Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    179 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    ¿Cuándo mejoraré? ¿Mejoraré? ¿Y si me quedo solo? ¿Quién cuidará de mí? ¿Se cansará la gente de mí? ¿Mañana me podré levantar? ¿Va a ser así el resto de mi vida? ¿Podré cuidar de mí mismo? ¿Qué pasará cuando no pueda trabajar? ¿Cómo viviré con una pensión tan pequeña? ¿Por qué no me llaman los amigos? ¿Será porque les aburre oír mis problemas? ¿Por qué no hay una medicación para aliviarme este dolor? ¿Este problema que el médico dice que no va a ir a peor, irá a peor? ¿Qué pasará cuando ya no pueda andar? ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Conocer el trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos.Determinar los criterios necesarios para su diagnóstico.Identificar su relación y diferencias con los conceptos de ?neofobia alimentaria? o ?alimentación selectiva?.Describir las complicaciones que suceden en la edad adulta cuando el trastorno se manifiesta en la infancia.
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    La característica principal de este trastorno es la evitación o restricción de la toma de alimentos. En los individuos en los que este rechazo está fundamentado en las características organolépticas de la comida puede hablarse de: ?neofobia alimentaria? o ?alimentación selectiva? (8). El rechazo a nuevos alimentos de un determinado color, consistencia, sabor u olor, que se da en la neofobia alimentaria, ha sido considerado como característico de una etapa del desarrollo de los niños (9). Es un fenómeno muy habitual en la primera infancia, cuando comienza la diversificación alimentaria o beikost. Aumenta a medida que ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Se trata de un trastorno en el que se presenta una evitación o restricción en la ingesta de alimentos bien por sus características organolépticas, o bien por falta de interés o aversión al acto de comer; siempre por razones distintas a la preocupación por el peso y/o por la imagen corporal.La limitación de la toma de alimentos no se explica por la falta de los mismos, ni por cuestiones culturales, ni por la existencia de otro tipo de enfermedad.Puede provocar una pérdida de peso significativa, llevando a la persona a sufrir déficits nutricionales importantes.Este trastorno puede ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Actualmente no hay evidencia suficiente que asocie este trastorno con el inicio posterior de otros trastornos alimentarios o de la ingestión de alimentos (14). Como ya se ha comentado anteriormente, cuando las cantidades ingeridas de macro, micronutrientes y energía son insuficientes, se producen estados carenciales que desencadenarán distintos problemas en función del grupo de edad en el que se dé. La evitación o restricción de alimentos que sucede en la infancia, en ocasiones puede traducirse en una dieta pobre en la edad adulta, al verse reducida la diversidad de alimentos ingeridos. La literatura consultada pone de manifiesto ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Cuando el trastorno por evitación o restricción se da en la infancia se asocia con rasgos de irritabilidad, letargo y angustia. El momento de las comidas suele entrañar bastantes dificultades para los padres (12) (Imagen 1). Estos signos de temor y ansiedad mostrados por los niños, principalmente a la hora de comer, pueden llegar a ser comportamientos habituales incluso en la edad adulta (13). Las personas que padecen este trastorno pueden ver comprometidas sus relaciones sociales. El patrón de comportamiento alimentario que presentan se convierte en un obstáculo y ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Para entender la complejidad de hacer cambios sería interesante observar y reflexionar sobre estos. Cambiar es difícil por razones tales como que la persona: Tiene otras preocupaciones más importantes.Encuentra complejas las recomendaciones que se le hacen.No cree que su problema sea tan grave como para tener que hacer cambios.Le crea malestar tener que cambiar sus rutinas.Ya ha recibido, a lo largo de su enfermedad o de su vida, mucha información y muchas recomendaciones y consejos.Piensa que el cambio afectará a su vida familiar, social y laboral.Ha intentado llevar a cabo cambios en un momento del pasado y no ha logrado conseguirlo.No ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Una de las causas más habituales por las que se acude a urgencias es por la introducción, accidental o no, de cuerpos extraños, tanto en el oído, la nariz, la región orofaríngoesofágica y la laringe. Este tipo de lesiones pueden presentarse a cualquier edad, pero son más comunes en niños menores de 5 años y en personas con demencias o discapacidad intelectual. Aunque este problema es frecuente hay que tener en cuenta que puede llegar a ser una urgencia vital grave dependiendo de la zona en la que se sitúa el cuerpo extraño: En el oído.En ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    El sistema familiar, como cualquier sistema, tiene sus propias reglas de juego, sus patrones de interacción y unos comportamientos que se repiten. El paciente con el que se está trabajando ha crecido en un sistema familiar y refleja parte de su funcionamiento.Roles Los padres, de una manera subconsciente o consciente, asignan a cada hijo un rol: el inteligente, la ayudadora, el artístico, etc. Estos roles son producto del deseo de los padres y de muchas más generaciones. Los papeles se otorgan, en la mayoría de los casos, en relación con el orden de nacimiento del niño, su género, su apariencia...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    ¿Qué es la familia? Ésta es una pregunta que es importante hacerse en enfermería, ya que se tiene mucho contacto con la familia del paciente.Las familias adoptan muchas formas y cambian con el tiempo: familias nucleares, monoparentales, gays, reconstruidas (con hijos de matrimonios previos), con hijos adoptados, etc. Lo importante es quién considera el paciente que es su familia y que el profesional de enfermería entienda la complejidad de las estructuras familiares.La razón de ser de la estructura familiar, originalmente, era socializar a los hijos, ofrecer un sistema de adaptación a los cambios y dar estabilidad al ser humano. Pero,...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    ¿Cuándo mejoraré? ¿Mejoraré? ¿Y si me quedo solo? ¿Quién cuidará de mí? ¿Se cansará la gente de mí? ¿Mañana me podré levantar? ¿Va a ser así el resto de mi vida? ¿Podré cuidar de mí mismo? ¿Qué pasará cuando no pueda trabajar? ¿Cómo viviré con una pensión tan pequeña? ¿Por qué no me llaman los amigos? ¿Será porque les aburre oír mis problemas? ¿Por qué no hay una medicación para aliviarme este dolor? ¿Este problema que el médico dice que no va a ir a peor, irá a peor? ¿Qué pasará cuando ya no pueda andar? ¿Por qué las ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Para entender la complejidad de hacer cambios, sería interesante observar y reflexionar sobre éstos.Cambiar es difícil por razones tales como que la persona: Tiene otras preocupaciones más importantes.Encuentra complejas las recomendaciones que se le hacen.No cree que su problema sea tan grave como para tener que hacer cambios.Le crea malestar tener que cambiar sus rutinas.Ya ha recibido, a lo largo de su enfermedad o de su vida, mucha información y muchas recomendaciones y consejos.Piensa que el cambio afectará a su vida familiar, social y laboral.Ya ha intentado hacer cambios en el pasado y no lo ha conseguido.No siente motivación (no ve...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    La vacunación frente al tétanos es fundamental para prevenir esta enfermedad. Está recomendada en las siguientes situaciones (actualización diciembre de 2018): calendario de vacunación infantil, vacunación en adultos no vacunados o con pauta de vacunación incompleta y profilaxis en caso de heridas o lesiones tetanígenas.La primovacunación y dosis de recuerdo con tres dosis proporciona una protección que se va perdiendo con el paso del tiempo, por lo que es necesario la administración de más dosis de recuerdo. Estas consiguen mantener elevado el nivel de anticuerpos protectores en la mayoría de la población vacunada. La administración de cinco dosis es suficiente...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Este periodo se inició con grandes esperanzas para el sector privado de la enseñanza y con una gran profusión normativa: en 1925 se publicó el reglamento para Sanidad Municipal, disponiendo que en cada partido médico hubiera un practicante y una matrona y especificando las tareas que había de asumir cada uno de ellos. Los planes de estudio de los practicantes y matronas se ajustaban en gran medida a las habilidades y conocimientos que tenían que reunir estos profesionales. Apenas pasado un mes se publicaron el estatuto provincial de 20 marzo de 1925, incluyendo una serie de prescripciones sobre los ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Crisis comicial Es una manifestación clínica de una descarga anormal, sincronizada y excesiva de un conjunto de neuronas corticales. Suelen ser episodios breves, exacerbados y limitados. La duración de las crisis puede oscilar entre unos pocos segundos y varios minutos (de tres a cinco). La crisis puede cesar por un agotamiento de las neuronas implicadas o por la liberación de sustancias que contrarrestan el desorden neuronal. Epilepsia Es un trastorno caracterizado por sufrir este tipo de crisis de un modo recurrente. Es una patología que afecta a entre el 0,5-1% de la población. Status ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    La administración de quimioterapia antineoplásica es un procedimiento que lleva consigo, en la mayoría de los pacientes una toxicidad importante, por lo que es crucial llevar a cabo una administración de la misma a través de la vía de administración más adecuada para cada paciente.Con esto se conseguirá no aumentar esta toxicidad con los efectos adversos y complicaciones debidos a la administración del fármaco. Además, es importante que los profesionales sanitarios que participan en la preparación y administración de estos fármacos conozcan la toxicidad propia de los mismos, así como las técnicas más seguras y eficaces de administración.Para asegurar la...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Con vacunación completada desde la infancia (seis dosis), sólo se administra una dosis de toxoide antitetánico entre los 55 y los 65 años. Para el resto de los casos que no cumplen con el calendario vacunal: Con vacunación interrumpida, se continúa desde el número de dosis anteriormente administrado hasta el máximo de dosis mencionado. Con 3 dosis de toxoide, no se administra gammaglobulina antitetánica.
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Los factores de riesgo causales del trastorno por atracón son multifactoriales, con componentes tanto biológicos, como psicológicos, e incluso socioculturales, que interfieren en la conducta del individuo y dificultan la comprensión de su etiología. Sería la combinación de varios de ellos lo que daría lugar al desarrollo y el mantenimiento del trastorno. El TA se considera una enfermedad con un componente genético (25) que sigue la trayectoria del proceso de maduración sexual. En 1998, Fairburn et al. (26) describieron algunos factores asociados en pacientes con trastornos por atracones que podrían influir en su conducta alimentaria. ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Como forma de ?voracidad patológica?, la bulimia ha sido descrita de manera clara e identificable a lo largo de los siglos, presentando desde la antigüedad diversas diferencias (1-3). Las conductas alimentarias relacionadas con el atracón y el vómito autoinducido de forma posterior, con la intención de seguir comiendo, se remontan a la época de la antigua Roma (4). El exceso de la ingesta era un símbolo de grandeza y poder, y la autoinducción del vómito era un mecanismo para paliar los síntomas tras el abuso de alimentos; estas fueron prácticas socialmente aceptadas, con reticencias morales, pero ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Otros trastornos que se pueden encontrar en algunos de los alumnos en un CEE son algunas de las conocidas como enfermedades raras y de menor prevalencia, siendo fundamental tener una buena información sobre ellas ya que precisan de unos cuidados enfermeros especiales debido a su sintomatología y posibles complicaciones. Síndrome de Rett Es un trastorno del desarrollo neurológico infantil causado por mutaciones en el gen MECP2 que se encuentra en el cromosoma X (Xq28). Se estima una incidencia de 1 caso por cada 10.000 mujeres y de 1 caso cada 15.000 nacimientos. Es casi exclusivo en mujeres y niñas. Se ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada