Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    127 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La iatrogenia constituye un aspecto importante en la aparición de las UPP en los pacientes ingresados en las UCI. Para evitar estas lesiones es necesario emplear técnicas de prevención, para lo cual se deberán tener en cuenta los elementos que se exponen a continuación. Medidas preventivas La prevención resulta más eficaz que el tratamiento (Cuadro 2). Una adecuada prevención pasa por identificar correctamente a los pacientes con mayor riesgo para aplicar todos los recursos disponibles. Localizaciones Las localizaciones de las UPP en las UCI son diferentes a las de otras ...
    Relevancia:
     
    9%
    Formación Continuada
    Está constituida por una serie de elementos e instalaciones sanitarias que realizan actuaciones secuenciales, desde la zona de impacto hasta los hospitales donde se lleva a cabo el tratamiento definitivo. Consta de cuatro elementos: rescate, puesto médico avanzado, centro de evacuación y zona de ingreso hospitalario. Rescate Es la tarea inicial, siendo precisa una perfecta integración en el socorro entre el equipo de rescate y el equipo médico, como ya se explicó, pues el equipo de rescate permite el acceso a la víctima y además proporciona seguridad a las actuaciones médicas. Con frecuencia se van a necesitar medios ...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    La catástrofe (y el desastre) en su aspecto sanitario encuentra su clave de definición como ?acontecimiento destructor repentino?, es decir se produce un desequilibrio temporal entre las necesidades objetivas de asistencia y los medios inmediatamente disponibles para satisfacerlas. Por tanto, esta asistencia sanitaria se define como la adecuación de los elementos técnicos y humanos, independientemente de su procedencia, encaminados a preservar el máximo de vidas, ante una agresión que conlleva una desproporción entre necesidades y medios. En el estudio de catástrofes interviene un axioma: no todo lo grave es urgente. ...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    La forma más común es la llamada isotónica, producida principalmente por la pérdida de líquidos a causa de gastroenteritis, enfermedades febriles o, más raramente, diabetes. En el caso de la gastroenteritis, las pérdidas son producidas por diarrea y/o vómitos. Diarrea Es una manifestación clínica caracterizada por evacuaciones intestinales con frecuencia aumentada y consistencia disminuida. Según la OMS, la diarrea aguda en menores de 2 años es la eliminación de heces semilíquidas en número de tres o más en el término de doce horas o una sola deposición anormal asociada a presencia de moco, sangre o pus. Todas las ...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    La frecuencia de pacientes hospitalizados que son sometidos a algún tipo de cateterización intravenosa es muy elevada, y en muchas ocasiones esta necesidad supone el criterio de ingreso. La utilización de catéteres vasculares es esencial en el tratamiento de enfermos críticos, oncológicos y en hemodiálisis.La infección es la principal complicación de la cateterización intravascular y constituye la principal causa de bacteriemia nosocomial. Ésta se asocia con mucha mayor frecuencia a los catéteres centrales que a los periféricos, siendo especialmente relevante en los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos. Aunque relacionada habitualmente con una baja mortalidad, datos obtenidos en Estados...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    Como se ha señalado en la introducción de este capítulo, una modalidad de TFG puede ser un caso clínico complejo sobre algún paciente conocido a través de las rotaciones en unidades de hospitalización o centros de Atención Primaria, y que recorra fisiopatología, diagnóstico diferencial, alternativas terapéuticas, práctica basada en la evidencia, problemática ética, etc. (5-7).De hecho, esto es similar a lo expresado en las normas de publicación de muchas revistas que aceptan como tipología documental los casos clínicos, con la matización de que proceden de la práctica profesional y que han de ser relevantes por la situación clínica novedosa que...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    La persona que presenta en público cuenta con tres elementos clave: su voz, su rostro y su lenguaje corporal para transmitir mensajes. Además puede hacer uso de tecnologías (proyector, diapositivas, puntero, etc.), pero no son sino prolongaciones de sus expresiones principales (2).La exposición ha de seguir los mismos criterios que la redacción del texto académico, teniendo en cuenta siempre los principios de ?coherencia, cohesión y adecuación? de lo que se pretende exponer.Así, la presentación será coherente cuando es percibida como una unidad de sentido y no como un conjunto de enunciados inconexos, y cuando la información nueva se va relacionando...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    Los cuidados enfermeros, desde una perspectiva holista y humanista, son uno de los pilares fundamentales en el caso de existir hospitalización completa. Los profesionales de la enfermería cuidan a las personas que sufren trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos en el ámbito hospitalario, buscando y valorando la mejoría del paciente en todo en proceso asistencial.Los cuidados de enfermería son de especial importancia en todas las fases del tratamiento de las personas que sufren un TCA, teniendo como objetivos generales del tratamiento normalizar la conducta alimentaria, obtener o mantener un peso adecuado, administración y control del ...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    En los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos los cuidados no se centran únicamente en el tratamiento cuando la enfermedad ya está instaurada, sino que los profesionales enfermeros juegan un papel relevante en la prevención de los mismos, así como en la promoción de la salud.Las actividades de prevención se clasifican sobre todo en tres niveles: prevención primaria, dirigida a evitar la aparición inicial de una enfermedad o dolencia; prevención secundaria, con el objetivo de reducir el tiempo entre el diagnóstico (precoz) y el inicio del tratamiento; y prevención terciaria, que tiene como fin reducir los ...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    La frecuencia de pacientes hospitalizados que son sometidos a algún tipo de cateterización intravenosa es muy elevada, y en muchas ocasiones esta necesidad supone el criterio de ingreso. Sin duda alguna, la infección constituye la principal complicación de la cateterización intravascular, sobre todo la bacteriemia. Esta se asocia con mucha mayor frecuencia a los catéteres centrales que a los periféricos, siendo especialmente relevante en los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, con una media de cinco bacteriemias por cada 1.000 días de cateterización. La mortalidad relacionada con la bacteriemia asociada a catéter (BAC) en algunos estudios prospectivos ha ...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    Uno de los problemas principales e innecesarios que los profesionales de enfermería se crean a ellos mismos es despistarse y confundirse frente los comportamientos del enfermo. Los pacientes, ante su enfermedad, hospitalización, empeoramiento u otro reto, expresan sus malestares por medio de comportamientos que no siempre son, desde el punto de vista de la comunicación social, agradables. Para reducir las dificultades que los comportamientos del paciente plantean es importante que el profesional reflexione sobre el porqué de los mismos y también sobre cómo intervenir de la manera más terapéutica y eficaz. Los comportamientos del paciente son solo su manera de ...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    El trasplante de células progenitoras obtenidas al procesar sangre periférica (TSP) actualmente es un factor primordial en el tratamiento de diversas enfermedades. Tal es su forma de obtención, carente de riesgos de importancia, que ha suplido, casi en su totalidad, al método de extracción directa en médula ósea. El conocimiento y divulgación de trabajos desde la década de los años setenta de la presencia de células progenitoras hematopoyéticas en sangre periférica hizo que posteriormente se acometieran los trasplantes de células madre mediante el uso de procesadores sanguíneos. Además, esta forma de obtención no solamente se aplica a enfermos (autólogo), sino...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    Determinados pacientes, debido a su situación concreta, necesitan disponer de un acceso venoso mantenido evitando punciones venosas repetidas.Los accesos vasculares centrales se emplean para administrar toda clase de tratamientos intravenosos como quimioterapia, nutrición parenteral total, transfusiones, etc. Igualmente pueden utilizarse para obtener muestras de sangre.El reservorio subcutáneo es un sistema totalmente implantable que no precisa de mantenimiento cuando está en reposo y sus cuidados en esta etapa se reducirán a la heparinización cada 10-12 semanas.La valoración y el diagnóstico enfermero serán primordiales a la hora de decidir la necesidad de este tipo de catéter venoso central, así como el diagnóstico...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    En España, los datos fundamentales sobre los riesgos en la prestación de cuidados y sobre los errores cometidos y comunicados están recogidos en el Estudio Nacional sobre Efectos Adversos ligados a la hospitalización promovido en el marco del Plan Nacional de Calidad del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    Considerar a todos los pacientes potenciales de riesgoEs preciso recordar que cualquier persona expuesta a una presión prolongada, ya sea por inmovilidad o por dispositivos terapéuticos, está expuesta al desarrollo de una UPP (Ver Imagen 1). Imagen 1. Los niños inmovilizados pueden presentar UPP Elegir y utilizar una escala de valoración del riesgo de desarrollar UPP que se adapte a las necesidades de los pacientes pediátricosPara valorar el riesgo de presentar UPP es necesario emplear una escala. Las escalas de valoración del riesgo de desarrollar UPP (EVRUPP) constituyen una objetiva herramienta metodológica ...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    Mª Carmen es una persona con una clara vocación de servicio. Desde muy joven supo que lo que más le gustaba era ayudar a los demás, aunque no tuvo claro cómo, hasta que conoció a una amiga de su madre que trabajaba de enfermera en el hospital provincial. Sólo necesitó una pequeña conversación con ella para decidir que, al cabo de unos años, ella también sería enfermera. ?PREGUNTA 1 ¿Cree que hay una relación directa entre ?vocación? y ?desempeño excelente?? Finalizó brillantemente el bachillerato y la selectividad y se matriculó en la Escuela Universitaria de Enfermería donde, en tres ...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    Uno de los problemas principales e innecesarios que los profesionales de enfermería se crean a ellos mismos es despistarse y confundirse ante los comportamientos del paciente.Los pacientes, ante su enfermedad, hospitalización, empeoramiento u otro reto, expresan sus malestares por medio de comportamientos que no siempre son, desde el punto de vista de la comunicación social, agradables. Para reducir las dificultades que los comportamientos del paciente plantean, es importante que el profesional reflexione sobre el porqué de los mismos y también sobre cómo intervenir de la manera más terapéutica y eficaz.Los comportamientos del paciente son sólo su manera de expresar su...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    La atención primaria, primer punto de encuentro del paciente con el sistema sanitario, es el ámbito asistencial más frecuentado por la población, alcanzándose en España las cifras de frecuentación más elevadas de Europa. Por esta razón, hay ocasiones, afortunadamente controladas, en las que el paciente puede sufrir alguna lesión o complicación en su evolución sin que por ello medie, necesariamente, error por parte de los profesionales. Debe destacarse que el estudio APEAS se trata de uno de los primeros que se ocupa de este tipo de problemática en los centros de salud, abarcando una amplia ...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    En este anexo se presentan términos relacionados con la seguridad de los pacientes. Algunos aparecen mencionados en el texto de esta guía y otros tal vez no, pero pueden ayudar a los lectores a la mejor comprensión de temas relacionados con la seguridad de los pacientes. Accidente Cualidad o estado que aparece en algo, sin que sea parte de su esencia o naturaleza. Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas. Suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas. Indisposición o ...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente
    Los catéteres intravasculares suponen una herramienta indispensable para el tratamiento y monitorización del paciente que es atendido en los Servicios de Urgencias, pero también expone a éste a una situación de riesgo de complicaciones infecciosas locales y sistémicas (tromboflebitis, bacteriemias, etc.) sobreañadida.Los catéteres venosos periféricos son los dispositivos de elección que permiten establecer un acceso vascular en los Servicios de Urgencias por ser dispositivos de fácil implantación (obteniéndose en zonas de fácil acceso (antecubital)), de gruesos calibres con gran velocidad de infusión, que no interrumpen las maniobras de reanimación y que tienen pocas complicaciones iatrogénicas. Aunque la incidencia de infecciones...
    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente