Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    93 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Como ya se ha visto, la búsqueda bibliográfica es un proceso de localización y recuperación de documentos incluidos en fuentes de información como catálogos y bases de datos. Esta revisión lleva al investigador a localizar una cantidad de información científica ingente, sobre la que debe ser selectivo a la hora de decidir lo que va a leer e incluir en su revisión. Es importante seleccionar el material pertinente y asegurarse de haber obtenido la mayor parte de las referencias, sobre todo las más relevantes. No se puede determinar cuán amplia debe ser una búsqueda bibliografía. La amplitud de la revisión ...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Formación Continuada
    La vigilancia epidemiológica tiene como objetivo conocer la magnitud y las características de la violencia de género y sus consecuencias en la salud y en el sistema sanitario, con el fin de facilitar la planificación de la atención sanitaria ante esta forma de violencia y para promover la mejora de la calidad y la equidad en la atención sanitaria integral ante la violencia de género. Se lleva a cabo mediante la valoración del impacto de las actuaciones implantadas por las administraciones sanitarias, especialmente las relacionadas en los protocolos comunes de actuación sanitaria ante la violencia de género [29]. Para ello actúa...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Formación Continuada
    Los traumatismos raquimedulares constituyen un grave problema dentro de los países desarrollados. En España entre los años 2000 y 2008 se produjeron 9.352 altas hospitalarias en pacientes que ingresaron de forma urgente por lesión medular y considerándose en crecimiento en la actualidad. En el mecanismo de la lesión medular no solo interviene la agresión directa de las estructuras óseas sobre la médula, sino también la lesión directa y tardía de la vascularización. A los treinta minutos aparecen focos hemorrágicos en la sustancia gris central, a las dos horas hay un aumento de petequias y extravasación sanguínea, a las cuatro ...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Formación Continuada
    Se ha desarrollado la hipótesis que el virus entra a la célula mediante los receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2) y que estos están presentes de forma fisiológica en las células gliales y neuronas, por lo tanto, es razonable pensar que este virus pueda dar clínica neurológica durante la evolución de la enfermedad. Cada vez son más numerosas las publicaciones que demuestran patologías neurológicas que se han dado durante el periodo de enfermedad por SARS-CoV-2, como el síndrome de Guillain-Barré, ictus, trombosis cerebrales, encefalitis, etc. Existen estudios que ya demuestran en más del 88% de sus pacientes deterioros...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Formación Continuada
    El pie diabético está directamente relacionado con la DM y presenta una gran predisposición a padecer ciertas alteraciones que desencadenan lesiones de múltiples consideraciones y con una etiopatogenia fundamentada en la neuropatía diabética, la enfermedad vascular periférica y la infección (Ver Cuadro 1), que pueden aparecer de forma independiente o aislada y de forma mixta o combinada. Estos factores de riesgo pueden actuar simultáneamente, dando lugar al pie diabético. Esto implica la obligación de un diagnóstico diferencial riguroso que dirija a un buen pronóstico y un tratamiento correcto. ...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Formación Continuada
    Fase de estabilidad neuro-hemodinámica Se valoran los criterios de inclusión (Cuadro 1) para la desconexión. Este proceso puede o no acabar en la extubación del paciente. Se trata de un estadio de suma importancia, ya que de la correcta decisión multidisciplinar en el inicio del destete depende su éxito o fracaso. Cuando el paciente cumple todos o al menos cinco criterios del Cuadro 1, se puede intentar el test de desconexión o ventilación espontánea (Cuadro 2) y determinar la tolerancia o intolerancia (Cuadro 3). ...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Formación Continuada
    Líneas preliminares La enfermería, como disciplina científica, ha evolucionado a lo largo de su historia en una trayectoria marcada por las directrices de una sociedad cada vez más exigente desde el punto de vista profesional. Hoy en día, los profesionales que pertenecemos a esta disciplina debemos considerarnos privilegiados al poder asistir a un punto de inflexión, en todos los sentidos, que sentará las bases de la Enfermería del futuro. Sin embargo, no podemos limitarnos a desempeñar el papel de meros espectadores. Es nuestra obligación y responsabilidad ser protagonistas directos de este cambio. La SEEUE asume y ...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Formación Continuada
    El método del plato. Herramienta interactiva. Disponible en: http://www.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-fisica/alimentos/planificacion-de-las-comidas/mtodo-del-plato.htmlAlimentos, etiquetado y nutrientes. Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/sabercomer/91/informacion-de-alimentos-etiquetado-y-nutrientesDisponible en: http://www.cibr.es/salud-aspartamo-que-esDecálogo de la dieta Mediterránea. Disponible en: http://www.alimentacion.es/es/conoce_lo_que_comes/dieta_mediterranea/decalogo_dieta_mediterranea.aspxDiabetes a la carta calculadora de hidratos de carbono. Disponible en: https://diabetesalacarta.org/calculadora-de-hidratos-de-carbono/Diabetes a la carta. Disponible en: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.diabetesalacarta&rdid=com.diabetesalacartaEmpecemos por el principio. https://www.onetouch.es/sobre-diabetes/empezando-el-viaje/definicion-y-tipos-de-diabetesEquivalencias entre alimentos para diabéticos. Disponible en: https://diabetesalacarta.org/equivalencias-entre-alimentos-para-diabeticos/Guía de la alimentación saludable para atención primaria y colectivos ciudadanos. disponible en: http://www.nutricioncomunitaria.org/es/noticia/guia-alimentacion-saludable-apGuía para personas con diabetes. Disponible en: https://www.diabetes.ascensia.es/siteassets/pdf/gpd.pdfLos aditivos. Disponible en: http://www.cibr.es/salud-aditivos-que-sonPor qué hay ...
    Relevancia:
     
    9%
    Formación Continuada
    Lavado La base de una correcta esterilización es la preparación de los materiales para recibir el agente esterilizante. No cabe duda de que en la fase de lavado es donde se gesta el éxito o fracaso de un proceso. Del correcto arrastre del residuo macroscópico de un dispositivo depende su garantía de esterilización, ya que no se conoce ningún sistema de esterilización capaz de actuar bajo un residuo. La fase de lavado permite que el material pueda ser desinfectado y/o esterilizado posteriormente. Los procesos de lavado, ya descritos anteriormente, se tienen que acometer inmediatamente después de la utilización ...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Formación Continuada
    Generalidades Como indica el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la metodología es el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas por el profesor para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Esas estrategias deben estar planificadas de manera consciente y reflexiva en la programación didáctica. Además han de facilitar el logro de objetivos. Por tanto, se puede decir que la metodología didáctica es el conjunto de acciones que se plantea en el aula para ayudar a los alumnos a aprender y alcanzar los objetivos ...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Formación Continuada
    Objetivos y monitorización del tratamiento El objetivo principal del tratamiento es resolver la hipoperfusión producida por la sepsis o el shock séptico lo antes posible. La hipoperfusión puede manifestarse con presión arterial disminuida y aumento del lactato sérico. En niños, el mantenimiento del gasto cardiaco en las primeras fases del shock se consigue con el aumento de la FC, por lo que la taquicardia es el signo más precoz y la hipotensión no aparece hasta fases más avanzadas. La TA media (TAM) es la que consigue la perfusión de los órganos, por lo que el ...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Formación Continuada
    Como se ha señalado en la introducción de este capítulo, una modalidad de TFG puede ser un caso clínico complejo sobre algún paciente conocido a través de las rotaciones en unidades de hospitalización o centros de Atención Primaria, y que recorra fisiopatología, diagnóstico diferencial, alternativas terapéuticas, práctica basada en la evidencia, problemática ética, etc. (5-7).De hecho, esto es similar a lo expresado en las normas de publicación de muchas revistas que aceptan como tipología documental los casos clínicos, con la matización de que proceden de la práctica profesional y que han de ser relevantes por la situación clínica novedosa que...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    La nueva vertebración educativa de la enfermería de acuerdo con lo estipulado en los acuerdos de Bolonia en tres niveles o ciclos: grado, master y doctorado, puede significar el principio de la normalidad académica y profesional de la disciplina. La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) recibió el respaldo de 29 países europeos en la denominada Declaración de Bolonia el 19 de junio de 1999, lo que supuso la activación de un proceso de convergencia en educación superior que tendría que culminar en 2010 tras una fase de reuniones bianuales que han tenido lugar en diferentes ciudades ...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    El Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos es la delegación española del Institute for Safe Medication Practices (ISMP), organización multidisciplinar sin ánimo de lucro dedicada a promover la seguridad y mejorar la calidad del proceso de utilización de los medicamentos. Su finalidad es prevenir los errores de medicación y reducir los acontecimientos adversos por medicamentos. De las publicaciones de este instituto se toman más adelante ejemplos de errores cometidos en la práctica asistencial, en el ámbito de la enfermería, que ayudarán a compreander mejor el interés por la correcta identificación de riesgos a ...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    Los errores por confusión de pacientes originados en el proceso de prescripción se pueden producir porque se prescribe la medicación de un paciente en una hoja de tratamiento o en un registro informático correspondiente a otro paciente, o bien porque a la hora de prescribir un tratamiento se accede al historial clínico perteneciente a otro paciente y se recaba información equivocada. Entre los factores que propician estos errores están las interrupciones y distracciones, las situaciones de sobrecarga de trabajo y la similitud en los nombres de los pacientes. A continuación se exponen algunos ejemplos de estos casos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    La eficacia relativa de un fármaco, comparada con la de otros del mismo grupo terapéutico, se determina aplicando los principios de la medicina basada en la evidencia científica. Una limitación muy importante que presentan dichos estudios es que se comparan alternativas farmacológicas siempre en condiciones ideales (en los ensayos clínicos) y la determinación de la efectividad en la práctica clínica resulta más complicada. Cuanto más lleve el medicamento en el mercado más información se tendrá de los resultados, en términos de eficacia y seguridad, utilizados en la práctica clínica, es decir, en condiciones no ideales. Debido a esto se deben...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    Existen datos de cómo el personal auxiliar de enfermería del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, así como del manicomio de San Andrés y del Hospital de San Lázaro estaban agrupados en torno al Sindicato Único de Productos Químicos (único sindicato reconocido por la administración de estos centros) (Eseverri, 1984). Lo cierto es que las profesiones sanitarias en general, y la enfermería en particular, por su propia naturaleza parecen haber relegado en su orden de prioridades la lucha sindical y han adoptado otros medios para reivindicar sus intereses. En plena dictadura de Primo de Rivera, por RD ...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    El origen de los colegios profesionales sanitarios proviene de la Ley General de Sanidad de 1855, mediante la que se instituyó en cada provincia un jurado médico farmacéutico de calificación para fines disciplinarios y arbitrales. Alrededor de este organismo oficial fueron surgiendo agrupaciones profesionales. Pero esta ley no hizo sino reflejar un estado de opinión de los colectivos interesados en la creación de los colegios, por un lado, y en su institucionalización, por otro (carácter obligatorio y oficial). A mediados del siglo XIX en El Siglo Médico se recoge una iniciativa: la idea de crear un cuerpo médico colegiado ...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    Es imposible referirse a la investigación sin que se haga alusión al método científico; se puede afirmar que entre la investigación histórica y el conocimiento histórico resultado de dicha investigación se encuentra el método utilizado para la acción investigadora (Ver Cuadro 3). Para producir conocimiento en una determinada disciplina es imprescindible el desarrollo de la actividad investigadora, para lo cual resulta preciso organizar el modo, la forma de acometer dicha tarea. A esa forma determinada de estructurar el proceso de investigación se le denomina método, que también, de forma ideal, ...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente