Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    153 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los cambios científicos y tecnológicos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX provocaron grandes cambios en el quehacer humano y en el campo político, económico y social. Las tecnologías de la información y el desarrollo acelerado de las comunicaciones, en el ámbito global, han promovido cambios de gran impacto en la organización del trabajo, afectando directamente a las relaciones y paradigmas asociados a la dinámica interna de las organizaciones laborales. El impacto tecnológico sobre los procesos de trabajo ha expuesto la obsolescencia de las bases culturales de la sociedad fabril, impulsando nuevas búsquedas y el fortalecimiento del conocimiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Durante los últimos tiempos, en la mayoría de países desarrollados, la dirección de las políticas neoliberales ha favorecido el desarrollo económico y el aumento del comercio internacional. Sin embargo, este sistema ha propiciado el aumento de la pobreza y las desigualdades sociolaborales en el contexto de una sociedad globalizada. Con objeto de ampliar la información sobre los términos de trabajo y empleabilidad se hace imprescindible analizar el concepto de trabajo decente. El término ?trabajo decente? apareció por primera vez en la 87ª Conferencia de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) en 1999. Su entonces director general, Juan Somavilla, declaró que ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Tesis doctorales Las tesis doctorales son un tipo de documento primario de gran interés, puesto que son en sí mismo una investigación original efectuada por un/a estudiante para alcanzar el grado máximo universitario, el de Doctor/a. En relación con este tipo de fuente primaria, el desarrollo tecnológico ha contribuido a su edición en formato electrónico. El auge del acceso abierto ha hecho posible el desarrollo de numerosos proyectos, promovidos en su mayoría por las universidades, que facilitan el acceso al texto completo de estos trabajos. Caben destacar, entre otros, la base de datos de Tesis Doctorales en Red (TDR), así ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    La influencia del reformismo en la enfermería española es importante. Destaca la figura de Concepción Arenal, que se ha considerado relevante en otros contextos disciplinares: derecho, asistencia social, sanidad, sistema penal y beneficencia, pero que apenas sí se ha tenido en cuenta dentro del panorama actual de la enfermería española. Es preciso delimitar la influencia del movimiento reformista (muy ligado al krausismo y a la Institución Libre de Enseñanza) en la regularización y modernización de la vida de la mujer en España. Asimismo, es necesario valorar cómo repercutió en la enfermería española el proceso de incorporación de la mujer ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    En las restantes CC.AA. del Estado español, el autor no tiene constancia actual de la existencia de normativa al respecto, como las citadas anteriormente. Sí se tiene evidencia de la existencia de diferentes programas preventivos y de la implantación parcial y progresiva de materiales de bioseguridad, así como el establecimiento de registros autonómicos de exposiciones.

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En el siglo XIX la ciencia es una actividad que trasciende fronteras. A la obra de innovación higienista aportada por Frank y que influye en la toma de conciencia de los gobiernos y los Estados de su responsabilidad en la salud y la enfermedad, se suma la obra de higienistas de diferentes países y figuras (Graunt y Chadwick en Inglaterra, Quetelec en Bélgica, Villerné en Francia, etc.) que van a desarrollar la higiene y la salud pública de las sociedades nacionales mediante estudios estadísticos y demográficos. En uno de estos estudios, el denominado Informe Chadwick, realizado a mediados del ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Los cambios sociales acontecidos durante la segunda mitad del siglo XX, como la consolidación de la sociedad de consumo y de sus valores (hedonismo, materialismo e individualismo), la integración de la mujer en el mundo laboral y la mayor aceptación social de la homosexualidad, han equiparado la presencia de la figura masculina y la femenina en el mensaje publicitario (1). El estereotipo de belleza dado por los cuerpos musculados es un modelo estético predominante en la publicidad varonil, con gran influencia en la percepción y valoración de la propia constitución corporal, especialmente dentro del género masculino. ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    El catéter venoso central es una de las técnicas invasivas más utilizadas en el tratamiento de los pacientes en cuidados intensivos. Las indicaciones (Ver Tabla 2) varían desde la canalización rutinaria (administración de líquidos, medicaciones, sustancias corrosivas o alimentación parenteral) a las situaciones de urgencia (RCP) en las que es vital durante las maniobras de reanimación. Aunque la utilización de vías centrales en niños es similar a la del adulto, la obtención de un acceso venoso en el niño pequeño es más difícil debido a la menor dimensión de los vasos y a ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Desde hace relativamente pocos años hay una creciente preocupación por seguir un estilo de vida saludable, tanto en términos de alimentación como de ejercicio físico. Los medios de comunicación han fomentado la idea de la dieta y el cuerpo perfecto y son muchas las personas que hoy en día se dejan arrastrar por corrientes publicitarias y modas que terminan poniendo en riesgo tanto su salud física como psicológica. Hace poco más de dos décadas se comienza a hablar de una nueva enfermedad dentro del contexto de los trastornos alimentarios, la ortorexia nerviosa (ON). Este nuevo concepto hace ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    La prevención de la exposición a agentes biológicos sirve como modelo de gestión y consta de cinco fases: Identificar el riesgo valorando actividades que comportan exposición a la sangre y otros fluidos corporales potencialmente infecciosos.Mejorar los procedimientos de trabajo utilizando métodos más seguros y notificando todas las exposiciones accidentales.Aislar el material potencialmente infectado mediante identificación, manipulación y eliminación adecuada.Protección a los trabajadores empleando mecanismos de barrera, equipos de protección y vacunaciones.Supervisar el cumplimiento de los protocolos a través de los servicios de prevención e higiene en el trabajo. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en su...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Antes de analizar la situación en relación al cambio, es importante dar un pequeño paso atrás y comentar brevemente los conceptos de toma de decisiones y efectividad clínica. En su libro, publicado en 1997, Gray (6) argumenta que se ha pro ducido un cambio en el rol de las enfermeras dentro del proceso de toma de decisiones que necesariamente lleva a un incremento de la necesidad de establecer un soporte para esta toma de decisiones. En el sistema nacional de salud anglosajón (NHS) este cambio en el rol de las enfermeras está relacionado con los cambios en la estructura del NHS...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Uno de los aspectos que hay que considerar es que el análisis y la evaluación del cambio se incluyen como parte integral del mismo proceso de cambio. Deben tenerse en cuenta varios aspectos y hay que desarrollar una estrategia de cambio; el análisis y la evaluación tienen que ser considerados y planificados antes de que se inicie la implementación del cambio (1). Las variables del análisis también han de ser identificadas en esta etapa y estar incluidas en la estrategia de cambio. En este momento también se recomienda establecer aquellos indicadores (medidas de proceso y de resultado) que van a...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En este apartado se analizan los términos evidencia, investigación y co nocimiento enfermero y se detallan las interrelaciones que existen entre ellos. Evidencia Como se ha indicado al inicio del capítulo, el término evidencia se utiliza para designar la evidencia científica, es decir, el conocimiento aportado por la investigación que se ha comprobado, demostrado o verificado según criterios metodológicos rigurosos (1, 2). En relación a la evidencia, existen diferentes visiones sobre lo que se considera aceptable como tal. Sackett la entiende como la investigación clínica relevante, mientras que Gray incluye además las opiniones de expertos y los datos que provienen de la...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Anexo I. RCP COVID-19 del European Resuscitation Council Basado en Nolan JP, Monsieurs KG, Bossaert L, Böttiger BW, Greif R, Lott C, et al. European Resuscitation Council COVID-19 guidelines executive summary. Resuscitation. 2020; 153:45-55. Traducido por Alcalde I, Pérez A, Canals M. Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar (CERCP); 2020. Al inicio de la traducción oficial se dice: Esta publicación es una traducción del original European Resuscitation Council COVID-19 Guidelines. La traducción ha sido realizada por y bajo la supervisión del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, único responsable de su contenido. Si se plantea alguna ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La anatomía y la fisiología de la mujer sufren cambios importantes durante la gestación (Imagen 1) que incluso pueden provocar signos y síntomas susceptibles de ser valorados como patológicos sin serlo. Cambios abdominales Anatomía abdominal: se encuentra modificada porque las vísceras se desplazan progresivamente hacia arriba y lateralmente en la parte superior del abdomen. El útero se convierte, después del segundo trimestre de gestación, en el centro de la parte anterior abdominal.Útero: al inicio del embarazo se encuentra protegido por estructuras óseas. Después de las doce semanas de gestación comienza a aparecer como una estructura abdominal ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El término reanimación del recién nacido (necesaria en el 2,5%-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero de los sentidos es en sí la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere llevar a cabo medidas estandarizadas de RCP. El segundo de los sentidos clínicos se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al recién nacido que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 3): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su artículo 15, estableció que desde el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) se debían promover las actuaciones sanitarias oportunas para la detección precoz de la violencia de género, así como las medidas necesarias para mejorar la eficacia en la lucha contra esta violencia mediante el desarrollo de programas de sensibilización y formación continuada del personal sanitario, a fin de impulsar el diagnóstico precoz, la asistencia y la recuperación de las mujeres maltratadas. En este sentido, en el Real Decreto 1030/2006, de 15 ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Las enfermedades endocrinas se dividen en cuatro clases: Hiperproducción hormonal: generalmente de causa genética.Hipoproducción hormonal: por extirpación o destrucción de la glándula.Respuestas tisulares alteradas a las hormonas: resistencia a las hormonas principalmente causada por trastornos genéticos.Tumores de glándulas endocrinas: a menudo provocan hiperproducción hormonal. En el paciente crítico se encuentran las mismas alteraciones que en la población general. No obstante, este capítulo se detendrá en dos grupos de alteraciones de interés especial en la UCI: Alteraciones que pueden requerir el ingreso del paciente en UCI para su tratamiento:Coma hipotiroideo o mixedematoso.Hipertiroidismo agudo. Crisis o tormenta tirotóxica.Cetoacidosis diabética.Coma hiperosmolar hiperglucémico no cetósico.Alteraciones hormonales que...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Estructuras anatómicas Vía aérea La vía aérea es el conjunto de estructuras anatómicas que conectan el medio ambiente con los pulmones. De manera habitual comienza en la cavidad nasal (siendo ocasional la cavidad bucal) y acaba en los bronquiolos que derivan en los alveolos. En condiciones normales permite la respiración, además de dotar al individuo de un sistema de comunicación verbal. Para esta función vital que es la respiración existe una serie de estructuras anatómicas y de mecanismos fisiológicos que tratan de mantener las condiciones idóneas para llevarla a cabo, compensando hasta cierto grado las adversidades que se puedan presentar (Imagen ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los modelos enfermeros no tienen otra finalidad que representar una realidad ?difícil de concretar?, es decir, permiten, mediante la abstracción de la realidad y su representación en elementos, comprenderla. Justo lo que ha necesitado la enfermería para explicar la verdadera naturaleza de los cuidados. Realmente, Henderson no pretendió elaborar ninguna teoría (Fernández et al., 1993) tal y como se conciben hoy: ?Yo intentaba decir a todos que esta [refiriéndose a su obra] es una forma de proporcionar cuidados de enfermería. No pensaba en ello como una filosofía o definición de la enfermería?. Lo que le impulsó a profundizar en su obra...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada