Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    84 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El organismo necesita para su buen funcionamiento la presencia de algunos elementos químicos, considerados como nutrientes esenciales. Estos elementos químicos esenciales se denominan minerales o sales minerales. No son energéticos. Como funciones generales hay que destacar: Material de constitución.Cofactores de enzimas: muchas enzimas necesitan la presencia de un mineral para ejercer su acción.Parte constitutiva de algunas macromoléculas (la hemoglobina contiene hierro).Intervienen en las funciones electroquímicas de nervios y músculos. Controlan la presión osmótica y el pH. Electrolitos Se hallan disueltos en agua, en estado iónico (sodio, potasio y cloro). Sodio El sodio (Na) es el principal catión del medio extracelular. Asociado al cloro y ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Tétanos El tétanos es una enfermedad aguda grave que presenta una letalidad del 20%-30%. Está causada por el Clostridium tetani. Se encuentra en el suelo y puede colonizar el tracto gastrointestinal de herbívoros, omnívoros y del ser humano. Desde los años 40, en los países industrializados se ha observado una reducción progresiva de su morbilidad y mortalidad, con una incidencia de la enfermedad que oscila entre el 0,03 y 0,04 casos por 100.000 habitantes (hab.). En los países en vías de desarrollo, la morbilidad y mortalidad continúan siendo elevadas. Los principales factores que condicionan estas diferencias son las medidas generales de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiéndose solamente aquellas situaciones que puedan presentarse con mayor frecuencia. Por ello, cabe indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón percepción-mantenimiento de la salud Se determinará la percepción de salud del paciente, siendo habitual que estos tengan una clara sensación de enfermedad percibida por los cambios en el patrón miccional, dolor y resto de alteraciones experimentadas.La ansiedad y el nerviosismo son las formas más comunes de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Alfa-bloqueantes adrenérgicos Los fármacos más conocidos de este grupo son la doxazosina, prazosina y terazosina. Actúan bloqueando selectiva y competitivamente los receptores alfa1-adrenérgicos. Como resultado, se produce vasodilatación arterial y venosa. Su principal desventaja es la hipotensión postural, especialmente con la primera dosis, por lo que se tiene que recomendar tomar el fármaco por la noche antes de acostarse. Siempre se comenzará su administración con dosis bajas que se irán incrementando regularmente en función de la respuesta del paciente. El riesgo aumenta en caso de pacientes ancianos. Otros efectos adversos son cefalea, astenia, somnolencia e intolerancia digestiva, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Traumatismo renal Se define como toda lesión leve o grave que afecta al parénquima renal y/o a la vía urinaria de un riñón sano o con alguna patología previa (tumor, cálculo, quistes, intervención quirúrgica) producida por un impacto directo o indirecto. Las lesiones renales dependerán de la intensidad del impacto. El incremento de los accidentes de tránsito en las últimas décadas, asociado a los accidentes laborales de gran energía por la mecanización actual, la inclusión cada vez mayor de deportes de alto riesgo en la práctica deportiva y el aumento de la violencia en los últimos tiempos han colocado al traumatismo ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Sistema endocrino Se conoce como sistema endocrino al conjunto de órganos, tejidos y células del organismo que liberan un tipo de mediadores químicos, denominados hormonas, que actúan como reguladores de múltiples procesos corporales y que constituyen, junto con el sistema nervioso, los dos medios de que dispone el organismo para conseguir la coordinación de las funciones de sus diferentes tejidos y órganos especializados. Con carácter general, a los órganos y a los tejidos endocrinos también se les denomina glándulas endocrinas. Anatómicamente son glándulas sin conducto que liberan sus secreciones directamente en el torrente sanguíneo, lo cual se diferencia de las glándulas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    En los siguientes apartados se describen algunos cuadros clínicos que van desde la ausencia de síntomas hasta la muerte súbita. Isquemia silente Ya se ha definido como el cuadro en el que, en ausencia de clínica, aparecen signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo o en la monitorización tipo Holter. Puede ocurrir en pacientes sin antecedentes clínicos de insuficiencia coronaria o, por el contrario, con antecedentes de angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM). Frecuentemente se considera como un grado básico de la angina de pecho. Ángor o angina de pecho Referida como la presencia de episodios ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La violencia contra las mujeres o violencia machista subyace como problema estructural en la sociedad a lo largo de la historia de la humanidad, hombres y mujeres interactúan a través de relaciones de poder, de abuso, de acoso o dominación de un sexo (hombres) sobre el otro sexo (mujeres), creándose relaciones de género que atribuyen determinados valores y comportamientos construidos socialmente según el sexo, que corresponde con las características femeninas y masculinas, que se presupone o imponen por el hecho de ser hombres o mujeres, y que condiciona la manera en la que los miembros de la sociedad viven y...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    En la actualidad, en los pacientes con isquemia demostrada, si no se manifiestan lesiones significativas en las coronarias pericárdicas, se recomiendan en el manejo crónico de la cardiopatía isquémica los siguientes fármacos: El ácido acetilsalicílico (AAS).beta-bloqueantes adrenérgicos.Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)/antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA-II).Estatinas. En caso de persistencia de síntomas, las guías internacionales indican que el tratamiento médico óptimo debe incluir al menos un fármaco para aliviar los síntomas o la isquemia, además de los medicamentos para prevenir nuevos eventos. Los fármacos de primera línea son nitratos de corta acción, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Tienen un origen natural, ya que son los principios activos presentes en las hojas de diversas especies de plantas del género Digitalis (Imagen 1), por ello se les conoce como digitálicos y a su administración se le denomina digitalización. Son uno de los grupos de medicamentos más antiguos y efectivos, y no solo producen efectos beneficiosos en la insuficiencia cardiaca, sino que también ayudan a controlar la respuesta ventricular a la fibrilación o el aleteo auricular. Se trata de un grupo uniforme de fármacos: tienen los mismos efectos y el ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    El paciente en estado crítico Los usuarios de los cuidados críticos han cambiado radicalmente en los últimos veinticinco años. Aunque persiste la controversia sobre los criterios de ingreso en las UCI y sobre la actitud terapéutica, el envejecimiento poblacional, el aumento de expectativas de los ciudadanos y el incremento de la efectividad de otras ramas de la medicina han ido modificando paulatinamente el perfil de las personas que acceden a estos servicios. Pacientes crónicos, ancianos frágiles, pacientes oncológicos, etc., han irrumpido en las unidades de cuidados críticos con mayores niveles de dependencia y demandando cuidados más complejos desde el punto de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Para su buen funcionamiento, el organismo necesita la presencia de algunos elementos químicos, considerados como nutrientes esenciales. Estos elementos químicos esenciales son denominados minerales o sales minerales. No son energéticos y pueden clasificarse en: Electrolitos: se hallan disueltos en agua, en estado iónico (sodio, potasio, cloro).Macronutrientes: están en gran cantidad dentro de nuestro organismo (calcio, fósforo, magnesio).Micronutrientes: solo se encuentran en pequeña cantidad (hierro, iodo, flúor).Elementos traza: se encuentran en pequeñísima cantidad (cinc y selenio). Como funciones generales pueden destacarse: Sirven como material de constitución.Son cofactores de enzimas: muchas enzimas necesitan la presencia de un mineral para ejercer su acción.Forman parte constitutiva de...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Se llama también enfermedad del nodo sinusal o síndrome de tra quicardia-bradicardia. Suele ser consecuencia de un proceso degenerativo (es más frecuente en ancianos). Hay momentos en los que deja de funcionar el automatismo sinusal apareciendo ritmos lentos de origen nodal que alternan con otros en los que el automatismo sinusal se exacerba, dando lugar a taquicardias. Por este motivo se denomina también síndrome de bradicardia-taquicardia. Tanto los ritmos lentos como los rápidos pueden precisar tratamiento por ser causantes de deterioro hemodinámico: en los lentos la perfusión tisular es escasa e insuficiente y en los rápidos el corazón no bombea eficazmente...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Las complicaciones son aquellos sucesos que afectan de forma negativa al paciente de catéter venoso periférico (corto y midline) y que van a obligar a la retirada de este. Las más importantes por su frecuencia son la obstrucción del catéter, la flebitis y la extravasación del fármaco infundido a su través. Otras complicaciones son la extracción accidental y la ruptura del dispositivo. Obstrucción La obstrucción de catéter puede presentarse de forma brusca o de manera paulatina. En el primer caso se interrumpe el flujo administrado de manera continua o bien es imposible introducir soluciones a través del catéter cuando se hace ...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    Las complicaciones son aquellos sucesos que afectan de forma negativa al enfermo portador de catéter venoso periférico (corto y midline) y que van a obligar a la retirada de este. Las más importantes por su frecuencia son la obstrucción del catéter, la flebitis y la extravasación del fármaco infundido a su través. Otras complicaciones son la extracción accidental y la ruptura del dispositivo. Obstrucción La obstrucción de catéter puede presentarse de forma brusca o de manera paulatina. En el primer caso se interrumpe el flujo administrado de manera continua o bien es imposible introducir soluciones a través del catéter cuando se ...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    No son alteraciones electrocardiográficas propiamente dichas sino variaciones de la normalidad y como tal se consideran. Lactante y niño En el periodo fetal el ventrículo derecho realiza más trabajo que el izquierdo. En el lactante existirá, pues, una hipertrofia relativa del ventrículo derecho y esto dará lugar a un ECG superponible al de la hipertrofia del VD del adulto: ondas R altas en precordiales derechas y eje a la derecha. La repolarización infantil es diferente a la adulta. A partir de los cinco años las ondas R altas van desapareciendo pro gresivamente y el eje va desviándose a la izquierda. En la infancia hay: Una...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Nitratos Los nitratos inhiben la movilización de calcio celular almacenado y mejora la salida de Ca ++ desde las células de músculo liso vascular y la reducción del Ca ++ libre disminuye la interacción actina-miosina produ ciendo la miorrelajación. También se ha sugerido que los efectos de los nitratos pueden ser mediados por el metabolismo de prostaglandinas miocárdicas. Efectos hemodinámicos Los efectos de vasodilatación son predominantes en la circulación venosa y son necesarias dosis altas para dilatar el sistema arterial. El efecto vascular de los nitratos influye mucho en el desempeño cardiaco, consumo de oxígeno miocárdico y flujo sanguíneo coronario. El ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La hipertensión arterial (HTA) se define como la elevación mantenida de la presión arterial (PAS) sistólica, diastólica (PAD) o ambas, considerándose valores normales cifras de 120/80 mmHg. Constituye la enfermedad más frecuente del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera hipertensos a aquellos pacientes que tras tres determinaciones basales de la presión arterial presentan cifras tensionales superiores a 140/90 mmHg en menores de 50 años y a 160/95 mmHg en edades superiores. Estas cifras están en constante revisión, dada la alta mortalidad producida por episodios cardiovasculares. Afecta al 60% de la población, pero ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La isquemia es una situación producida por la deprivación de oxí geno y la eliminación inadecuada de los metabolitos; desde un punto de vista práctico, la isquemia del miocardio se debe casi siempre a una disminución del flujo sanguíneo a través de las arterias coronarias.Los nitratos inhiben la movilización de calcio celular almacenado y mejora la salida de Ca ++ desde las células de músculo liso vascular y la reducción del Ca ++ libre disminuye la interacción actina-miosina produ ciendo la miorrelajación.Si no existen contraindicaciones, los betabloqueantes son el trata miento de primera línea ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La administración de quimioterapia antineoplásica es un procedimiento que lleva consigo, en la mayoría de los pacientes una toxicidad importante, por lo que es crucial llevar a cabo una administración de la misma a través de la vía de administración más adecuada para cada paciente.Con esto se conseguirá no aumentar esta toxicidad con los efectos adversos y complicaciones debidos a la administración del fármaco. Además, es importante que los profesionales sanitarios que participan en la preparación y administración de estos fármacos conozcan la toxicidad propia de los mismos, así como las técnicas más seguras y eficaces de administración.Para asegurar la...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente