Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    168 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño es una causa de muerte accidental poco común, pero potencialmente tratable (Ver Tabla 2). La causa más común de atragantamiento en adultos es la obstrucción de la vía aérea producida por alimentos como el pescado, carne y especialmente por el pollo. En niños y bebés, la mitad de los casos de atragantamiento se producen mientras el niño está comiendo (sobre todo golosinas) y por objetos como monedas o juguetes. Las muertes por atragantamientos en bebés y niños de corta edad son muy poco frecuentes. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Digital En lo que respecta a los efectos de la digital sobre el electrocardio grama hay que diferenciar entre la impregnación digitálica y la intoxicación digitálica. Impregnación digitálica Aparecerá una depresión del segmento ST con morfología redondeada y cóncava ("en cazoleta"). Se da en pacientes con dosis terapéuticas de digoxina.La frecuencia cardiaca se enlentece, sobre todo si hay una fibrilación auricular.El intervalo QT se acorta, fundamentalmente por menor duración de la sístole.La onda T puede ser difásica o invertirse completamente. Intoxicación digitálica (Ver Imagen 5)

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los cuidados hemodinámicos estarán muy relacionados con la tríada de Virchow. El primer cuidado hemodinámico consiste en la selección del catéter, utilizando el menor grosor necesario. Cuanto menor es el grosor, menor es la agresión o injuria de la íntima y menor también la ocupación del lumen de la vena, facilitando el flujo pericatéter y evitando la formación de fibrina que se adhiere a la parte externa del catéter (se verá más extensamente en el apartado de microbiología). Esta fibrina puede ser causa: ? De asiento de gérmenes que pueden propiciar una bacteriemia. ? De posibles trombos al desprenderse estas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    A demanda de la necesidad de un tratamiento especializado surgen las unidades para el estudio y tratamiento del dolor que nacieron en España, al igual que en otros países occidentales, hace aproximadamente treinta años, con el fin de mejorar en el tratamiento de uno de los síntomas que más intensamente pone a prueba y, en ocasiones, degrada la naturaleza humana: el dolor.El germen del concepto de la clínica del dolor surgió cuando el profesor John J. Bonica, de la Universidad de Washington, basándose en su experiencia con personal militar durante la II Guerra Mundial y con personal civil después de...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    El monitor de HD tiene dos funciones bien definidas: Preparación del líquido de diálisis en perfectas condiciones para que, a través del dializador, tenga lugar una diálisis adecuada y segura, mediante un circuito hidráulico. Hacer llegar la sangre desde el paciente hasta el dializador, para devolverla después al paciente, de manera segura y eficaz, mediante un circuito sanguíneo. Circuito sanguíneo Mediante un circuito extracorpóreo, la sangre fluye desde el acceso vascular del paciente hasta el dializador, devolviendo de nuevo la sangre ya depurada al paciente (Ver Imagen 3). Consta de las siguientes partes:

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Es una de las cuatro vías parenterales empleadas para la administración de medicamentos, concretamente es la administración de medicación en el interior de la capa externa de la piel. Esta vía puede ser empleada con fines diagnósticos, terapéuticos y/o preventivos (Ver Imagen 10). Indicaciones Utilidad terapéutica: inmunoterapia, para la administración de vacunas (p. ej.: BCG). También se emplea para realizar bloqueos analgésicos loco-regionales en el dolor benigno rebelde.Utilidad diagnóstica: inyección intradérmica de material tóxico o antigénico, con el fin de observar si se desencadena una respuesta inflamatoria local como, por ejemplo, el test ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Vacunación Pilar Gil Martínez Unidad asistencial Unidad de Vacunación Atención Especializada Atención Primaria Descripción Administración de vacunas inyectables u orales para alcanzar la inmunización de las personas vacunadas Recursos estructurales básicos Productos Vacunas Material Jeringas Agujas Solución antiséptica Algodón Celulosa Esparadrapo Guantes ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Los cuidados hemodinámicos estarán muy relacionados con la tríada de Virchow.El primer cuidado hemodinámico consistirá en la selección del catéter, utilizando el menor grosor necesario. Cuanto menor es el grosor menor es la agresión o injuria de la íntima y menor también la ocupación del lumen de la vena, facilitando el flujo pericatéter y evitando la formación de fibrina que se adhiere a la parte externa del catéter (se verá más extensamente en el apartado de microbiología). Esta fibrina puede ser causa: De asiento de gérmenes que pueden propiciar una bacteriemia.De posibles trombos al desprenderse estas placas de fibrina.De lesiones flebíticas...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Una vez hechas las pruebas de compatibilidad pretransfusional pertinentes, el banco de sangre podrá entregar el componente solicitado para su transfusión. A partir de este momento hay que seguir un procedimiento para su administración, cuyo seguimiento estricto es sumamente importante para conseguir la máxima seguridad transfusional (Ver Tabla 6). Tipo de componente Antes de la transfusión se ha de comprobar que el producto que se va a transfundir corresponde con el solicitado por el médico. También debe constatarse si el paciente requiere algún tratamiento previo a la transfusión, como puede ser la administración de antihistamínicos si tiene historia de reacciones alérgicas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Se pueden clasificar los signos de obstrucción de la vía aérea en función del grado de taponamiento: Obstrucción completa No puede hablar y presentará un alto nivel de ansiedad.Intentos de tos ineficaz.Distrés respiratorio.Riesgo de pérdida de la consciencia en pocos minutos. Obstrucción parcial Puede hablar y contestar a preguntas sencillas.Tos persistente.Respira, muy probablemente asociado con ruidos de estridor. En función de todo lo anterior se puede establecer una valoración enfermera más amplia en esta situación de atragantamiento, aunque menos operativa: Permeabilidad de la vía aérea: la forma más sencilla es ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Tal y como se ha explicado, la situación de atragantamiento es una emergencia sanitaria que tiene que ser atendida de forma inmediata. Por tanto, la valoración de la víctima y de la situación tiene que ser muy rápida, casi inexistente. En primer lugar, una obstrucción brusca de la vía respiratoria hará que la persona se eche las manos a la garganta, lo cual es un signo patognomónico de asfixia. Esta asfixia también la puede verbalizar la propia víctima como ?sensación de ahogo?, acompañada de tos, sobre todo en el caso de obstrucciones parciales leves. La valoración ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Víctima adulta consciente (Figura 1) Se le animará a toser enérgicamente como única medida en un primer momento. La tos aumenta la presión en la vía aérea y puede provocar la expulsión del cuerpo extraño. Además, es un mecanismo fisiológico, por lo que no implica la utilización de maniobras que pudieran producir complicaciones serias. Las maniobras específicas que se explican a continuación han de reservarse para cuando la tos es ineficaz.Cuando la tos es ineficaz o la víctima empiece a desfallecer se le darán cinco golpes interescapulares de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Contiene la estructura táctica de la intervención ante cualquier situación crítica y da las claves para cualquier asistencia tanto individual como colectiva. El objetivo de este decálogo, estructurado en diez fases, es sistematizar y ordenar la respuesta de los sistemas de atención ante situaciones tan diversas como la emergencia, la emergencia colectiva o la catástrofe, así como los entornos y los condicionantes en los que estas se producen. Es necesaria una respuesta lógica, simplificada y encadenada de ejecución y actuación. 1. Fase de alerta Se define como la fase de espera en la que el sistema está preparado para afrontar cualquier ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    ?Muchos estudian la forma de alargar la vida cuando lo que habría que hacer es ensancharla!?. L. de Crescenzo El respeto y dignidad ante la muerte del paciente La muerte es una situación, desgraciadamente, más que habitual para los profesionales de la emergencia. La mayoría de las veces esta es consecuencia de una situación físicamente traumática (accidentes de tráfico, autolisis, agresiones, atentados, incendios, etc.). A esto se han de añadir dos ingredientes más que actúan en contra: la circunstancia hostil al profesional sanitario en que esta suele producirse (poco que ver con la muerte domiciliaria), así como la imprevisibilidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Si bien en este capítulo se ha pretendido abordar la intoxicación como un problema global, y cuáles deben ser las principales guías de actuación según la naturaleza del tóxico, se incluye a continuación, y a modo de ejemplo, la actuación en dos intoxicaciones concretas por la importancia de su incidencia: Intoxicación por alcohol etílico Sospecha diagnóstica: hay un tiempo de latencia de unos 30 min. Suele haber olor, embriaguez, hiperexcitabilidad inicial, SNC deprimido y hasta coma. Es conveniente obtener muestras de sangre al ingreso y horas después (no desinfectar el punto de extracción con alcohol) y, a ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 6): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Existen casos en que la parada respiratoria es consecuencia de una obstrucción de la vía aérea originada por un cuerpo extraño que hace que su permeabilidad no se consiga por los métodos anteriormente descritos. Ante un atragantamiento: Verificar la respiración.Dar cinco golpes interescapulares.Aplicar cinco compresiones abdominales (Heimlich). Es preciso diferenciar dos casos: víctima consciente o inconsciente. Si la víctima respira (se trata de una obstrucción incompleta), hay que animarla para que tosa. No hay que hacer nada más (evitar dar golpecitos en la espalda, con mayor razón si la persona está erguida).Si la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El hospital preverá un redimensionamiento eventual de sus infraestructuras para hacer frente a las situaciones de crisis, organizando y entrenando a sus equipos humanos para hacer cosas diferentes (equipos para catástrofe o equipos de socorro hospitalario diseñados para una asistencia rutinaria a múltiples víctimas). El hospital estará en disposición, por una parte, de adelantarse al lugar de las crisis y, por otra, de adecuarse para una recepción masiva. El hospital, como centro logístico principal, apoyará las emergencias con personal y material y no será un sujeto pasivo que se defiende de ellas. Esto abre un nuevo planteamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    En el SVA existen cuatro ritmos de PCR, que determinarán la actuación a llevar a cabo: Ritmos desfibrilables: fibrilación ventricular (FV) y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).Ritmos no desfibrilables: asistolia y actividad eléctrica sin pulso (AESP). Como su nombre indica, aquellos que son desfibrilables la prioridad es la aplicación de una descarga eléctrica, mientras que en los no desfibrilables la descarga no está recomendada, en ellas la prioridad son las compresiones torácicas. Los conceptos más importantes publicados en la guía de actuación del año 2021 son (Figura 2): No existen grandes cambios respecto a las guías previas. Se hace hincapié en los signos premonitorios ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una forma de administrar un soporte ventilatorio sin la necesidad de una intubación endotraqueal. De esta forma se evitan las complicaciones derivadas de la intubación: sedación, relajación, efectos secundarios de la intubación, etc. Con este dispositivo se pretende: Disminuir el trabajo respiratorio y la sensación de disnea.Mejorar el intercambio gaseoso (corregir la hipoxemia y la acidosis respiratoria).Evitar la intubación y sus complicaciones. Las ventajas de este procedimiento frente a la intubación son: Descenso de la morbimortalidad.Estancias hospitalarias más cortas.Se evita la sedación profunda.Permite comunicación con el paciente.Preserva los mecanismos de defensa de la vía aérea.Disminuye la infección...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada