Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    179 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Enfermedades neuromusculares con hipoventilación Diversas enfermedades neuromusculares agudas (poliomielitis, síndrome de Guillain Barré, botulismo, lesión de la médula espinal, etc.) y crónicas (distrofia muscular, amiotrofia espinal progresiva, miastenia grave, etc.) pueden causar problemas respiratorios. La hipoventilación con hipoxemia y fracaso respiratorio se reconoce con facilidad y la necesidad de medidas de emergencia, incluyendo la ventilación mecánica, es obvia. La debilidad neuromuscular crónica, lentamente progresiva, es más propensa a causar anomalías respiratorias de comienzo insidioso que finalmente pueden hacerse incapacitantes o limitar la vida. Con la progresión de la debilidad, los pacientes no pueden generar la presión intratorácica suficiente para una ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Se utiliza habitualmente para la elaboración de dietas y consta de los grupos de alimentos y las porciones diarias de cada uno de ellos que se han de consumir para cubrir las necesidades de nutrientes, vitaminas y minerales. La pirámide de alimentos recalca algunos conceptos de suma importancia: Variedad: consumir una amplia selección dentro y entre los principales grupos de alimentos. Ningún grupo es más importante que otro (salvo el de grasas y dulces), ya que aportan distintos nutrientes.Proporcionalidad: ingerir una mayor cantidad de los alimentos que se encuentran en la base de la pirámide y menos de los que se ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Son normas de ?buen comer? para el mantenimiento de la salud que van dirigidas al público y constituyen un buen instrumento educativo, formando parte de la política sanitaria. Son muy diferentes de las recomendaciones nutricionales, que son valores de referencia de ingesta de nutrientes esenciales y energía óptimas para mantener la salud, pero de utilización fundamentalmente por parte de profesionales de la salud. Las guías hacen referencia al consumo de determinados alimentos, las proporciones entre ellos, las fuentes de energía, los nutrientes no esenciales (como la fibra y el colesterol) o la relación entre los grupos de alimentos con los nutrientes...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La distensión y el dolor abdominal son situaciones que se presentan en la edad infantil y ofrecen problemas sobre cómo actuar en ellas. Se han demostrado muchas causas que los originan: Factores psicológicos: ansiedad, timidez, etc.Factores ambientales: problemas escolares, problemas familiares, etc.Factores orgánicos: gastrointestinales, renales, extraabdominales (respiratorios, neurológicos). Etiología Malformaciones congénitas:Atresia de esófago.Estenosis hipertrófica de píloro.Megacolon congénito.Procesos intraabdominales:Apendicitis aguda.Enterocolitis.Íleo patológico.Patología renoureteral.Transgresiones dietéticas.Hernia inguinal estrangulada. Valoración y actuación Aparecerá dolor, que puede ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    La correcta alimentación, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, se evalúa a partir de la comida habitual. No se pueden conseguir niveles adecuados de nutrientes si estos no aparecen en los diferentes alimentos que constituyen los menús que configuran un ?plan de dietas?, en la cantidad y la variedad recomendada. Para determinar la evaluación de la ingesta en sustancias nutritivas que recibe la población se parte de la identificación de los alimentos consumidos durante varios días, para así conseguir el patrón alimentario que condiciona el perfil nutricional. Generalmente se estudia el consumo de alimentos durante una semana y, para poder...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Para facilitar la elaboración de la dieta equilibrada se utilizan actualmente las ruedas de los alimentos o las pirámides como instrumento para la educación nutricional de las familias. Es una forma cualitativa y fácil para enseñar cómo combinar los alimentos y asegurar una alimentación suficiente y diversificada. En la Imagen 1 se adjunta la pirámide para la selección de alimentos para niños escolares de 7 a 14 años. El número de raciones para cada grupo de alimentos por día no cambia a lo largo de la vida, lo que sí se modifica es lo que se ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    El destete Indica el abandono de la lactancia materna y la dependencia del lactante del pecho materno. Desde el punto de vista fisiológico, supone un complejo proceso que exige ajustes nutricionales, microbiológicos, inmunológicos, bioquímicos y psicológicos entre la madre y el lactante. Este proceso se instaura progresivamente durante un periodo más o menos largo en el que el lactante sin abandonar la lactancia materna, empieza a probar nuevos alimentos. Las recomendaciones de la OMS orientan hacia un destete progresivo a partir de los 6 meses con la introducción de nuevos alimentos y mantener la lactancia hasta los 2 años o ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Consisten en un alimento para lactantes, adecuado para sustituir la leche humana, que cubren las necesidades nutritivas del lactante. Los inconvenientes de la lactancia artificial se desarrollan en la Tabla 2. Fórmulas de inicio Se entiende por leche para lactantes la utilizable a partir del nacimiento como sustituto de la lactancia materna de los recién nacidos a término sanos durante los primeros 4-6 meses. Son preparados a base de leche de vaca sobre los que se realizan una serie de modificaciones complejas para adecuarlas a los fines nutricionales del lactante. Su valor calórico es similar a la ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La ración alimentaria es la cantidad de alimento necesario que hay que suministrar a un lactante para lograr un crecimiento y desarrollo normal. La ración alimentaria debe reunir adecuadas proporciones de los nutrientes esenciales, ser de fácil tolerancia y estar en condiciones de asepsia. La cantidad de leche al día tiene que ser: Primer trimestre: de 140-150 ml/kg/día.Segundo trimestre: de 120-140 ml/kg/día.Segundo semestre: de 110-120 ml/kg/día. El cálculo de la ración alimentaria se puede hacer mediante: El método calorimétrico de HEUBNER. Permite hallar las necesidades del niño respecto al peso, sabiendo que la leche aporta 5 kcal/g y que la dilución es al...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Lactancia natural Controlar el horario a demanda, que ha de asegurar entre 8 y 10 tomas diarias. Se tienen que reconocer los signos de hambre del lactante, como son el gorgoteo, movimientos de manos y pies, chupeteo y búsqueda. El acceso a la madre favorece el número de tomas (colecho, contacto físico cogiendo al lactante en brazos).No dar otro tipo de alimento o líquido.Dar de uno o de los dos pechos según demanda del bebé.Controlar la ingesta mediante la observación del comportamiento con la toma, así como el control de micciones y deposiciones (3 o 4 micciones y deposiciones de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Hay que poner al bebé al pecho en la sala de partos siempre que las circunstancias lo permitan y debe continuar cogiéndose al pecho lo antes posible y con frecuencia. La mayoría de los bebés están activos y despiertos durante las 2-4 horas después del parto, debido a las catecolaminas segregadas durante el mismo. Pasa después a un estado de letargo y desinterés que puede durar 12 h o más, por lo que las primeras horas son decisivas en la introducción de la alimentación del lactante. Numerosos estudios han constatado que dejando al lactante que coma cuando quiera existen diferencias...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Son traumatismos en los que se ha lesionado la piel y por tanto presentan, en mayor o menor medida, una hemorragia. Prevención No dejar al alcance del menor estructuras u objetos cortantes.Colocar siempre los objetos peligrosos en cajones con sus puntas o filos cortantes hacia adentro.Hay que deshacerse de todos aquellos objetos, platos y vasos rotos o con algún defecto que genere peligro.Los juguetes tienen que ser seguros. Se ha de impedir que juegue con objetos largos y puntiagudos. Primeros auxilios Lo primero ante una herida es siempre cortar ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Prevención Colocar todos los productos tóxicos en un lugar inaccesible para el niño (p. ej.: en un armario alto y cerrado) (Imagen 6).No situar plantas al alcance del menor.No guardar productos de limpieza doméstica en envases de alimentos.Tener siempre a mano el número de teléfono del Servicio de Información Toxicológica (SIT) (en España para las personas sin formación sanitaria es 91 562 04 20) donde se suministrarán todos los datos en caso de una intoxicación.Si el niño es alérgico a sustancias conocidas, cuando ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Se produce por la descarga eléctrica de elementos que están en tensión (p. ej.: introducir los dedos en un enchufe o sujetar un cable no protegido) o por tocar la parte metálica de un aparato electrodoméstico (nevera, televisión, etc.) que se ha puesto en contacto (por estar mal aislado) con la tensión. El contacto eléctrico se hace mucho mayor si el niño está en un ambiente mojado o descalzo sobre el suelo. Prevención Instalar en casa un interruptor diferencial.Mantener fuera del alcance de los menores todos aquellos objetos que puedan introducir en los enchufes.
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Traumatismos provocados por la acción del calor y que pueden resultar muy graves. Suponen un riesgo de infección, de deshidratación y de terrible dolor. Se pueden producir por: Llamas.Contacto, brasas o inmersión.Ingestión o contacto con líquidos calientes.Electricidad.Solares.Contacto o salpicadura de productos químicos en los ojos.Contacto o salpicadura de agentes cáusticos en la piel. Prevención Tener cuidado si se usa el microondas para calentar la leche en el biberón (la leche alcanza temperaturas peligrosas mientras el biberón sigue frío).Asegurarse de la temperatura de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Se puede producir por distintos mecanismos, lo que la clasifica en: mecánica, por estrangulación, por atragantamiento y por inmersión (ahogamiento). Asfixia mecánica Causas Meter la cabeza en una bolsa de plástico, quedarse encerrado en sitios sin ventilar (coche, etc.), liarse entre la ropa, etc. Prevención Usar un colchón duro y evitar las almohadas.Tener cuidado si se cubren los colchones con fundas plásticas.Evitar que los bebés duerman en la misma cama que los padres u otros familiares mayores que él.No dejar nunca a un menor solo encerrado en un coche ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    La forma más común es la llamada isotónica, producida principalmente por la pérdida de líquidos a causa de gastroenteritis, enfermedades febriles o, más raramente, diabetes. En el caso de la gastroenteritis, las pérdidas son producidas por diarrea y/o vómitos. Diarrea Es una manifestación clínica caracterizada por evacuaciones intestinales con frecuencia aumentada y consistencia disminuida. Según la OMS, la diarrea aguda en menores de 2 años es la eliminación de heces semilíquidas en número de tres o más en el término de doce horas o una sola deposición anormal asociada a presencia de moco, sangre o pus. Todas las ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Se hace una vez se está seguro de que el niño está estabilizado y no corre un peligro vital. Consiste en una detallada exploración física: cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis, extremidades y piel. Se lleva a cabo una nueva exploración neurológica, más completa que la realizada en la evaluación inicial. No obstante, si existe cualquier duda sobre la salud del niño, conviene llamar a los servicios de emergencia o acudir a un centro sanitario.
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Hay que tener en cuenta que es en la habitación del niño donde más se producen este tipo de accidentes y que desde el mismo momento en que aprende a incorporarse y ponerse de pie estos aumentan, siendo contusiones de primer y de segundo grado las lesiones más comunes. Prevención Prohibir no es ninguna medida de protección. Es preciso impedir y poner los medios para que los accidentes no sean posibles.No es conveniente dejar al niño solo en la cuna sin supervisión hasta llegada la edad de madurez suficiente para ello.Las protecciones laterales ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Consiste en la evaluación inicial (primaria) del estado del menor, momento en el cual se identifican los problemas que ponen en peligro su vida, estableciendo un orden de prioridades para su reanudación y posterior estabilización. Como para el adulto, en esta valoración primaria se sigue la máxima de ?problema detectado, problema atendido? (Capítulo 1, ?Principios generales de los cuidados en urgencias: valoración inicial del paciente?). No se pasará a la fase siguiente sin haber resuelto la anterior y sin haber activado la ayuda de los profesionales sanitarios. Al mismo tiempo en la valoración primaria se procede con la secuencia ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente