Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    108 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Ambas técnicas consisten en la administración de una corriente eléctrica que atraviesa el miocardio y provoca la despolarización de sus células. Se utilizan como tratamiento contra las taquiarritmias, siendo una de las principales diferencias que la cardioversión debe llevarse a cabo sincronizada al complejo QRS, mientras que la desfibrilación se puede efectuar en cualquier momento. Se harán mediante la colocación de electrodos o palas del desfibrilador. El uso de un desfibrilador de forma rápida y eficaz es el factor más importante que determina la supervivencia tras una parada cardiorrespiratoria (RCP) de origen cardiaco. Desfibrilación La desfibrilación se trata ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Esta circunstancia en la que un posible cuerpo extraño entra en la vía aérea y la obstruye suele darse en situaciones en las que el niño está jugando o comiendo. Son episodios de dificultad respiratoria de inicio súbito en los que el niño reaccionará con accesos de tos con la intención de expulsarlo. Estos accesos de tos son el mecanismo más eficaz que hay para resolver la situación. Así, será únicamente en caso de que esta tos se vuelva ineficaz cuando se iniciarán maniobras de desobstrucción de la vía aérea. Como se ha indicado, si el niño ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Kouwenhoven (1960) sugirió que durante la RCP el corazón se comprime como una bomba entre el esternón y la columna vertebral; cada compresión sobre el tórax origina una sístole y la sangre es propulsada hacia la circulación arterial. La fase de relajación de la compresión origina la diástole, rellenándose las aurículas de la sangre procedente de los pulmones y venas sistémicas. A diferencia de antiguos protocolos en los que la ventilación se realizaba durante la compresión torácica, actualmente el concepto de bomba cardiaca es la base para los protocolos de RCP en los que se alternan la ventilación y el masaje...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    De entrada parece el más obvio. El principal fin que debe guiar la actitud del profesional enfermero al plantearse el comienzo o el cese de una RCP, debe ser obtener un bien para el asistido; en este caso, el sacarle de una situación crítica para devolverle una vida con mínimo de calidad o el aceptar el hecho de que toda persona en un momento dado va a morir. En este sentido, Safar, padre de la RCP actual, la define como ?devolver a la vida a quienes no les llegó la hora de morir?. Transgresores de este principio son, a modo de...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las recomendaciones aparecidas en 1992 clasificaron a los mate riales en recomendables y posiblemente útiles; y las medicaciones, como de eficacia probada, eficacia posible y perjudicial, por lo que cabe ceñirse a ellas en este apartado (Ver Tabla 2). Es necesario proceder a canalizar lo antes posible una vía venosa. La punción de una vía periférica es la forma más fácil, rápida y accesible de abordaje del sistema vascular; es ésta la elección inicial en la reanimación por presentar menor incidencia de complicaciones graves, entorpecer menos el resto de las ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La compresión torácica externa sigue siendo el método de elección en RCP avanzada, con técnica, frecuencia y relación compresión-descompresión idénticas a la RCP básica. Se sincroniza con la ventilación (30:2) hasta que se disponga de aislamiento definitivo de la vía aérea, momento desde el cual se realizará ventilación asincrónica que producirá aumento del flujo, por mecanismo de bomba torácica, y facilitará la expansión pulmonar y la oxigenación. Continúan en estudio diversos equipamientos y técnicas que, si bien encuentran su espacio unas veces en el ámbito hospitalario y otras en el extrahospitalario, continúan sin conseguir un consenso en cuanto a su indicación.
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Tanto éste como el siguiente, son principios que han sido asumidos más recientemente por el mundo sanitario, fruto tal vez del desarrollo del pensamiento post-moderno. Su aplicación parte del principio de igualdad de todos los humanos y resulta de alto interés su interpretación según el nivel en que se quisiera estudiar. Aunque en esta exposición hay que centrarse en el ámbito de actuación concreto y puntual de un reanimador, se podría observar desde otros planos: Si la perspectiva se hace mundial, no habría que ceñirse a la RCP para observar cuán injusto puede ser que en determinadas zonas haya gente que siga...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Mascarilla de bolsillo Es un dispositivo muy efectivo como apoyo en la ventilación. Puede disponer de una entrada adicional de oxígeno. Evita la necesidad de contacto físico y proporciona un cierre efectivo alrededor de la entrada de la vía aérea de la víctima. Puede sujetarse con las dos manos efectuándose un fácil sellado alrededor de la entrada de la vía aérea del paciente mientras se insufla aire espirado a través de la válvula unidireccional provista para ello. Reanimador manual Consta de una bolsa autohinchable provista de una válvula que se ajusta a una mascarilla y que permite el paso del aire en una...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Algunas de las alteraciones más características a valorar en el paciente que permanece en el servicio de urgencias son: Miedo: variará de grado según el cuadro y el perfil del paciente, pero sin duda se verá favorecido por la extrañeza ante aparatos, material y ruidos extraños.Dolor: es la referencia más clara para el paciente de que algo no anda bien y, por tanto, una fuente de pensamientos y conductas negativas. A veces, va más allá de la manifestación fisiopatológica. Se suele atender el dolor de quien lo manifiesta, pero no así el de quien lo oculta o por muy diversos motivos...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El presente Anexo es la Recomendación Científica 99/01/01, de 15 de junio de 1999, de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE), llevada a cabo por un grupo ad hoc de expertos y aprobada en Comité Científico de la SEEUE. Justificación El cambio experimentado en el sistema sanitario en los últimos años, centrado en la búsqueda de la máxima calidad en la asistencia y partiendo del ciudadano como centro, hace indispensable un cambio en lo que se ha dado a conocer tradicionalmente como triaje y que se ha venido realizando por enfermeras ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 6): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La donación de órganos o tejidos puede ser efectuada por: Donante vivo.Donante cadáver. Donante vivo Se considera como donante vivo a aquella persona que, cumpliendo los requisitos legales que marca la ley, dona un órgano o parte de él, de manera que su extracción sea compatible con la vida y cuya función pueda ser compensada por el organismo del donante de manera adecuada. Los órganos donados pueden ser tejidos regenerables tales como sangre o médula ósea (Imagen 1) u órganos sólidos como un riñón, o parciales de hígado, intestino e incluso pulmón. Si bien varían fundamentalmente en el riesgo que supone para ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El término reanimación del recién nacido (necesaria en el 2,5%-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero de los sentidos es en sí la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere llevar a cabo medidas estandarizadas de RCP. El segundo de los sentidos clínicos se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al recién nacido que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 3): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Existen diferentes dispositivos: Desfibrilador externo automático (DEA): la aplicación de la descarga es llevada a cabo por el dispositivo de forma automática, no precisa de la intervención de un operador para aplicarla. La seguridad de este tipo de dispositivos totalmente automáticos no ha sido bien estudiada.Desfibrilador externo semiautomático (DESA): la aplicación es decidida por el dispositivo, pero se precisa de un operador para aplicar la descarga. Será el reanimador el encargado de apretar el botón para iniciar dicha descarga. Numerosos estudios han demostrado que pueden ser usados con seguridad por personal lego.Desfibrilador externo manual (DEM): es un monitor/desfibrilador en el que...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Simultáneamente al inicio del Soporte Vital Avanzado (SVA), debe rá comprobarse el diagnóstico de parada cardiorrespiratoria (PCR), circunstancias en las que se produjo (dónde, cómo, cuándo, si fue en presencia de hipotermia, hubo uso de barbitúricos, etc.), causas desencadenantes (edad, antecedentes patológicos que orienten la posible causa de la PCR), tiempo transcurrido (desde que se produjo la parada hasta el diagnóstico e inicio de RCP básica hasta la llegada del equipo y personal cualificado) y calidad del Soporte Vital Básico (SVB). Con todo ello se decidirá la indicación o no de continuar la reanimación.
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Es importante diferenciar los siguientes conceptos:Parada cardiorrespiratoria (PCR): interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea.Reanimación cardiopulmonar (RCP): conjunto de maniobras dirigidas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y la circulación espontánea con el objetivo de recobrar las funciones cerebrales.RCP básica: maniobras realizadas para remplazar la función cardiaca y respiratoria de una víctima que está en PCR, fundamentalmente con compresiones torácicas externas y ventilación boca-boca.Soporte vital (SV): extiende el concepto de RCP e incluye aspectos de prevención de situaciones críticas, identificación, activación del sistema de emergencias médicas...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    El principal objetivo de estas recomendaciones es restablecer la oxi genación del paciente hasta que equipos especializados comiencen el SVA. Para cumplir este objetivo se seguían, hasta hace unos años, los protocolos sugeridos por la American Heart Association (AHA). Desde el año 1992, el European Resucitation Council (ERC) elabora sus propias recomendaciones. La secuencia recomendada es: ¿Responde? Si no responde, abrir la vía aérea.¿Respira? Si no respira, iniciar masaje cardiaco y ventilación. Se trata pues, de una secuencia sistematizada, en la que se reali zan preguntas y a cada pregunta corresponde una acción. Hay que recordar que a los 10 ó 15 segundos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Cuando hace frío, el centro termorregulador hipotalámico ordena cambios en el organismo para producir calor y minimizar las pérdidas de temperatura. Como la mayor pérdida de calor se produce por la piel, para evitarla se disminuye el flujo sanguíneo cutáneo y para producir calor hay un aumento de las contracciones de la musculatura esquelética (escalofrío o tiritonas) y del metabolismo, incrementando la actividad de las glándulas tiroideas y suprarrenales. Se pierde más calor en presencia del viento, de la humedad, con ropas mojadas y con la inmersión en agua fría. La conductividad del agua es unas 25-30 ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La RCP básica pretende identificar una situación de PCR en el niño, mediante una serie de maniobras cuyo objetivo fundamental es conseguir una oxigenación urgente para proteger el sistema nervioso central (SNC) y otros órganos vitales. Las maniobras de reanimación se diferencian en los siguientes grupos de edades: Niño: periodo comprendido entre 1 a 8 años.Lactante: primer año de vida.Neonato: primer mes de vida. Los pasos de reanimación en pediatría son los siguientes: Seguridad del niño y del reanimador: asegurar la protección tanto del niño como del reanimador, separándoles de los ambientes de peligro.Comprobar el estado ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente