alimentos azucarados (refinados) a menores de 2 años.Evitar que el niño se duerma con el biberón o la mama en la boca.Impedir un consumo diario de zumos.Evitar el picoteo para favorecer los periodos de remineralización dental.Impedir que la saliva de otras personas (padres, hermanos) entre en contacto con la boca del bebé para impedir que la bacteria responsable de las caries llegue a su boca de forma temprana: no dar besos en ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Caries La placa bacteriana es un sistema ecológico formado por bacterias aerobias y anaerobias que se desarrolla sobre las superficies dentales con nula o escasa limpieza. Al comer, los azúcares ingeridos que se han quedado en la boca son metabolizados por determinadas bacterias que los convierten en ácido que hace que el pH intraoral descienda. Este pH ácido ataca la estructura mineral del esmalte y provoca su desmineralización. Las manchas blancas en los dientes de leche son el primer estadio de la caries. Suelen aparecer en la unión diente-encía. Una caries en el diente temporal que progrese por la raíz creará una ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Como se ha comentado anteriormente, la práctica de los profesionales de enfermería precisa de la mejor evidencia para dispensar los mejores cuidados y llevar a cabo la toma de decisiones en salud. Una de las formas de instrumentalizar las decisiones y ponerlas en común entre la comunidad científica de un mismo campo científico es mediante las guías de práctica clínica (GPC). La definición del Institute of Medicine que adoptó el Consejo Ejecutivo de Guía Salud, en el año 2014, sobre las GPC es la siguiente: ?las guías de práctica clínica son un conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La investigación se caracteriza por ser un proceso analítico, sistemático, organizado y objetivo con el propósito de responder a fenómenos, una pregunta o hipótesis aumentando el conocimiento y la información de algo que se desconoce y del que se desea adquirir una nueva forma de conocer los hechos (Figura 1). Desarrollar este proceso requiere de una formación específica por parte de los profesionales de la salud en general, dotándoles de un pensamiento crítico, buscando comprender e interpretar los fenómenos de su alrededor. El ejercicio profesional es una fuente inagotable de enigmas no resueltos, los cuales ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La conducta autolesiva en la infancia y la adolescencia ha aumentado en las últimas décadas, siendo uno de los motivos más frecuentes de urgencia psiquiátrica infantil. Se encuentra entre las primeras diez causas de muerte en adolescentes y adultos jóvenes en todo el mundo. En España supone la segunda causa de muerte externa en menores de 18 años después de los accidentes de tráfico. El ahorcamiento, la precipitación desde lugares elevados y la intoxicación medicamentosa son los métodos más comunes. Las tentativas de suicidio son más frecuentes en mujeres, mientras que los suicidios son mayores en los hombres. El ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Sexualidad y erótica La sexualidad debe entenderse como la forma que cada individuo tiene de vivir el hecho de ser sexuado. Sexualidad y sexo suelen utilizarse para referirse a lo mismo, pero realmente no tienen igual significado. Sexo hace referencia a los genitales y, generalmente, cuando se habla de ?tener sexo?, la amplia mayoría de las personas se están refiriendo o están entendiendo ?tener relaciones coitales? o relacionadas con los genitales. En cambio, la sexualidad engloba tanto la parte física como la psicológica y emocional de la persona: sentimientos, orientación del deseo sexual, modos de obtener placer sexual, modo de expresarse ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Las crisis epilépticas son una de las urgencias neurológicas más frecuentes en la infancia, con una morbilidad y mortalidad elevadas y con alta probabilidad de secuelas neurológicas. Por ello se va a requerir de un abordaje precoz para detener la crisis y evitar las posibles consecuencias. Una crisis epiléptica, convulsiva o no, es un episodio transitorio de signos y/o síntomas secundarios a una alteración de la actividad eléctrica cerebral. Fisiopatológicamente, consiste en una descarga eléctrica brusca, paroxística y autolimitada de un grupo de neuronas, que resulta de la despolarización intensa y mantenida de dicho grupo y que no ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Existen varias técnicas para realizar la monitorización de la función cerebral, cuyo uso va a permitir detectar cambios en el estado neurológico de forma precoz, siendo especialmente útil cuando la exploración clínica es limitada. Electroencefalograma (EEG) Es el registro de actividad eléctrica cerebral espontánea mediante la representación gráfica de la diferencia de voltaje entre dos localizaciones cerebrales a lo largo del tiempo. Los electrodos de registro se colocan según el sistema internacional 10-20, que proporciona una cobertura uniforme del cuero cabelludo. Se basa en las distancias entre distintos puntos de referencia óseos de la ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Es la inflamación de las leptomeninges y de los tejidos circundantes del cerebro y de la médula espinal. Las infecciones del sistema nervioso central (SNC), especialmente la meningitis, son la principal causa de signos meníngeos positivos (rigidez de nuca y cuello debidos a la contractura de los músculos del cuello y espalda para evitar la extensión dolorosa de las meninges inflamadas). La presencia de fiebre y signos meníngeos positivos son sugestivos de meningitis aguda, aunque los signos meníngeos también pueden acompañar a otras causas infecciosas (como abscesos retrofaríngeos o adenitis cervical) y no infecciosas (hemorragia subaracnoidea, tumor ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La enfermedad cerebrovascular engloba todas aquellas patologías del encéfalo secundarias a una afectación vascular, siendo cada vez más reconocida como causa de muerte y discapacidad en niños. La manifestación aguda se conoce como accidente cerebrovascular o ictus, definido como trastorno de la función cerebral con signos clínicos de afectación focal o global, de desarrollo rápido y duración mayor a 24 horas, sin otra causa aparente que el origen vascular. Pese a ser una enfermedad menos frecuente que en el adulto, su impacto social y morbilidad a medio-largo plazo son mayores. Su incidencia es mayor durante el periodo ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Por tanto, la coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada sobre pautas sexistas en la escuela, la familia y la sociedad. Teniendo en cuenta la coeducación se deberán incorporar en las familias relaciones de buen trato y acciones encaminadas a la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas, y poner en marcha actuaciones educativas orientadas a la igualdad, al respeto, la tolerancia y la no-violencia en la familia, además de la promoción de una cultura de igualdad entre géneros y clases. La desigualdad no nace, se hace [13]. Desde los equipos de profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria,...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Los factores que influyen en el inicio y la duración de la lactancia materna son numerosos, complejos y actúan de forma distinta en situaciones diferentes. Una de las principales causas que ha contribuido a la caída de las tasas de la lactancia materna es la práctica inadecuada en las maternidades durante los primeros días de vida. En 1989, en una reunión de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), se elaboró un documento sobre ?Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural. ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Los efectos adversos relacionados con la vacunación se pueden dividir en dos grandes grupos: Los denominados acontecimientos o eventos adversos tras la vacunación, que son eventos relacionados temporalmente y que no tienen una conexión causal con la administración de la vacuna.Las reacciones adversas vacunales, que son respuestas nocivas y no intencionadas, producto de la vacunación y cuya relación causal es, al menos, razonable. Falsos efectos adversos Desde la aparición de las vacunas, y especialmente en los últimos años, se han intentado ligar algunas situaciones clínicas a las vacunaciones. No se ha podido demostrar una causa-efecto entre la vacuna y su aparición es ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La vacunación de adolescentes y adultos no ha tenido en España, por diversas causas, la misma importancia que la infantil. Incluso muchos profesionales sanitarios no la han considerado como parte importante de las actividades de promoción y protección de la salud. La vacunación de las personas adultas ha sido una vacunación selectiva y solo indicada en determinadas circunstancias, bien por situaciones médicas y problemas de salud, bien por situaciones laborales. Esto ha hecho que en estos momentos exista en España una enorme bolsa de población susceptible a muchas enfermedades, pues, como se ha podido ver hasta el momento, la inmunidad adquirida...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Los principales hechos acaecidos en la evolución de los calendarios sistemáticos en España y sus antecedentes se presentan en el Cuadro 1. Como se ha indicado, en 2019 se aprobó por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) un calendario común para toda la vida. En él se introduce en la edad infantil la vacuna MenACWY a los 12 años con un rescate hasta los 18 años y añade la vacunación Td, antigripal y antineumocócica polisacarídica (VNP23) en los adultos y la antigripal y la Tdpa en mujeres embarazadas, ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Son grupos de mujeres que están amamantando o lo han hecho y que se reúnen periódica­mente para compartir experiencias, apoyo, asesoramiento e información adecuada sobre lactancia mater­na individualmente o en grupo a otras madres, de una forma altruista. Estos grupos siempre están abiertos a nuevas participantes y dirigidos por una o más consejeras con más antigüedad y experiencia (madres que en su momento recibieron ayuda, posteriormente y con experiencia, ayudan a otras madres que lo necesitan). Importancia de los grupos de apoyo a la lactancia materna Existen varios estudios en los que se señala la importancia del apoyo que puede proporcionar ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada