Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    227 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Para llevar a cabo una búsqueda bibliográfica hay que tratar de seguir las siguientes fases o etapas (Figura 1). Definición de la consulta o tema El tema sobre el que se quiere obtener información ha de sintetizarse o expresarse en una pregunta concreta. Cuanto más claro se tenga qué es lo que se quiere, más fácil será plantear la búsqueda. Trasladar con claridad el objetivo a una pregunta breve y concisa no siempre es fácil, por lo que se recomienda escribir en una o varias frases cortas y utilizando sinónimos o palabras relacionadas toda la información ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    A la hora de emprender una búsqueda bibliográfica es preciso tener en cuenta de manera taxativa que no hay búsquedas ?bien hechas? o búsquedas ?no válidas?. El éxito o no de una búsqueda bibliográfica radicará en la pertinencia y relevancia de los resultados, en si los resultados obtenidos satisfacen o no la demanda de información. La práctica será la mejor consejera, y cuantas más búsquedas se hagan más se aprenderá y mejores resultados se obtendrán. Partiendo de esta base, y antes de iniciar una búsqueda bibliográfica, habrá que plantearse una serie de consideraciones.Lo más importante a la hora de afrontar...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    La última experiencia vivida en una campaña de vacunación de sanitarios ha sido especialmente desalentadora. Se trata, como es de suponer, de la campaña de vacunación frente a la gripe pandémica AH1N1. Desde el inicio de la pandemia, en la pasada primavera de 2009, y dadas las condiciones de inicio de los primeros brotes (alta contagiosidad, afectación de población joven adulta, alta mortalidad en personas de riesgo por complicaciones), se esperó y se pidió desde la sociedad el desarrollo de una vacuna con carácter urgente e imprescindible. El desarrollo de la pandemia, con levedad sintomatológica en las personas sanas (sin patologías de...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    La revisión sistemática es una forma de investigación que tiene como objetivo agrupar y resumir, de acuerdo a unos criterios explícitos y reproducibles, el máximo número de estudios disponibles que tratan de responder a una misma cuestión. Cuando la revisión utiliza técnicas estadísticas de síntesis cuantitativa se habla de metaanálisis. Siguiendo una metodología científica que busca minimizar los sesgos, la revisión sistemática trata de llevar a cabo una búsqueda exhaustiva de todos los estudios (o el mayor número posible) relacionados con un tema concreto de interés, realiza una valoración crítica de los mismos y una síntesis e interpretación, si es...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Desarrollo del aprendizaje durante la oposición Si bien esta guía desarrolla aquellos factores que se pueden controlar, aquí tiene cabida otro que no es controlable pero que es importante conocer y saber encuadrar en nuestra mente cuando ocurra: la fluctuación de nuestra sensación de aprendizaje. Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama que representa gráficamente las diferentes fases que se suceden en el proceso de aprendizaje de cualquier materia (Adler et al., 1991). Cuando uno comienza un estudio tan extenso sobre un temario se ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    El siguiente apartado es un análisis subjetivo por parte del autor del capítulo basado en la literatura científica previa. Muchos de los estudios de Enfermería Escolar localizados y recuperados están más enfocados al análisis descriptivo de los datos, teniendo una gran relevancia la justificación y las actividades asistenciales desarrolladas por las enfermeras/os escolares en los centros educativos. Este tipo de diseño descriptivo es típico de la producción científica española en enfermería. La justificación de la figura de la enfermera/o escolar es una seña de identidad en los trabajos científicos en esta área, seguramente porque en España la figura de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Tutela judicial penal En el Título V (arts. 43 a 72), bajo la rúbrica ?Tutela Judicial?, de la Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección integral contra la violencia de género, se abordan una serie de modificaciones en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr) y en la Ley 38/1988, de Demarcación y Planta Judicial, a fin de garantizar un tratamiento adecuado y eficaz de la situación jurídica, familiar y social de las víctimas de la violencia de género en las relaciones intrafamiliares. Sin duda, la mayor innovación de esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Sin dejar de ser rigurosos al tratar este tema, se ha de admitir que la palabra com petencia tiene varios significados: Las competencias en función de las tareas a realizar, es decir, qué hay que hacer en cada puesto de trabajo y cómo hay que llevarlo a cabo. El trabajador sabe lo que tiene y puede hacer y se le imponen a su ocupante límites que afec tan a su iniciativa, su creatividad, su potencial, etc.Las competencias en función de resultados, lo que un trabajador produce o genera.Las competencias en función de los conocimientos, habilidades y actitudes. Son las técnicas disciplinares ...

    Palabra más relevante en este resultado: carmen

    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    Los pacientes que padecen algún proceso inmunohematológico pueden llegar a presentar situaciones clínicas que ponen en compromiso su vida y requieren el ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), siempre y cuando la situación aguda sea potencialmente reversible, y los tratamientos e intervenciones que reciban en esta unidad les aporten algún beneficio. El pronóstico de algunas enfermedades hematológicas ha mejorado mucho en las últimas décadas, permitiendo que los pacientes que las padecen sean subsidarios del tratamiento otorgado por la UCI. En su valoración se debe tener en cuenta su patología concomitante. No existe un consenso sobre las situaciones clínicas y los...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Síndrome medular central: se produce casi siempre por un traumatismo por hiperextensión. El paciente refiere disestesias urentes (alteraciones de la sensibilidad con escozores o quemazón) y pérdida de la sensación de dolor y temperatura. Hay pérdida de fuerza en extremidades superiores y está conservada en inferiores.Síndrome de la arteria espinal anterior: produce parálisis bilateral y pérdida de la sensación dolorosa y de temperatura por debajo de la lesión, mientras que el sentido postural y la sensibilidad vibratoria se conservan (traumatismos vertebrales, neoplasias anteriores, traumatismos de la aorta).Síndrome de Brown-Sequard: supone una hemisección medular. Los déficits neurológicos se ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Actividad física: se define como cualquier movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria, que suponga un gasto de energía superior al nivel de reposo o al gasto energético basal del individuo. La actividad física incluye el ejercicio físico, pero no solo; también engloba otras actividades que exigen movimiento corporal, pero que se llevan a cabo como parte de los momentos de ocio, del trabajo, del estudio, de los desplazamientos, de las tareas domésticas, que pueden servir o no para mantener o mejorar la salud, pero no se hacen por este motivo. No se consideran ejercicio físico, pues su objetivo...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Las necesidades energéticas se definen como la ingesta de energía en la dieta necesaria para el crecimiento o el mantenimiento de una persona de una edad, sexo, peso, altura y nivel de actividad física definidos. El balance energético es el conjunto de mecanismos fisiológicos que contribuyen a mantener un equilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético. Estos mecanismos son capaces de mantener el peso corporal, a pesar de las grandes variaciones en la ingesta calórica o en el gasto energético. Existen potentes mecanismos homeostáticos encargados de mantener el peso corporal. En algunas patologías como la obesidad, este mecanismo de regulación...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Procesos isquémicos cardiacos: síndrome coronario agudo Dentro de este epígrafe se incluyen los procesos más trascendentes en el ámbito de la salud pública en España. Las muertes relacionadas con estos procesos constituyen casi el 35% del total según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la mayoría de ellas extrahospitalarias. Se define el síndrome coronario agudo como la ?fisura, rotura o ulceración de una placa de ateroma y la ulterior formación de un trombo plaquetario que produce la interrupción del flujo coronario al miocardio isquémico? (Crea et al., 2013). Para su correcta valoración es necesario un compendio de datos clínicos, electrocardiográficos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    La correcta colocación y adherencia de los electrodos para la medición de la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria es fundamental para obtener valores fiables en el monitor.El electrocardiograma se trata de un registro gráfico en el que se observan variaciones de voltaje (que se corresponden con el paso de los impulsos eléctricos a través de las estructuras cardiacas) en relación con el tiempo. Esta información quedará reflejada en papel milimetrado mediante un trazado.El ritmo normal del corazón se denomina ritmo sinusal. Indica que los estímulos eléctricos se inician en el nodo sinusal, viajan por el sistema de conducción habitual,...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Síndrome medular central: ocurre casi siempre por un traumatismo por hiperextensión. El paciente refiere disestesias urentes (alteraciones de la sensibilidad con escozores o quemazón) y pérdida de la sensación de dolor y temperatura. Hay pérdida de fuerza en extremidades superiores y está conservada en inferiores.Síndrome de la arteria espinal anterior: produce parálisis bilateral y pérdida de la sensación dolorosa y de temperatura por debajo de la lesión, mientras que el sentido postural y la sensibilidad vibratoria se conservan (traumatismos vertebrales, neoplasias anteriores, traumatismos de la aorta).Síndrome de Brown-Sequard: supone una hemisección medular. Los déficits neurológicos se caracterizan ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Los niveles sanguíneos en niños son similares a los del adulto, pero producen una mayor depresión cardiorrespiratoria y del SNC al absorberse.La velocidad de conducción de las fibras no mielinizadas es igual en niños y adultos, mientras que está disminuida en las fibras mielinizadas de los pacientes pediátricos. Se debe al menor tamaño de las fibras, menor espesor de la capa de mielina y menor distancia internodal, lo que origina que mayor cantidad de nódulos de Ranvier sean bañados por el anestésico, facilitando el bloqueo de la transmisión. De esta manera se explica por qué la concentración bloqueante mínima está...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    Cuando un sujeto está en completo reposo y no desarrolla trabajo físico, se requiere energía para la actividad de los órganos internos. Esta energía se denomina ?metabolismo basal? y también ?metabolismo de reposo?. El metabolismo basal (MB) o energía basal es aquella fracción del gasto energético destinada al mantenimiento de las funciones vitales, que se emplea fundamentalmente en procesos de transporte activo y participa en diversas funciones como la cardiorrespiratoria, la excretora, el mantenimiento de la temperatura corporal, el mantenimiento del tono muscular, así como en los procesos de síntesis de las biomoléculas. La medición del metabolismo por calorimetría se debe...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    La muerte encefálica debe ser un diagnóstico de certeza, por lo que la seguridad en el diagnóstico clínico, de las pruebas complementarias y los periodos de observación que confirmen la irreversibilidad deben cumplirse de forma escrupulosa.La alteración aguda de la consciencia puede suponer un compromiso vital para el niño. Su reconocimiento es mayoritariamente clínico y las medidas iniciales deben centrarse en la estabilización hemodinámica del paciente. Solo después de ello, se debe prestar atención al manejo de las alteraciones neurológicas específicas.El coma es un estado de alteración profunda de la consciencia en el que el paciente no ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Los instrumentos de recogida de datos en investigación cuantitativa son útiles para contestar los objetivos e hipótesis de la investigación. Hay métodos de recogida de datos enfocados hacia la obtención de datos por medio de los sujetos que participan en el estudio y métodos en los que la información no es suministrada por los individuos (Figura 1). Las principales características que deben cumplirse en las distintas metodologías de recogida de la información son las siguientes: Estructura: ha de conocerse la información que se desea obtener (en función de los objetivos de la investigación) y la forma ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada