Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    66 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El ejercicio del sistema sanitario de un país es uno de los indicadores más importantes de una sociedad, y su estudio es fundamental para analizar el estado de bienestar de una comunidad y su nivel de desarrollo. Según la OMS, un sistema de salud engloba la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas al mantenimiento y la mejora de la salud de la comunidad (OMS, 2015). La Constitución española de 1978, en sus artículos 43 y 49, establece el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas a la protección ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Problemas En un incidente notificado se describe cómo una paciente ingresada en una unidad quirúrgica recibió por error 5 ml de Motilium® suspensión (domperidona) por vía intravenosa en lugar de por vía oral. La enfermera había preparado toda la medicación de la paciente (oral e intravenosa) en el control de la unidad, donde tenía la hoja de administración de enfermería, y la había dispuesto separadamente en dos bateas. Para dosificar el Motilium® había utilizado una jeringa intravenosa que había etiquetado únicamente con el número de habitación de la paciente. Encomendó a la estudiante ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Existen datos de cómo el personal auxiliar de enfermería del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, así como del manicomio de San Andrés y del Hospital de San Lázaro estaban agrupados en torno al Sindicato Único de Productos Químicos (único sindicato reconocido por la administración de estos centros) (Eseverri, 1984). Lo cierto es que las profesiones sanitarias en general, y la enfermería en particular, por su propia naturaleza parecen haber relegado en su orden de prioridades la lucha sindical y han adoptado otros medios para reivindicar sus intereses. En plena dictadura de Primo de Rivera, por RD ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Como producto biológico que es, la sangre no está exenta de ciertos efectos indeseables que pueden producirse a corto o a largo plazo, algunos de ellos causantes de importante morbilidad y mortalidad. Entre los efectos adversos más graves están los derivados de la transmisión de distintos agentes in­fecciosos y los de tipo inmunológico que pueden dar lugar, entre otros, a reacciones hemolíticas, edema pulmonar agudo no cardiogénico o enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión. El objetivo prioritario de la medicina transfusional es conseguir una transfusión lo más segura posible. Actualmente, en los países desarrollados, la transfusión se percibe...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    A continuación se van a definir ciertos conceptos que pueden parecer similares: Accidentes con múltiples víctimas Son sucesos fortuitos, negativos, en los que se suelen hallar implicadas varias personas y que habitualmente requieren para su resolución más de un equipo de atención sanitaria, así como equipos de apoyo y de rescate en función de la causa, del lugar y del número de víctimas. Estos accidentes no provocan un desequilibrio en los recursos de emergencias locales. Un ejemplo de accidente de múltiples víctimas sería un accidente de tráfico con diversos vehículos implicados, ocho heridos y un fallecido (Imagen ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Los factores que se enumeran a continuación habitualmente ayudan a potenciar situaciones que proporcionan estrés en la organización, estando mediatizado por diferentes situaciones que permiten que surjan un considerable número de posibilidades. Factores de la organización La aglutinación de las expectativas de los trabajadores y la realidad que pide la organización dan lugar a una sinergia que algunos autores han denominado ?conflicto de rol?. Son objetivables en situaciones en las que no está claro qué hacer o quién lo ordena, enfrentándose los deseos, metas y valores del sujeto con los requisitos propios del rol. Cualquier situación conflictiva constituye un destacado ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    A finales del siglo XIX, tras la revolución propiciada por las reformas de Florence Nightingale en Gran Bretaña, se inició un proceso de expansión de su obra. Los países que se adelantaron en la organización socioprofesional de la enfermería fueron, lógicamente, los países pertenecientes a la órbita anglosajona: Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá, puesto que en estos países se habían fundado antes las escuelas de enfermería y las primeras promociones de alumnas ya habían empezado a trabajar. El primer intento de establecer una asociación de enfermeras tuvo lugar en Inglaterra. ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    El colectivo enfermero estuvo siempre involucrado en diferentes tentativas para superar las limitaciones académicas propias de la diplomatura. Fundamentalmente, era compartida por gran número de profesionales la necesidad de alcanzar la plena capacidad docente e investigadora tan necesarias como insalvables para lograr que fueran las propias enfermeras las que, sin renunciar a la transdisciplinaridad, llevaran las riendas de la disciplina procurando minimizar el impacto pseudocolonizador de otros colectivos con más peso específico y poder en la universidad. Una de las iniciativas responsable de que se instaure la licenciatura como título propio es la que lidera la Universidad de Alicante ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Concha Rodríguez Mulero. Supervisora de la Unidad de Pediatría del Hospital Ramón y Cajal. Madrid.Enfermeras componentes del Equipo de Pediatría. Planta 10. Hospital Ramón Cajal de Madrid. Participantes en los Protocolos de Implantación y Cuidados de los catéteres:Elena Calle Bohigas. Araceli de Juan Hoyo. Isabel González Pozo. Lucía Real Ramos. Mercedes Rojo Marcos. Otilia Cabañas Castro. Concepción García Jiménez. Piedad González Rufo. Amparo García Martínez. Lourdes Muñoz de Bustillo Fernández. Riansares Oliva González.A los enfermos portadores de los distintos sistemas, que con sus aporta ciones diarias nos ayudan a mejorar la técnica y el manejo de los mismos.A D. Manuel...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    El Feedback 360° (F360°) también se llama Feedback Multifuente, Feedback Multievaluador o Evaluación Circular. El primer feedback se daba solamente del jefe al subordinado y sólo se realizaba cuando las cosas no iban demasiado bien, pero a partir de los 50, los sistemas de dirección por objetivos necesitaban saber si éstos se habían o no alcanzado y en qué grado.Las investigaciones sobre motivación en el trabajo descubrieron que la productividad y satisfacción laboral aumentaban cuando el trabajador recibía regularmente información sobre su desempeño y sobre lo que hacía bien o mal. Por eso, las reuniones periódicas entre jefe y colaborador...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    En el siglo XIX la ciencia es una actividad que trasciende fronteras. A la obra de innovación higienista aportada por Frank y que influye en la toma de conciencia de los gobiernos y los Estados de su responsabilidad en la salud y la enfermedad, se suma la obra de higienistas de diferentes países y figuras (Graunt y Chadwick en Inglaterra, Quetelec en Bélgica, Villerné en Francia, etc.) que van a desarrollar la higiene y la salud pública de las sociedades nacionales mediante estudios estadísticos y demográficos. En uno de estos estudios, el denominado Informe Chadwick, realizado a mediados del ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Dadas la complejidad y la riqueza histórica de este asunto, se hace necesario esbozar desde el principio las líneas maestras que caracterizan el desarrollo evolutivo de la enfermería española con el fin primordial de alcanzar la mayor precisión en los conceptos que van apareciendo a lo largo del texto. Por ello se examinan a continuación tres factores que ayudarán a captar el trasfondo de la historia de la enfermería española, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX (Ver Tabla 7). Después del proceso desamortizador, cuando por fin se podía pensar ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    La incorporación de nuevas tecnologías en las organizaciones tiene una considerable importancia para numerosos aspectos, tanto laborales como de la propia organización. Es habitual que se produzcan ciertas transformaciones de tareas y puestos de trabajo, así como cambios en los sistemas de laborales, en la supervisión y en las estructuras organizativas. Estas circunstancias dan lugar a que surjan nuevos estresores, a la vez que otros muchos desaparecen. Los cambios tecnológicos afectan a los sistemas cognitivo-emocionales del sujeto, en mayor o menor magnitud, dependiendo de la capacidad adaptativa del mismo. Variables como el grado de adaptación requerido, las demandas ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Ha de ir orientada a su identificación: conocer las causas y las consecuencias, las condiciones de trabajo, las relaciones sociolaborales, la productividad, en definitiva, la salud y el bienestar. El estrés laboral puede ser prevenido mediante pautas sencillas y claras: Conciliar la autoridad con la responsabilidad de los trabajadores.Aportar al trabajador el tiempo preciso para la ejecución del trabajo satisfactoriamente.Proporcionar a los sujetos una descripción clara del trabajo.Eliminar las exposiciones a agentes físicos/químicos/biológicos que puedan dañar a los trabajadores.Investigar fallos/aciertos y causas/consecuencias de actuaciones pasadas en materia de salud y seguridad en el trabajo con la intención de formular acciones futuras...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Son múltiples las instituciones que elaboran GPC, aunque destacan principalmente las sociedades científicas y las agencias gubernamentales. Las más activas en el ámbito internacional son principalmente norteamericanas, británicas, neozelandesas y australianas. En España el número de GPC de calidad publicadas es todavía esca so. No obstante, cada vez es mayor el interés que están mostrando algunas organizaciones al respecto. La forma más efectiva de localizarlas es acudir a los directorios en castellano antes mencionados o buscarlas en las sociedades científicas relacionadas con el tema de interés. Algunos artículos han repasado los recursos y las técnicas para buscar y evaluar GPC en...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    El enorme esfuerzo, tanto en recursos como en tiempo, que supone la elaboración de una guía de práctica clínica hace necesario utilizar y aprovechar el trabajo llevado a cabo por otras instituciones. Asimismo, el escaso número de guías de calidad elaboradas hasta el momento en España (12) hace que sea necesario adaptar las GPC de calidad accesibles en otros lugares. Esta filosofía es aplicable también en el caso de que exista una GPC de calidad que aborde un tema que se quiera estudiar de manera rigurosa. Una actualización de la revisión de la literatura y la adaptación al propio medio serán...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Comienza por el conocimiento de la realidad, es decir, por reconocer que es un deber de cada profesional saber qué y cómo está haciendo su trabajo. Por ello, contar con herramientas de medición y evaluación es un requisito imprescindible para conocer la situación de partida y evaluar la efectividad de las actuaciones a desarrollar. Indicadores Para algunos de los temas claves en seguridad de los pacientes se dispone de indicadores o métodos diseñados para evaluar su efectividad. En general, se trata de indicadores de estructura y de resultado, pero se dispone de escasas herramientas e indicadores consolidados y validados en relación ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    En 2005, fruto del interés de un grupo de enfermeras de la Comunidad Valenciana por la mejora de la salud de los niños y adolescentes desde el ámbito educativo, nació el grupo de trabajo ENSE (Enfermería en Salud Escolar), que fue ampliándose en número de integrantes y creó delegaciones en las tres provincias de la comunidad. La lucha fue ardua, con presencia en los medios, recogida de firmas, manifestaciones (Imagen 2), búsqueda de apoyos entre asociaciones de madres y padres y de personas con enfermedades crónicas o diversidad funcional. Gracias a todo aquello se consiguió la promulgación de la ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    En el primer capítulo se presentan los modelos (15) que ayudan a describir y a visualizar las fases y el proceso funcional de la PBE. En todos los modelos (modelo de Iowa, modelo de Stetler, modelo de Rogers y modelo de ACE Star) se incluyen los aspectos relacionados con la evaluación de los efectos de los cambios en la práctica, en términos de eficacia, de resultados en salud y del impacto sobre el estado de salud, la satisfacción y la economía. Independientemente de cuál sea el modelo utilizado, en todos ellos se garantiza que los resultados de la investigación se...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada