Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    168 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La valoración del paciente crítico adulto con problemas neurológicos sigue un esquema basado en las necesidades enunciadas por Virginia Henderson (Cuadro 5). Valoración de la independencia: índice de Barthel En pacientes neurológicos, una vez pasada la fase aguda, resulta de gran utilidad el empleo de instrumentos que evalúen la independencia del paciente para las actividades de la vida diaria. En este sentido, el índice de Barthel, ampliamente validado en múltiples entornos, puede ser un buen instrumento complementario a la valoración (Mahoney ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Con el objetivo de cubrir el nuevo escenario que plantea la situación pandémica del SARS-CoV-2, el Plan Nacional de Reanimación Cardiopulmonar (PNRCP) de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC), en colaboración con el Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal y con el programa de Enseñanza de Soporte Vital en Atención Primaria (ESVAP), de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC), ha redactado una guía con recomendaciones estructuradas en partes independientes que tratan los principales aspectos de la RCP de cada entorno asistencial. Aspectos de seguridad durante la RCP en pacientes El objetivo principal es ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    as fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la parada cardiorrespiratoria (PCR) del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 3 del Anexo. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en los siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las cardiopatías isquémicas se pueden presentar como isquemia silente, angina de pecho, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, arritmias y muerte súbita.El angor se caracteriza por dolor precordial sin que se produzca necrosis tisular. Este dolor es típico y suele ceder con nitroglicerina.El infarto agudo de miocardio (IAM) es un cuadro de extrema gravedad originado por una insuficiencia coronaria, que propicia una isquemia que dura el tiempo suficiente para producir necrosis. Se identifica por su clínica, alteraciones del electrocardiograma (ECG) y analíticas. Se suele acompañar de dolor precordial, opresivo y con sensación de muerte. En el ECG aparecen cambios en onda...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Fundamentalmente la decisión clínica de aplicar VM se va a basar en los signos y síntomas de la dificultad respiratoria que son disnea, taquipnea, uso de musculatura accesoria, cianosis, sudoración profusa y fatiga muscular. Las patologías por las que estaría indicada la VM serían aquellas en las que hay alteraciones de la oxigenación (O2), como son la neumonía, síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), edema pulmonar y hemorragia, así como también parada cardiorrespiratoria, patologías graves con alteraciones analíticas (ácido-base), procesos quirúrgicos en los que se ha utilizado anestesia general y en pacientes neurológicos con el objetivo de disminuir la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las vías de administración de un fármaco son: vía intravenosa, vía oral, vía sublingual, vía subcutánea, vía intramuscular, vía inhalatoria, via endotraqueal, vía rectal, vía intraósea, vía nasal, vía vaginal, vía ótica, vía oftálmica y vía tópica. Reconociendo el protagonismo que desempeña la vía intravenosa en las situaciones críticas o agudas, parece necesario resaltar la necesidad de emplear, en ocasiones concretas, otro tipo de vías (de las cuales se hablará más adelante) que inicialmente pueden ajustarse mejor a las necesidades de abordaje y tratamiento de pacientes con determinadas patologías, o bien ofrecer una alternativa, cuando menos temporal, a la vía intravenosa. Finalmente,...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La ventilación mecánica (VM) se emplea para la sustitución temporal, de manera total o parcial, de la función ventilatoria normal, a través de un aparato mecánico.Sus objetivos son: preservar una oxigenación óptima (PaO2) y mantener una ventilación adecuada (pH y PaCO2).La necesidad de utilizar la VM se basa en criterios clínicos, es decir, en signos y síntomas de la dificultad respiratoria que son disnea, taquipnea, uso de musculatura accesoria, cianosis, sudoración profusa y fatiga muscular.Estaría indicada en alteraciones de la oxigenación (O2) como son la neumonía, síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), edema pulmonar y hemorragia, así como también parada...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Una vez salvada la urgencia vital se procederá a un examen exhaustivo, de la cabeza a los pies, basado en la inspección, palpación y auscultación. La exploración de ojos, nariz, oídos y recto no se puede olvidar. Tiene que haber exploración en todos los orificios. Cabeza y cara Inspección: buscando lesiones externas, como heridas en cuero cabelludo, objetos punzantes, lesiones oculares. Las epistaxis, nasorragia, otorragia, hematomas periorbitarios (ojos de oso panda), hematomas retroauriculares (signo de Battle) son signos que indican fractura de base de cráneo. En este caso la sonda nasogástrica (SNG) se introducirá por la boca.Palpación ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    En la actualidad existen grandes organizaciones sanitarias y las intervenciones quirúrgicas son obra de especialistas apoyados por personal técnico, lo que da lugar a una grave problemática relacionada con la dificultad de deslindar la responsabilidad de cada uno de los miembros del equipo sanitario. Son estos problemas los que se tratan en este apartado, con la ayuda del análisis de la doctrina (entre los grandes autores se encuentran, en lo que a trabajo en equipo se refiere, Barreiro -1990-, Silva Sánchez -1999- y Romeo Casabona -1990-) y la jurisprudencia del Tribunal Supremo, de gran interés y riqueza. Principio de ?división ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Actividades enfermeras con el paciente politraumatizado Valoración primaria o inicial Asegurar la vía aérea.Garantizar la respiración.Garantizar el soporte circulatorio.Valoración neurológica básica:Consciencia, pupilas y respuesta motora.Valoración de la escala de Glasgow.Desnudar al paciente. Reanimación O2 al 100%.Canalizar dos vías venosas periféricas con calibre grueso.Monitorización electrocardiograma (ECG).Monitorización constantes vitales.Cateterización vesical y nasogástrica. Valoración secundaria Inspección, palpación y auscultación: Cabeza y cara.Cuello.Tórax.Abdomen y pelvis.Extremidades y espalda.Examen neurológico.Historia y recogida de datos.Ante un traumatismo infantil se ha de reparar ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Los pacientes infectados con COVID-19 presentan principalmente síntomas como fiebre, fatiga, dolor de cabeza, tos, dificultad para respirar y dolor de garganta, siendo los síntomas digestivos, como los vómitos o las diarreas, menos frecuentes. Lo más complicado es controlar los casos asintomáticos que pueden ser vectores de contagio. Síntomas como la anosmia o la ageusia pueden ser un síntoma característico en la presentación de aproximadamente el 3% de las personas con COVID-19. La pérdida del olfato asociada con la infección de las vías respiratorias superiores es común y se atribuye al daño del epitelio olfatorio por el virus (suele ser un...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La metodología de prestación de cuidados basada en el razonamiento del método científico fue introducida hace ya más de cuarenta años en la disciplina enfermera. Ha atravesado diversas etapas en su perfeccionamiento, como es el caso de la aparición posterior de los Sistemas Estandarizados de Lenguaje Enfermero (SELE), que han creado un marco que acelerará la construcción definitiva del soporte teórico para la práctica (Blegen et al., 1997), o la denominada, en palabras de Pesut (1999), ?tercera generación? del proceso enfermero, donde el enfoque centrado en los resultados adquiere especial énfasis y determina en gran parte el método. Carpenito ya dio...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El hospital es una parte integrante de la organización sanitaria cuya función es la de proporcionar a la población una atención sanitaria integral e integrada. Su gran flujo de entrada y salida genera un dinamismo que permite la prestación de un servicio sanitario a un gran número de personas. De entre toda la población atendida en el hospital, un porcentaje conforma el grupo de pacientes críticos, cuyas características fundamentales, como se ha indicado anteriormente, son sufrir grandes y graves lesiones y/o alteraciones fisiopatológicas, que generan un compromiso en sus funciones vitales. La presencia de estos pacientes ha propiciado el desarrollo de...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La lesión eléctrica es una agresión multisistémica relativamente infrecuente pero potencialmente devastadora, con alta morbimortalidad, que causa 0,54 muertes por 100.000 habitantes cada año. La mayoría de las lesiones eléctricas en adultos se dan en el lugar de trabajo y se asocian generalmente con un alto voltaje, mientras que en niños el riesgo principal está en el hogar, donde el voltaje es menor. Se debe comenzar rápidamente el soporte vital básico y avanzado estándar. La FV es la arritmia inicial más común tras una descarga eléctrica de corriente alterna y alto voltaje; debe ser realizada una desfibrilación precoz. La asistolia es...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El ahogamiento es una causa común de muerte accidental en el mundo. La consecuencia más importante del ahogamiento es la hipoxia. La duración de la hipoxia es un factor crítico determinante del futuro de la víctima. El ahogamiento se define como un proceso que ocasiona una insu ficiencia respiratoria como resultado de una sumersión/inmersión en un medio líquido. Soporte Vital Básico Ventilación boca a boca El primer y más importante tratamiento para la víctima de ahoga miento es controlar la hipoxemia. La iniciación rápida de la ventilación aumenta la posibilidad de supervivencia de la víctima. Si la víctima se encuentra en aguas profundas, hay...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El coma es un estado de alteración profunda de la consciencia en el que el paciente no responde a ningún estímulo externo (verbal, sensorial o físico). Las causas principales de su aparición son: lesión hemisférica bilateral o supresión mediante tóxicos o fármacos y lesión del tronco encefálico o trastorno metabólico que altere o inhiba el sistema reticular ascendente (SRA). Se puede dividir en dos grupos: Estructural: se instaura de forma brusca y precisa de tratamiento inmediato. Destacan el coma de origen traumático y los accidentes cerebrovasculares.No estructural: es el más común, representando el 95% de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    La valoración y monitorización hemodinámica va a permitir detectar cualquier alteración en el paciente pediátrico crítico, por ello es importante un vigilancia continua de determinados parámetros como la frecuencia cardiaca (FC) o la presión arterial (PA). Los sistemas utilizados para realizar esta valoración han ido evolucionando a lo largo de los años, pasando de técnicas más invasivas a técnicas cada vez menos agresivas, sobre todo en pacientes pediátricos. Inicialmente se valorará la FC, la PA y el electrocardiograma (ECG); esto se llevará a cabo de manera no invasiva. Dentro de la monitorización más exhaustiva, como es la monitorización invasiva, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    La muerte encefálica debe ser un diagnóstico de certeza, por lo que la seguridad en el diagnóstico clínico, de las pruebas complementarias y los periodos de observación que confirmen la irreversibilidad deben cumplirse de forma escrupulosa.La alteración aguda de la consciencia puede suponer un compromiso vital para el niño. Su reconocimiento es mayoritariamente clínico y las medidas iniciales deben centrarse en la estabilización hemodinámica del paciente. Solo después de ello, se debe prestar atención al manejo de las alteraciones neurológicas específicas.El coma es un estado de alteración profunda de la consciencia en el que el paciente no ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Cuando un sujeto está en completo reposo y no desarrolla trabajo físico, se requiere energía para la actividad de los órganos internos. Esta energía se denomina ?metabolismo basal? y también ?metabolismo de reposo?. El metabolismo basal (MB) o energía basal es aquella fracción del gasto energético destinada al mantenimiento de las funciones vitales, que se emplea fundamentalmente en procesos de transporte activo y participa en diversas funciones como la cardiorrespiratoria, la excretora, el mantenimiento de la temperatura corporal, el mantenimiento del tono muscular, así como en los procesos de síntesis de las biomoléculas. La medición del metabolismo por calorimetría se debe...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Los niveles sanguíneos en niños son similares a los del adulto, pero producen una mayor depresión cardiorrespiratoria y del SNC al absorberse.La velocidad de conducción de las fibras no mielinizadas es igual en niños y adultos, mientras que está disminuida en las fibras mielinizadas de los pacientes pediátricos. Se debe al menor tamaño de las fibras, menor espesor de la capa de mielina y menor distancia internodal, lo que origina que mayor cantidad de nódulos de Ranvier sean bañados por el anestésico, facilitando el bloqueo de la transmisión. De esta manera se explica por qué la concentración bloqueante mínima está...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente