Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    168 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Síndrome medular central: se produce casi siempre por un traumatismo por hiperextensión. El paciente refiere disestesias urentes (alteraciones de la sensibilidad con escozores o quemazón) y pérdida de la sensación de dolor y temperatura. Hay pérdida de fuerza en extremidades superiores y está conservada en inferiores.Síndrome de la arteria espinal anterior: produce parálisis bilateral y pérdida de la sensación dolorosa y de temperatura por debajo de la lesión, mientras que el sentido postural y la sensibilidad vibratoria se conservan (traumatismos vertebrales, neoplasias anteriores, traumatismos de la aorta).Síndrome de Brown-Sequard: supone una hemisección medular. Los déficits neurológicos se ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Actividad física: se define como cualquier movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria, que suponga un gasto de energía superior al nivel de reposo o al gasto energético basal del individuo. La actividad física incluye el ejercicio físico, pero no solo; también engloba otras actividades que exigen movimiento corporal, pero que se llevan a cabo como parte de los momentos de ocio, del trabajo, del estudio, de los desplazamientos, de las tareas domésticas, que pueden servir o no para mantener o mejorar la salud, pero no se hacen por este motivo. No se consideran ejercicio físico, pues su objetivo...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Las necesidades energéticas se definen como la ingesta de energía en la dieta necesaria para el crecimiento o el mantenimiento de una persona de una edad, sexo, peso, altura y nivel de actividad física definidos. El balance energético es el conjunto de mecanismos fisiológicos que contribuyen a mantener un equilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético. Estos mecanismos son capaces de mantener el peso corporal, a pesar de las grandes variaciones en la ingesta calórica o en el gasto energético. Existen potentes mecanismos homeostáticos encargados de mantener el peso corporal. En algunas patologías como la obesidad, este mecanismo de regulación...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Los pacientes que padecen algún proceso inmunohematológico pueden llegar a presentar situaciones clínicas que ponen en compromiso su vida y requieren el ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), siempre y cuando la situación aguda sea potencialmente reversible, y los tratamientos e intervenciones que reciban en esta unidad les aporten algún beneficio. El pronóstico de algunas enfermedades hematológicas ha mejorado mucho en las últimas décadas, permitiendo que los pacientes que las padecen sean subsidarios del tratamiento otorgado por la UCI. En su valoración se debe tener en cuenta su patología concomitante. No existe un consenso sobre las situaciones clínicas y los...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Procesos isquémicos cardiacos: síndrome coronario agudo Dentro de este epígrafe se incluyen los procesos más trascendentes en el ámbito de la salud pública en España. Las muertes relacionadas con estos procesos constituyen casi el 35% del total según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la mayoría de ellas extrahospitalarias. Se define el síndrome coronario agudo como la ?fisura, rotura o ulceración de una placa de ateroma y la ulterior formación de un trombo plaquetario que produce la interrupción del flujo coronario al miocardio isquémico? (Crea et al., 2013). Para su correcta valoración es necesario un compendio de datos clínicos, electrocardiográficos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    Síndrome medular central: ocurre casi siempre por un traumatismo por hiperextensión. El paciente refiere disestesias urentes (alteraciones de la sensibilidad con escozores o quemazón) y pérdida de la sensación de dolor y temperatura. Hay pérdida de fuerza en extremidades superiores y está conservada en inferiores.Síndrome de la arteria espinal anterior: produce parálisis bilateral y pérdida de la sensación dolorosa y de temperatura por debajo de la lesión, mientras que el sentido postural y la sensibilidad vibratoria se conservan (traumatismos vertebrales, neoplasias anteriores, traumatismos de la aorta).Síndrome de Brown-Sequard: supone una hemisección medular. Los déficits neurológicos se caracterizan ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada
    La correcta colocación y adherencia de los electrodos para la medición de la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria es fundamental para obtener valores fiables en el monitor.El electrocardiograma se trata de un registro gráfico en el que se observan variaciones de voltaje (que se corresponden con el paso de los impulsos eléctricos a través de las estructuras cardiacas) en relación con el tiempo. Esta información quedará reflejada en papel milimetrado mediante un trazado.El ritmo normal del corazón se denomina ritmo sinusal. Indica que los estímulos eléctricos se inician en el nodo sinusal, viajan por el sistema de conducción habitual,...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Formación Continuada