Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    119 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Síndrome medular central: ocurre casi siempre por un traumatismo por hiperextensión. El paciente refiere disestesias urentes (alteraciones de la sensibilidad con escozores o quemazón) y pérdida de la sensación de dolor y temperatura. Hay pérdida de fuerza en extremidades superiores y está conservada en inferiores.Síndrome de la arteria espinal anterior: produce parálisis bilateral y pérdida de la sensación dolorosa y de temperatura por debajo de la lesión, mientras que el sentido postural y la sensibilidad vibratoria se conservan (traumatismos vertebrales, neoplasias anteriores, traumatismos de la aorta).Síndrome de Brown-Sequard: supone una hemisección medular. Los déficits neurológicos se caracterizan ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la fibrilación ventricular, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de generar latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. Como se ha indicado, el rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la fibrilación ventricular degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Todo el personal del hospital, sea cual sea su categoría profesional y su lugar de trabajo, fijo o eventual, ha de disponer de una ficha de actuación personal en la que se recoja detalladamente todas las acciones a realizar en caso de emergencia interna. En dicha ficha tiene que recogerse la actuación tanto en situación de riesgo inmediato como en situación de riesgo diferido. Es necesario que esta ficha detalle, como mínimo: Riesgo inmediato Secuencia RACE: Rescate: cómo rescatar a víctimas en riesgo inminente.Alarma: acciones a llevar cabo para dar la alarma en caso de emergencia.Control: ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Existen dos tipos de evacuación que se complementan en caso de tener que efectuar una evacuación general de un edificio: Evacuación horizontal: aquella en la que las víctimas son trasladadas de un lugar a otro del edificio o desde el edificio hasta el exterior, pero siempre en un mismo nivel.Evacuación vertical: los heridos son trasladados de un nivel superior a otro inferior o de uno inferior a otro superior. En el plan de evacuación se han de tener en cuenta las siguientes pautas: Métodos a aplicar.Orden de evacuación.Área destino de los evacuados.Tiempo de evacuación en ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Existen casos en que la parada respiratoria es consecuencia de una obstrucción de la vía aérea originada por un cuerpo extraño que hace que su permeabilidad no se consiga por los métodos anteriormente descritos. Ante un atragantamiento: Verificar la respiración.Dar cinco golpes interescapulares.Aplicar cinco compresiones abdominales (Heimlich). Es preciso diferenciar dos casos: víctima consciente o inconsciente. Si la víctima respira (se trata de una obstrucción incompleta), hay que animarla para que tosa. No hay que hacer nada más (evitar dar golpecitos en la espalda, con mayor razón si la persona está erguida).Si la ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    El mejor de los planes de emergencia no sirve para nada si no se realiza la implantación del mismo. Muchos hospitales cuentan con un plan de autoprotección llevado a cabo por expertos que es totalmente inútil porque es desconocido por la mayoría del personal del centro. Formación del personal La implantación del plan comienza con la formación del personal. Cada miembro del personal del hospital ha de ser formado y adiestrado en los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para desarrollar las tareas asignadas en su ficha de actuación personal. Se pueden diferenciar tres fases en la formación: Fase ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Conato de emergencia. Puede controlarse con el personal y medios de que dispone el sector del edificio. Un ejemplo de este tipo de emergencias sería el incendio de una papelera que es sofocado por el personal de la planta con un extintor.Emergencia parcial o de sector. Aquella que para controlarse requiere además de los equipos humanos y materiales del sector, ayuda del resto de personal y medios materiales del edificio. Implica siempre la activación de la alarma externa para alertar a los servicios de emergencias ordinarios. Puede requerir la evacuación de un sector del edificio, casi siempre en ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Es un documento que define y desarrolla el mecanismo de intervención y coordinación entre todos los servicios, medios y recursos que tienen que intervenir en una situación catastrófica, así como también determina cuáles son las situaciones potencialmente catastróficas y delimita la funcionalidad y jerarquía de todos los organismos que intervendrán en las mismas. El Plan de Emergencias Internas (Plan de Autoprotección) tiene que contemplar todos los pasos y las medidas a adoptar para prevenir, actuar y paliar los efectos de cualquier emergencia interna del hospital. En su aspecto formal ha de incluir al menos los siguientes puntos: Título.Objetivos:...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Al hablar de este concepto hay que hacerlo también de una serie de fenómenos que incurren en él: es lo que se conoce como fisiología del transporte. Todo paciente al ser trasladado por cualquier medio se encuentra sometido a una serie de incidencias mecánicas. Estas vienen determinadas por un conjunto de factores, entre los que se puede destacar la atracción gravitatoria terrestre, los cambios de velocidad a la que se desplaza el vehículo, las propias vibraciones del mismo, que pueden repercutir sobre el paciente y, en último lugar, habría que hacer referencia al ruido (Imagen 1).
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    La decisión de movilizar un dispositivo móvil para el traslado de un paciente y su gestión se puede decir que corresponde íntegramente a los centros coordinadores 112/061. En el Cuadro 2 se relacionan los diferentes tipos de dispositivos móviles y se señala la diversa nomenclatura existente y su equiparación según Real Decreto que lo regula.
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Resumen de las prescripciones técnicas del transporte sanitario aéreo de Castilla-La Mancha. Alcance y obligación general de la realización del transporte El transporte sanitario aéreo alcanzará desde el lugar de la incidencia al punto HEMS o punto de toma más idóneo o cercano a los centros asistenciales públicos o concertados. Se deberá atender la asistencia sanitaria, evacuación y traslado de todos los enfermos cuya solicitud de transporte le sea facilitada conforme a las normas que a tal efecto señale la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM (en adelante, GUETS) y los pliegos de ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    La taxonomía NNN para las emergencias intrahospitalarias, en general, no difiere mucho de las que se producen fuera del hospital. Diversa es su prevención y cómo abordarlas. En cualquier caso, se expone lo referente a ellas en el Cuadro 1.
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Todo plan es bueno hasta que se prueba. El propio plan de emergencias ha de recoger los mecanismos de revisión, actualización y evaluación del mismo. Tienen que programarse, ejecutarse y evaluarse ejercicios que permitan detectar los errores del plan y corregirlos. Hay muchos tipos de ejercicios de evaluación de los planes de autoprotección que no pueden ser simulacros de evacuación general del hospital por el elevado riesgo que conlleva. A medida que se evalúe el plan periódicamente se irán corrigiendo los errores del mismo y mejorando la eficacia, hasta llegar a un plan aplicable en la realidad de una ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Ya se han comentado los distintos tipos de evacuación que puedan tener que realizarse y también el destino de las víctimas evacuadas. Así, se van a detallar en el Cuadro 2 las distintas técnicas (al menos las más sencillas y empleadas) de evacuación que son utilizadas tanto en la evacuación horizontal como en la evacuación vertical y las situaciones que hacen conveniente su uso. Evacuación horizontal Técnicas que requieren medios materiales Evacuación con manta Se situará al paciente sobre el centro de la ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Los agentes químicos (líquido, sólido o gas) que en un momento determinado pueden ser utilizados como armas químicas (cualquier sustancia que pueda usarse con fines bélicos) tienen que cumplir una serie de características: altamente tóxico y que permitan su manipulación, ser capaz de ser almacenado por largos periodos de tiempo en recipientes adecuados, sin corroer el material del envase. Debe ser resistente a la humedad atmosférica y al oxígeno (para no perder actividad al dispersarlo) y resistente al calor. Dadas las características de este libro se ha hecho una referencia muy somera de los agentes químicos que con más ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Cuando se tiene un plan probado y se puede decir a todo el personal formado que el hospital cuenta con un plan de emergencias internas, es el momento de difundirlo a todos los niveles, empleando para ello los medios necesarios para darlo a conocer a los usuarios del hospital, pacientes o visitas y también a todos los sistemas de emergencias (bomberos, policía, 112, 061, etc.), que en caso de emergencia intervendrían directamente.
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Como se ha dicho, cada cinco años el ILCOR (comité de enlace para la RCP) recopila toda la evidencia científica publicada en torno a la RCP y las situaciones de máxima emergencia. Dichas evidencias son recogidas por el ERC (Consejo Europeo de Resucitación) y la AHA (Sociedad Americana del Corazón), quienes con algunas otras instituciones mundiales publican las recomendaciones actualizadas. El 2020 era un año en el que la AHA y el ERC debían publicar dichas recomendaciones. La AHA lo hizo a final del año y el ERC, excepcionalmente y debido a toda la problemática que había traído la ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Puede afirmarse que en las nuevas recomendaciones realizadas en 2020/2021 no hay modificaciones en la RCP básica de adultos. Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno. En el ámbito sanitario, habría que ampliar el término de RCP básica al haber disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán utilizados de forma rutinaria, lo que hace la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Se han de tomar todas las medidas de prevención y protección disponibles, favoreciendo la descontaminación de la víctima ante la sospecha de estar ante alguna situación que no corresponde a una patología epidemiológicamente normal y que pudiera ser una agresión bacteriológica. Medidas generales Medidas de protección universales (guantes, mascarilla facial, gafas de protección ocular y batas desechables) con lavado exhaustivo de las manos después de estar en contacto con la víctima.Recoger la ropa de la víctima si se puede en bolsa de plástico cerrada para evitar que continúe la contaminación.Valorar el aislamiento de la víctima.Realizar ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    La radiación es una forma de energía que está presente habitualmente en el entorno, por ejemplo en fuentes naturales, con los rayos solares, la proveniente del espacio exterior, uranio de la tierra, etc., o de fuentes creadas por el ser humano como la máquina de rayos X, etc., por lo que la radiación puede estar de forma natural en el aire que se respira o en el agua que se bebe. En el ambiente esta energía se cuantifica en unidades llamadas curies, pero la radiación que recibe una persona se determina en unidades llamadas rem o sievert ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada