Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    117 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El planteamiento del tratamiento quirúrgico paliativo es radicalmente diferente al curativo; se valorará muy detenidamente la relación coste-beneficio de la técnica quirúrgica en cada caso. Un aspecto particularmente importante en la indicación quirúrgica en cuidados paliativos es la disminución de las molestias y la mejora de la calidad de vida, mientras que la prolongación de la supervivencia se sitúa como consideración secundaria. El recurso a un tratamiento quirúrgico ha de ser considerado con extremo cuidado, ya que es significativo el riesgo de agravar el cuadro que se pretende aliviar, con la carga adicional de la tensión, las molestias y el dolor...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Cuando se ha perdido la esperanza de curar al paciente, debe evaluarse cuál es la mejor manera de ayudarlo. La decisión será tomada, fundamentalmente, a partir de los síntomas presentes o que se supone desarrollará a corto plazo. La radioterapia con fines paliativos ha de demostrar un beneficio claro y no debe ocasionar complicaciones peores que las derivadas de la propia enfermedad. La aplicación de altas dosis diarias es muy efectiva para aliviar obstrucciones y compresiones, especialmente en tumores radiosensibles (tumores que responden bien al tratamiento radioterápico, es decir, que son muy sensibles a la radiación), como son cierto tipo de...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La elección del antiséptico tiene que individualizarse en cada caso. El antiséptico ideal debería presentar las siguientes características: Gran espectro de acción.Amplia capacidad germicida: capacidad de destrucción de microorganismos.Gran potencia antimicrobiana: frente a bacterias, virus, hongos y esporas.Inicio de acción rápido, aun en presencia de exudados y tejido necrótico.Eficacia terapéutica prolongada.Amplio margen de seguridad.Método de aplicación sencillo y viable a nivel asistencial.Ser indoloro, estable, inodoro y no manchar.Compatibilidad con otros antisépticos.Bajo coste.Bajo impacto medioambiental.

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Con las diversas escalas de evaluación del dolor se obtendrá información sobre su intensidad, pero además hay que tener en cuenta otros parámetros para evaluarlo y tratarlo: Inicio.Localización.Duración.Intensidad.Descripción (fijo, discontinuo, opresivo, quemazón).Factores que lo aumentan o lo disminuyen (ingesta, movilizaciones, defecación).Factores concomitantes (náuseas, vómitos).Consecuencias (insomnio, irritabilidad).Respuesta emocional (temor, preocupación).Indicadores conductuales en aquellos pacientes que no pueden transmitir directamente su percepción, como pueden ser gemidos, muecas, ceño fruncido, intranquilidad. Sistemas de evaluación Existen numerosas escalas para la valoración sintomatológica general y del dolor en particular: EVN: escala verbal numérica.EVC: escala verbal categórica.EVA: escala visual analógica (Figura 1).ESAS: sistema de valoración de Edmonton.Escala afectiva facial ...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Los síntomas del aparato digestivo tienen un gran impacto en la calidad de vida del paciente en fase terminal. Síntomas como la sequedad de boca y el estreñimiento son muy molestos y pueden afectar anímicamente al paciente porque, en muchas ocasiones, los profesionales sanitarios no les prestan el interés necesario por considerarlos síntomas menores y normales del propio proceso de enfermedad. La boca es asiento de numerosas patologías que dificultan el tratamiento del paciente y disminuyen su calidad de vida por los síntomas incómodos y dolorosos que provocan sobre todo al comer; por ello son fundamentales unos buenos cuidados enfermeros para...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    ¿A qué se hace referencia cuando se habla de enfermedad en fase terminal y paciente susceptible de cuidados paliativos? Según la SECPAL, estos son los elementos que definen la fase de terminalidad de una enfermedad: Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.Presencia de numerosos problemas y sintomatología intensa, múltiple, multifactorial y cambiante.Gran impacto emocional en el paciente, la familia o los amigos y el equipo terapéutico en relación con la presencia, explícita o no, de la muerte.Pronóstico de vida (desde el punto de vista bioestadístico) inferior a seis meses. Se entienden los cuidados paliativos...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Para poder reconocer la agonía y poder informar a la familia de la proximidad de la muerte se han definido ocho signos que se dan al final de la vida. Cuando se observan de uno a tres de estos criterios se puede hablar de situación de preagonía. Si están presentes cuatro o más de estos signos, es un indicativo de que el 90% de los pacientes fallecerá en menos de cuatro días. Alrededor del 8% o 10% de los pacientes mueren de una manera rápida, sin aviso. Los ocho signos son: Nariz fría o pálida.Extremidades frías.Lividez que empieza por las piernas.Labios...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Casi el 25% de los pacientes en situación de enfermedad terminal presenta, en algún momento de su enfermedad, síntomas neuropsicológicos de forma aislada o combinada con otros síntomas. La repercusión en su calidad de vida obliga a establecer un correcto diagnóstico y tratamiento, considerándolos de igual importancia que los síntomas físicos. La presencia, disponibilidad y cercanía del personal sanitario es tanto o más importante que el tratamiento farmacológico. Las intervenciones se centrarán en tres áreas concretas: Diagnóstico y tratamiento de los problemas específicos de cada paciente: ansiedad, depresión, confusión, insomnio.Fomentar los recursos del paciente y de la familia que se consideren más...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La caquexia y la anorexia son síntomas muy comunes en el enfermo con cáncer avanzado y, frecuentemente, están asociados: el síndrome caquexia-anorexia-astenia supone un problema clínico de gran envergadura por su alta morbilidad (50%-90% en pacientes con enfermedad avanzada incurable) y pronóstico negativo. El síndrome se caracteriza por pérdida de peso, lipólisis, atrofia muscular, náuseas, vómitos y sensación grave de enfermedad. Aparecen importantes cambios en la imagen corporal y se acompaña de angustia y depresión en grado variable, tanto en el paciente como en la familia. La detección precoz de los síntomas es la primera medida para evitarlos y, por tanto,...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Los antimicrobianos representan un grupo altamente diverso de moléculas que pueden inhibir el crecimiento (efecto bacteriostático) o provocar la muerte (efecto bactericida) específicamente de bacterias.Los mecanismos de acción de los antibióticos son diversos y a veces múltiples, pero todos operan en alguno de los siguientes puntos: impidiendo la síntesis de la pared celular, de proteínas o de ácidos nucleicos, o bien alterando la membrana celular de la bacteria sobre la que actúan.Su abuso y mal uso han hecho que la resistencia a estos fármacos esté aumentando en todo el mundo a niveles peligrosos, por lo que la ...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El tratamiento de las heridas crónicas debe enfocarse desde un punto de vista dinámico y multidisciplinar. Las actuaciones durante el tratamiento dependen de la etiología de las heridas, y el principal objetivo siempre será lograr la cicatrización en el menor tiempo posible y evitar así posibles complicaciones. Uno de los retos más importantes que se plantean los profesionales de enfermería durante el desempeño de sus labores asistenciales es el tratamiento del deterioro de la integridad cutánea. El tratamiento de heridas crónicas supone un seguimiento prolongado en la mayoría de casos; por ello, un abordaje adecuado e integral de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Uno de los aspectos que hay que considerar es que el análisis y la evaluación del cambio se incluyen como parte integral del mismo proceso de cambio. Deben tenerse en cuenta varios aspectos y hay que desarrollar una estrategia de cambio; el análisis y la evaluación tienen que ser considerados y planificados antes de que se inicie la implementación del cambio (1). Las variables del análisis también han de ser identificadas en esta etapa y estar incluidas en la estrategia de cambio. En este momento también se recomienda establecer aquellos indicadores (medidas de proceso y de resultado) que van a...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    En este apartado se desarrolla la lectura crítica de un ensayo clínico. Como se ha dicho en el punto anterior, tres son las preguntas que resulta útil plantearse para valorar la calidad y aplicabilidad de un estudio (16): ¿Son válidos los resultados del estudio?¿Cuáles han sido los resultados?¿Resultarán útiles los resultados para el cuidado de los pacientes? La respuesta a las dos primeras preguntas indica la validez interna del estudio. La validez interna de un estudio depende de la adecuación metodológica de su diseño y desarrollo que garantiza que sus resultados no son sesgados. Se define como el grado en que los...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La variedad de formatos de información es tan amplia que se hace difícil acotar las fuentes susceptibles de ser consultadas: ¿una revista de enfermería?, ¿un libro de enfermería?, ¿un grupo de revistas de enfermería y medicina?, ¿una base de datos como Cinahl, Internet, Medline, The Cochrane Library? Una vez planteada la pregunta de forma estructurada, hay que elegir qué base de datos (o bases de datos) se van a consultar para responder a esa pregunta. Actualmente la información es tan abundante que se ha convertido en excesiva para poder dominarla y gestionarla con las herramien tas disponibles (3, 4). Ésta es...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El profesional deberá considerar varios factores cuando selecciona una superficie de apoyo, incluyendo la situación clínica del paciente, las características de la institución o del nivel asistencial y las propias características de esa superficie de apoyo. La utilización de superficies de apoyo es importante tanto desde el punto de vista de la prevención, como bajo la óptica de medida coadyuvante en el tratamiento de lesiones instauradas. Las superficies de apoyo reducen la presión, aunque no necesariamente por debajo de los valores que impiden el cierre capilar. En el caso de los sistemas de alivio, se produce una reducción de la presión ...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Objetivos generales y específicos Las medidas de prevención en la aparición de las UPP merecen una especial insistencia, ya que una buena calidad asistencial evita la aparición de estas lesiones. En el caso de que aparezcan UPP, su curación y evitar las posibles complicaciones (infecciones, celulitis, osteomielitis, etc.) son los objetivos del tratamiento: Hacer partícipe al enfermo lesionado medular de las labores de prevención para que entienda cuáles son sus objetivos y que comprenda la importancia que tiene la aparición de las UPP, puesto que el pronóstico de su enfermedad podría agravarse.Es muy importante la educación sanitaria ...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Calendarios vacunales Los calendarios vacunales son secuencias cronológicas de administración de vacunas que se aplican de forma sistemática a la población de una región, país o área determinada con el fin de obtener una inmunización adecuada en la población frente a las enfermedades para las que se dispone de una vacuna eficaz. Un calendario debe reunir las siguientes características: Eficaz: para que proteja frente a las enfermedades que abarca.Seguro: con escasos efectos adversos y de intensidad leve.Sencillo: simplificando al máximo las dosis y las visitas médicas que precisa y que permita dictar recomendaciones claras y concisas.Aceptado por los sanitarios y por la ...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Al evaluar los productos de higiene de manos para su uso potencial en instalaciones sanitarias, los administradores o los comités de selección de productos deben considerar los factores que pueden afectar la eficacia total de tales productos y la aceptación de los productos de higiene de manos por parte del personal. Los productos jabonosos que no sean bien aceptados por los trabajadores sanitarios pueden ser un impedimento al lavado frecuente de manos. Las características de un producto (jabón o frotación a base de alcohol de manos) que puede afectar la aceptación del personal incluyen su olor, consistencia (es decir, ?sensación?)...

    Palabra más relevante en este resultado: coste

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada