Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    180 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Se entiende por lesión o herida de la piel la solución de continuidad de la misma con pérdida de sustancia en cualquier superficie epitelial del organismo. Las lesiones agudas se producen de manera accidental y tienen una rápida tendencia a la cicatrización. Las lesiones crónicas, en función de su etiología, sufren una cicatrización más lenta. Entre ellas se pueden encontrar lesiones vasculares, neuropáticas, por presión o quemaduras, caracterizadas por su escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea. Dependiendo de si la lesión es aguda o crónica y del grado de profundidad de la misma, el proceso biológico de reparación variará en cuanto...

    Palabra más relevante en este resultado: envejecimiento

    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    El tratamiento de las heridas crónicas debe enfocarse desde un punto de vista dinámico y multidisciplinar. Las actuaciones durante el tratamiento dependen de la etiología de las heridas, y el principal objetivo siempre será lograr la cicatrización en el menor tiempo posible y evitar así posibles complicaciones. Uno de los retos más importantes que se plantean los profesionales enfermeros durante el desempeño de sus labores asistenciales es el tratamiento del deterioro de la integridad cutánea. El tratamiento de heridas crónicas supone un seguimiento prolongado en la mayoría de casos; por ello, un abordaje adecuado e integral de ...

    Palabra más relevante en este resultado: envejecimiento

    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    En la práctica diaria las enfermeras realizan un gran número de acti vidades: recoger información de los pacientes, valorar sus problemas y la alteración de sus necesidades, establecer objetivos, planificar cuidados, realizar las intervenciones que responden a los objetivos y a la planificación de los cuidados, aplicar tratamientos y, finalmente, evaluar la respuesta del paciente a las acciones de enfermería y su evolución hacia la consecución de los objetivos establecidos. Pero, ¿se está siempre realmente seguro de haber actuado de la mejor manera? ¿Ha habido tiempo para reflexionar si existían otras alternativas? ¿Se sabe si hay mejores formas de hacer este...

    Palabra más relevante en este resultado: envejecimiento

    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    El mecanismo desencadenante es complejo y lleva implícito un fracaso de los procesos de la termorregulación, una lesión directa producida por el calor con efecto citotóxico y una gran respuesta inflamatoria sistémica del sujeto. Estos factores provocan una lesión del endotelio vascular con trastornos de la microcirculación y la afectación de los diferentes tejidos y órganos. Desde el mismo momento en el que hay una subida de la temperatura se provoca una elevación del gasto cardiaco, que puede llegar casi a duplicarse, acompañándose de una vasodilatación cutánea y de un inicio de sudoración. Durante este proceso ...

    Palabra más relevante en este resultado: envejecimiento

    Relevancia:
     
    10%
    Material Docente
    Existen multitud de acepciones de cultura y de cambio histórico que cumple una función dinamizadora social y cultural. Se podría decir que, según la ciencia o la escuela teórica de la que se parta, existirá una definición diferente, con variaciones en los conceptos de cambio histórico y cultura. En primer lugar hay que señalar que todos los cambios, por imperceptibles e insignificantes que parezcan, tienen lugar a través del tiempo; sin embargo, esto no quiere decir que todo cambio sea histórico. Para que un cambio pueda calificarse de histórico es necesario que tenga un significado desde la perspectiva de ...

    Palabra más relevante en este resultado: envejecimiento

    Relevancia:
     
    10%
    Material Docente
    Considerar a todos los pacientes potenciales de riesgoEs preciso recordar que cualquier persona expuesta a una presión prolongada, ya sea por inmovilidad o por dispositivos terapéuticos, está expuesta al desarrollo de una UPP (Ver Imagen 1). Imagen 1. Los niños inmovilizados pueden presentar UPP Elegir y utilizar una escala de valoración del riesgo de desarrollar UPP que se adapte a las necesidades de los pacientes pediátricosPara valorar el riesgo de presentar UPP es necesario emplear una escala. Las escalas de valoración del riesgo de desarrollar UPP (EVRUPP) constituyen una objetiva herramienta metodológica ...

    Palabra más relevante en este resultado: envejecimiento

    Relevancia:
     
    10%
    Material Docente
    Existen determinados factores que interfieren y dificultan el proceso de cicatrización de la lesión cutánea. Estos factores se pueden dividir en dos grupos: factores sistémicos y factores locales. Factores sistémicos Edad La piel es el órgano en el que se comienzan a visualizar de manera más precoz los signos del envejecimiento; se produce un adelgazamiento de la superficie cutánea, lo que condiciona una mayor fragilidad, y una disminución de la elasticidad, la hidratación, la vascularización y el tejido adiposo superficial, lo que hace que la resistencia a pequeños traumas también se vea disminuida. A medida que aumenta la edad, ...

    Palabra más relevante en este resultado: envejecimiento

    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Con la intención de profundizar en el concepto de trabajo y así poder desplegar todo el abanico de posibilidades que abarca su definición, se considera interesante incluir en este marco teórico la dicotomía existente entre el trabajo de la producción y el de la reproducción. Carrasquer, Torns, Tejero y Romero (1998) señalan que ?el trabajo reproductivo recoge las labores dirigidas a ocuparse del cuidado del hogar y de la familia?. Según refieren estas autoras, el trabajo reproductivo se diferencia del trabajo productivo en cuanto a que este último es el único reconocido de forma económica y social en las ...

    Palabra más relevante en este resultado: envejecimiento

    Relevancia:
     
    10%
    Material Docente
    El tratamiento de las heridas crónicas debe enfocarse desde un punto de vista dinámico y multidisciplinar. Las actuaciones durante el tratamiento dependen de la etiología de las heridas, y el principal objetivo siempre será lograr la cicatrización en el menor tiempo posible y evitar así posibles complicaciones. Uno de los retos más importantes que se plantean los profesionales de enfermería durante el desempeño de sus labores asistenciales es el tratamiento del deterioro de la integridad cutánea. El tratamiento de heridas crónicas supone un seguimiento prolongado en la mayoría de casos; por ello, un abordaje adecuado e integral de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: envejecimiento

    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Es la dermatopatía más frecuente de las ostomías y la que mayor número de consultas ocasiona. La dermatitis es una enfermedad que se caracteriza por una inflamación que afecta a la epidermis y a la dermis, y que se debe a diferentes agentes exógenos y endógenos: Factores exógenos: dermatitis de contacto (alérgica o irritativa).Factores endógenos: dermatitis atópica, seborreica, numular, de éxtasis y asteatoides (xerótica). Según el estadio de la dermatitis se clasifican en: Aguda: presenta lesiones primarias (pápulas eritematosas, vesículas y placas).Subaguda: lesiones secundarias (exudación, costra, escama).Crónica: eccema (engrosamiento, liquenificación, hiper/hipopigmentación). En este caso se van a tratar las alteraciones producidas por factores exógenos....

    Palabra más relevante en este resultado: envejecimiento

    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    El fracaso renal agudo (FRA) o insuficiencia renal aguda (IRA) es una de las causas más frecuentes de ingreso tanto en los servicios de nefrología como en otras áreas de hospitalización debido, fundamentalmente, a los cambios sociodemográficos de la población (envejecimiento, comorbilidad, tratamiento farmacológico, etc.) a la que se atiende en los hospitales en estos últimos años. Ya se han tratado sus principales causas y formas de presentación. Ahora se verán su abordaje asistencial, sus manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento, ya que se considera que la enfermería tiene un papel fundamental, con sus observaciones y registros, en ...

    Palabra más relevante en este resultado: envejecimiento

    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    El periodo de la menopausia es vivido por muchas mujeres sin apenas molestias. Sin embargo, para otras se acompaña de una sintomatología que llega a interferir con su calidad de vida. Los síntomas vasomotores durante el periodo menopáusico de la mujer son quizá los más frecuentes, llegando a afectar al 80% de las mujeres occidentales, y consisten en una sensación de calor súbita en el pecho, cuello y cara, unidos a enrojecimiento y sudor. La menopausia no es una enfermedad, es una época de cambio y las medidas preventivas permiten mejorar notablemente la calidad de vida. El aumento de la longevidad...

    Palabra más relevante en este resultado: envejecimiento

    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    El trasplante pulmonar (TP) es considerado en la actualidad el tratamiento de elección para aquellas personas que presentan una patología pulmonar avanzada, sin compromiso de otro órgano vital y que tengan una esperanza de vida de menos de dos años. El procedimiento consiste en la sustitución del pulmón que presenta un daño irreversible, por un órgano nuevo proveniente de un donante. En España es un procedimiento terapéutico plenamente desarrollado. Hay tres tipos de procedimientos quirúrgicos de TP: unipulmonar, bipulmonar y cardiopulmonar. Los avances en el trasplante pulmonar han transcurrido con mayor lentitud que los avances en el resto de los órganos trasplantados. ...

    Palabra más relevante en este resultado: activo

    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    La definición de fármaco ha sido y es motivo de discusión social, no solo por las diferencias que puedan surgir desde un punto de vista científico-sanitario, sino porque aparecen involucrados intereses políticos, económicos, sociales, etc. Es posible encontrar definiciones tan genéricas del mismo como toda aquella sustancia química capaz de interaccionar con un organismo vivo y producir una respuesta. Estas sustancias pueden encontrarse en la naturaleza o bien ser transformadas (síntesis química o manipulación genética). Se entiende por medicamento toda sustancia o combinación de sustancias con propiedades para tratar o prevenir enfermedades, restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas, o ...

    Palabra más relevante en este resultado: activo

    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Alcanzado el tercer milenio, corresponde asistir al imparable desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, a la ultimación del mapa del genoma humano, al inicio de vías de investigación con células madre, etc. La creciente necesidad de recursos económicos para mantener el sistema sanitario con carácter público y universal hace que el control del gasto pase a ser un elemento determinante en la gestión sanitaria que concibe que la eficiencia no sea un deseo, sino una necesidad. A la par, las expectativas de los ciudadanos con relación al sistema sanitario han experimentado cambios, algunos de los cuales quedan reflejados a...

    Palabra más relevante en este resultado: activo

    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    El concepto de rehabilitación ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como ?la suma de intervenciones requeridas para actuar favorablemente sobre la causa subyacente de la enfermedad, orientadas a poner a la persona en las mejores condiciones sociales, mentales y físicas para que pueda por sí misma preservar o recuperar su lugar en la comunidad o ser capaz de adaptarse eficazmente a las pérdidas o minusvalías. La rehabilitación no puede entenderse como un proceso aislado, sino que ha de estar integrado dentro de los sistemas secundarios de prevención, de los cuales forma parte? (OMS, 2020). La aparición...

    Palabra más relevante en este resultado: activo

    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    El trasplante hepático (TH) consiste en la extirpación del hígado enfermo del paciente y su sustitución, en la misma localización anatómica, por otro sano, procedente de un donante cadáver o vivo. Los primeros trasplantes experimentales de hígado se realizaron en el año 1955. En el año 1963 se llevó a cabo el primer trasplante hepático en el ser humano. Hasta los primeros años de la década de los ochenta, los resultados que se obtenían con el trasplante eran negativos, ya que solo uno de cada tres pacientes sobrevivía más de un año. Por ello, el trasplante hepático se consideraba un tratamiento...

    Palabra más relevante en este resultado: activo

    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Desde el primer trasplante cardiaco (TC) con éxito, realizado en 1967 por Christian Barnard, este procedimiento ha experimentado grandes avances. A los difíciles inicios que acompañan a cualquier actividad pionera de la medicina se asociaron unos resultados considerados inaceptables por muchos cardiólogos y cirujanos cardiacos de aquel momento. En los primeros 82 pacientes la supervivencia fue del 48% y del 25% a los 12 y 36 meses, respectivamente. La elevada mortalidad por rechazo era la causa de este descrédito en todo el mundo y comentarios como ?el trasplante cardiaco: esa gran especulación del futuro? eran habituales en los foros médicos....

    Palabra más relevante en este resultado: activo

    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Antes de introducirse en las actuaciones de los servicios sanitarios es preciso identificar qué barreras dificultan la atención a las mujeres para una prevención y detección precoz en la asistencia sanitaria. La enumeración de estos obstáculos pretende mejorar la calidad de la atención a las mujeres víctimas de violencia de pareja. Tales obstáculos pueden provenir de la propia víctima, de las y los profesionales o de las instituciones, y con frecuencia ninguno de los agentes implicados es consciente de ello. Desde un modelo de pensamiento estratégico sobre el cambio, las soluciones a un problema derivan de la concepción que se...

    Palabra más relevante en este resultado: activo

    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Contiene la estructura táctica de la intervención ante cualquier situación crítica y da las claves para cualquier asistencia tanto individual como colectiva. El objetivo de este decálogo, estructurado en diez fases, es sistematizar y ordenar la respuesta de los sistemas de atención ante situaciones tan diversas como la emergencia, la emergencia colectiva o la catástrofe, así como los entornos y los condicionantes en los que estas se producen. Es necesaria una respuesta lógica, simplificada y encadenada de ejecución y actuación. 1. Fase de alerta Se define como la fase de espera en la que el sistema está preparado para afrontar cualquier ...

    Palabra más relevante en este resultado: activo

    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada