Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    51 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El control de síntomas en este grupo de pacientes es una parte primordial del confort. Este hecho es beneficioso para el paciente, pero también para su familia. Generalmente los síntomas que aparecen son dolor, disnea, ansiedad o agitación, anorexia, letargia, delirium, etc. Se ha de abordar cada uno de ellos, pudiendo ser necesario el uso de opiáceos (a la mínima dosis eficaz) con el objetivo de disminuir el dolor y/o la disnea. El dolor implica sufrimiento, por lo que su control es uno de los objetivos prioritarios. El estudio SUPPORT señaló que casi el 50% de los pacientes críticos ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    El paciente en estado crítico Los usuarios de los cuidados críticos han cambiado radicalmente en los últimos veinticinco años. Aunque persiste la controversia sobre los criterios de ingreso en las UCI y sobre la actitud terapéutica, el envejecimiento poblacional, el aumento de expectativas de los ciudadanos y el incremento de la efectividad de otras ramas de la medicina han ido modificando paulatinamente el perfil de las personas que acceden a estos servicios. Pacientes crónicos, ancianos frágiles, pacientes oncológicos, etc., han irrumpido en las unidades de cuidados críticos con mayores niveles de dependencia y demandando cuidados más complejos desde el punto de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    El proceso comunicativo ayuda a reducir el sufrimiento de las familias y va a permitir un mayor acercamiento y contribuir a su bienestar, ya que la comunicación desempeña un papel fundamental en la calidad de vida de los enfermos y familiares en particular. En estos casos la comunicación aparece como el vehículo de transmisión del apoyo social y del apoyo emocional hacia el paciente y su familia, ya que es un elemento facilitador y esencial de su afrontamiento de la enfermedad, además de reducir la percepción de incertidumbre y ayudar a reducir la ansiedad. Por todo esto, es fundamental que...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    No se debe olvidar que el paciente es un ser bio-psico-social y, por lo tanto, hay que tratarlo como un individuo completo dentro de la sociedad. El paciente, al tener que entrar y sufrir un tratamiento en el Área Quirúrgica, correrá con unos riesgos psíquicos y sociales que le crearán ansiedad, confusión o miedo y que le provocarán cierta reacción ante la situación. Es importante reconocer y saber manejar estas situaciones, para así poder prevenirlas y hacer que la experiencia quirúrgica para el paciente sea menos traumática. El personal sanitario será responsable de que el paciente llegue a la ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Definición de los registros En el ámbito sanitario es imprescindible conocer la historia de salud de los usuarios para poder ofertarles las mejores alternativas. En el campo de las inmunizaciones esto es especialmente importante, porque en la mayor parte de las situaciones se va a responder a demandas de población sana y, por tanto, se van a recomendar intervenciones que, aun siendo de bajo riesgo, se dirigen a usuarios que no padecen patologías previas y por ello hay que extremar la seguridad de las acciones que se realizan. Por otro lado, parte de las acciones a desarrollar ante usuarios en ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    La pandemia y el cambio de hábitos han incrementado el número de personas con obesidad. Todo apunta a que la cuarentena, el miedo, la incertidumbre y la falta de ejercicio han sido los factores clave. No solo han afectado a personas que vivían con obesidad, sino que se han incrementado nuevos diagnósticos. La pandemia ha provocado un repunte de casos (2019-2021). La COVID-19 ha afectado no solo la forma física, sino que también ha afectado psicológicamente, sobre todo con relación a la conducta alimentaria. Asimismo, ha retrasado las listas de espera de los casos quirúrgicos más graves y, por tanto,...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Casi el 25% de los pacientes en situación de enfermedad terminal presenta, en algún momento de su enfermedad, síntomas neuropsicológicos de forma aislada o combinada con otros síntomas. La repercusión en su calidad de vida obliga a establecer un correcto diagnóstico y tratamiento, considerándolos de igual importancia que los síntomas físicos. La presencia, disponibilidad y cercanía del personal sanitario es tanto o más importante que el tratamiento farmacológico. Las intervenciones se centrarán en tres áreas concretas: Diagnóstico y tratamiento de los problemas específicos de cada paciente: ansiedad, depresión, confusión, insomnio.Fomentar los recursos del paciente y de la familia que se consideren más...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Enfermedad cardiaca avanzada, insuficiencia cardiaca crónica terminal Es un síndrome clínico caracterizado por disnea, cansancio y reducción importante de la tolerancia al ejercicio, de origen cardiaco, que se puede mejorar con cuidados paliativos en términos no tanto de expectativas de vida como de calidad de la misma y de alivio sintomático. La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardiaco. Los factores pronósticos relacionados con la situación clínica de enfermedad terminal (SET) dentro de la enfermedad cardiaca se recogen en el Cuadro 1. ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Las mujeres víctimas de violencia de género suelen pensar que es un asunto privado, de la familia. Además, al varón, como tal, se le concibe como violento y agresivo, de modo que es ?normal? que le cueste controlar sus impulsos. Valora las cosas importantes en su vida con relación a la salud, su percepción de la calidad de vida y las expectativas relacionadas con la salud. Suele presentarse un conflicto de decisiones relacionado con la decisión de separarse, de hablar con la familia sobre temas que piensa que son privados, del entorno familiar. También existe incertidumbre por el curso de...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Ana MN, de 35 años, acude a la consulta de Enfermería de Familia remitida por el Servicio de Urgencias del hospital, para control de una herida inciso-contusa en el arco ciliar que requirió varios puntos de sutura la semana anterior. Refiere que tropezó y se dio contra el pico de una mesa. Su atuendo no concuerda con la estación del año. Se inicia la entrevista valorando el Patrón Percepción manejo de la salud, Ana considera que su salud es regular o mala, se encuentra vitalmente cansada, se ocupa de los cuidados de la familia, cuando se casó asumió el rol de...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    ?Un hombre enfermo ?recuerda Pedro Laín Entralgo? está amenazado por el dolor, la soledad, la muerte, las pérdidas progresivas de control de todo tipo, tanto sobre el entorno físico como sobre sus funciones motoras, fisiológicas, intelectuales y emocionales?. Es decir, que existe una serie de necesidades que desde la perspectiva paliativa hay que cubrir y son: Fisiológicas: se necesita un buen control sintomático. De pertenencia: estar en manos seguras, sentirse útil, no experimentar ser una carga.De amor: poder expresar afecto y recibirlo.De comprensión: explicación de los síntomas y la enfermedad y oportunidad para discutir el proceso de fallecer.De aceptación: cualquiera que ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Se han establecido tres fases dentro de la recuperación de estos pacientes: Fase temprana o inicial: desde el ingreso del paciente en la unidad hasta que el 50% de las heridas se cierren (o se empiecen a colocar injertos). Está focalizada en la recuperación y la rehabilitación física. Es habitual encontrar dolor, estrés postraumático y ansiedad en esta etapa.Fase intermedia: desde la finalización de la etapa anterior hasta el momento del cierre completo de las heridas. Pueden aparecer sentimientos de ira, vergüenza, distimia y temor.Fase a largo plazo: desde el cierre total de las heridas o alta del hospital hasta que...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    La ansiedad y el miedo son compañeros de viaje de todo paciente. El enfermo siente ansiedad cuando se encuentra mal y aún no tiene un diagnóstico, cuando tiene el diagnóstico pero no sabe cómo se desarrollará la enfermedad, cuando empeora, cuando se da cuenta de que ha perdido el control de su cuerpo y de gran parte de su vida y, en general, por la incertidumbre de la enfermedad. Puede sentir temor a ser dependiente, al abandono, a los problemas económicos o a la muerte. En el hospital, el paciente tiene ansiedad porque no es su mundo y no sabe...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Mª Carmen es una persona con una clara vocación de servicio. Desde muy joven supo que lo que más le gustaba era ayudar a los demás, aunque no tuvo claro cómo, hasta que conoció a una amiga de su madre que trabajaba de enfermera en el hospital provincial. Sólo necesitó una pequeña conversación con ella para decidir que, al cabo de unos años, ella también sería enfermera. ?PREGUNTA 1 ¿Cree que hay una relación directa entre ?vocación? y ?desempeño excelente?? Finalizó brillantemente el bachillerato y la selectividad y se matriculó en la Escuela Universitaria de Enfermería donde, en tres ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Eugenia y Clara se encontraron en el Congreso Anual de Supervisoras. Durante bastante tiempo habían sido compañeras de trabajo y mantenían una relación amistosa. Tenían una amplia experiencia laboral y hacía varios años que ocupaban el cargo de supervisoras en dos hospitales diferentes. Sin embargo, sus puntos de vista sobre la importancia de su puesto directivo eran muy diferentes.Clara pensaba que no había ninguna posibilidad de cambiar la forma de dirigir, ya que todo estaba inventado.Después de haber tenido durante los primeros años de supervisión muchas expectativas, sus aspiraciones de logro se habían ido apagando poco a poco, hasta convertirse...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    A lo largo de la historia, distintos autores han aportado sus particulares interpretaciones del tiempo. Tal vez sea Platón quien se ha referido al tiempo de forma más estética: imagen móvil de la eternidad. O la perplejidad de Heráclito observando cómo discurre el agua convirtiendo en irrepetible aquel momento, pero tal vez sin percatarse que él mismo (su existencia) discurre como el agua y que, al igual que el río, jamás volverá a ser el mismo de aquel preciso instante. Nada ni nadie se escapa al efecto ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Sin repetir lo dicho en el Capítulo 5, dedicado totalmente a las emociones, queremos resaltar los aspectos particulares de las emociones en las enfermedades crónicas.Aunque una enfermedad crónica se alarga en el tiempo, las emociones no son tranquilas. En realidad, la vida del enfermo crónico está llena de intensidad; a veces es parecida a una "montaña rusa" [1] debido a eventos tales como: Miedo y desesperación con cada empeoramiento.Alegría en cada breve mejoría.Esperanza al probar un nuevo tratamiento.Decepción al ver que un tratamiento no funciona.Ansiedad ante la situación laboral/económica.Soledad y rabia ante la incomprensión de los demás.Pena ante la soledad y...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Un momento clave después de recibir el diagnóstico es el primer empeoramiento. Mientras el paciente no tenía diagnóstico, aunque la incertidumbre le causaba un gran sufrimiento, tenía una cierta esperanza de que su dolencia desapareciera. En el primer empeoramiento después del diagnóstico, se le confirma la realidad de su enfermedad. Éste es un momento clave en el que el profesional puede ser una gran ayuda para el enfermo. Algunas ideas para colaborar con el paciente en esta situación son: Acompañar y estar a su lado para que pueda expresar su desesperación.No dar falsas esperanzas.Aceptar lo que siente (Ver Capítulo 10).Invitarle a...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    La ansiedad y el miedo son compañeros de viaje de todo paciente. El paciente siente ansiedad cuando se encuentra mal y aún no tiene un diagnóstico, cuando tiene el diagnóstico pero no sabe cómo se desarrollará la enfermedad, cuando empeora, cuando se da cuenta de que ha perdido el control de su cuerpo y de gran parte de su vida y, en general, porL la incertidumbre de la enfermedad. Puede sentir temor a ser dependiente, al abandono, a los problemas económicos o a la muerte. En el hospital, el paciente tiene ansiedad porque no es su mundo y no sabe...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Uno de los problemas principales e innecesarios que los profesionales de enfermería se crean a ellos mismos es despistarse y confundirse ante los comportamientos del paciente.Los pacientes, ante su enfermedad, hospitalización, empeoramiento u otro reto, expresan sus malestares por medio de comportamientos que no siempre son, desde el punto de vista de la comunicación social, agradables. Para reducir las dificultades que los comportamientos del paciente plantean, es importante que el profesional reflexione sobre el porqué de los mismos y también sobre cómo intervenir de la manera más terapéutica y eficaz.Los comportamientos del paciente son sólo su manera de expresar su...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente