Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    88 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La leche materna, debido a sus grandes ventajas, debería ser el alimento escogido y exclusivo hasta los 4-6 primeros meses de vida, porque sus nutrientes facilitan el tránsito intestinal, la función metabólica y renal, aportando además una serie de ventajas nutricionales, inmunológicas, psicológicas y económicas. El inicio de la lactancia materna debería ser inmediato después del parto, favoreciendo el vínculo madre-hijo y la secreción de leche. Lactancia con fórmula Si la lactancia materna no es posible deberá ser suplida por las fórmulas de inicio, elaboradas con leche de vaca adaptada. Actualmente también hay en el mercado leche de cabra maternizada que parece ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los fármacos utilizados en el tratamiento de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se denominan antirretrovirales ya que es un retrovirus. Estos fármacos retrasan o frenan la progresión de la infección y, aunque no curan, aumentan la esperanza de vida. El tratamiento debe iniciarse lo antes posible en función del número de linfocitos CD4 (con recuento inferior a 500 cél/?L) y la carga viral plasmática. Es necesario implicar al paciente, e incluso a los familiares, en el cumplimiento estricto del tratamiento porque suele ser muy complejo, con efectividad distinta para cada paciente, con efectos tóxicos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Vacunas antibacterianas Vacuna antidiftérica (D o d) Agente causante de la infección El Corynebacterium diphtheriae es un bacilo gram positivo débil, inmóvil, no capsulado ni esporulado. Composición Toxoide diftérico inactivado adsorbido en hidróxido de aluminio y conservado con tiomersal. Vacunas infantiles:DT: combinación del toxoide diftérico con el toxoide tetánico. Bivalente.DTP: combinación del toxoide diftérico, tetánico y vacuna de la tosferina (pertussis). Trivalente.DTPa: combinación del toxoide diftérico, tetánico y pertussis acelular. Trivalente. La cantidad de toxoide que se administra a los niños es 8-10 veces mayor que ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Para poder valorar la utilidad real del empleo de analgésicos es fundamental identificar inicialmente la causa y el tipo de dolor. No solo hay que tratar el síntoma dolor, sino a cada paciente de forma individualizada. El dolor fluctúa a lo largo del día desde una exacerbación aguda hasta su desaparición. Para poder instaurar el tipo de analgésico adecuado para cada caso es necesario valorar el dolor, conocer las características del fármaco y establecer una pauta y vía concreta para cada paciente. Cuando hay o se prevé la aparición de dolor, la administración regular y preventiva ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En este grupo se incluyen diversos tipos de fármacos diuréticos que tienen la característica común de elevar la eliminación de Na+ pero en una proporción inferior al 5%. Dentro de este grupo se diferencian los siguientes subgrupos: diuréticos ahorradores de potasio, diuréticos osmóticos y diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica. Diuréticos ahorradores de potasio Su acción diurética es escasa, ya que solo aumentan la fracción de eliminación de Na+ en un 5%. No afectan a la excreción renal de K+. Actúan, principalmente, a nivel del túbulo contorneado distal ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 6): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Dada la dificultad de sintetizar la morfina en el laboratorio, esta sigue obteniéndose del opio, jugo que se extrae de la amapola Papaver somniferum (Imagen 2). Los fármacos opioides sintéticos son aquellos que reproducen, total o parcialmente, los efectos de los opioides endógenos o los revierten mediante su fijación a los receptores opioides. Hasta la fecha, de acuerdo con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), los fármacos parecidos a la morfina son los únicos conocidos que imitan a los péptidos opioides endógenos (Cuadro 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Infección primaria originada por el virus de la varicela zóster (VVZ) que se presenta con una erupción papulovesicular exantemática (exantema generalizado) y pruriginosa, aguda y contagiosa, ocasionalmente acompañada de fiebre y, en ocasiones, de síntomas sistémicos inespecíficos. Es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus ADN de la familia Herpesviridae. Una exposición de una hora, en lugar cerrado, puede ser suficiente para que la mujer embarazada se contagie (contagio doméstico 90% y contacto social 30%). La vía aérea y el contacto directo con las vesículas son de alta transmisibilidad. Afortunadamente, en la sociedad actual el 93% ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Estudio Nacional de Efectos Adversos En España, según el Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados a la hospitalización (ENEAS), (http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf) la incidencia de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria es del 9,3% de los que casi un 43% serían evitables. Los relacionados directamente con la asistencia hospitalaria recibida (excluyendo los relacionados con atención primaria, consultas externas y otros hospitales) descendía ligeramente al 8,4%. Otras conclusiones importantes a destacar son: El 17,7% de los pacientes con EA acumuló más de uno. Del total de los 473 pacientes con EAs relacionados con la hospitalización, en 105 (22,2%) el EA fue la causa del ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Hay que poner al bebé al pecho en la sala de partos siempre que las circunstancias lo permitan y debe continuar cogiéndose al pecho lo antes posible y con frecuencia. La mayoría de los bebés están activos y despiertos durante las 2-4 horas después del parto, debido a las catecolaminas segregadas durante el mismo. Pasa después a un estado de letargo y desinterés que puede durar 12 h o más, por lo que las primeras horas son decisivas en la introducción de la alimentación del lactante. Numerosos estudios han constatado que dejando al lactante que coma cuando quiera existen diferencias...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuente en la niñez y que padecen muchos de los alumnos que acuden a un centro de educación especial. Su diagnóstico suele realizarse en la edad infantil y a menudo dura hasta la etapa adulta. Pueden observarse problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas o ser excesivamente activos, además de otros síntomas de diferentes trastornos mentales y problemas del aprendizaje y del lenguaje. Se trata de uno de los trastornos más importantes en la población infanto-juvenil, constituyendo cerca del 50% de su población clínica y entre un 2 y un 5% de...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Las infecciones de transmisión sexual o ITS, antiguamente denominadas enfermedades de transmisión sexual (ETS) o enfermedades venéreas, constituyen un conjunto de procesos infecciosos causados por un grupo heterogéneo de agentes patógenos. La transmisión sexual constituye una de las principales vías de infección. También hay otras vías como, por ejemplo, por sangre, en el canal de parto o a través de la lactancia materna.

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En el Registro de accidentes laborales con material biológico, EPINETAC 1996-2002, en total se han registrado 25.659 accidentes, 23.532 (91,7%) de ellos percutáneos y 2.127 (8,3%) cutáneo-mucosos. La proporción entre ambos tipos de exposiciones se ha mantenido estable durante los siete años. En la totalidad del periodo se ha observado un riesgo de 13,83 exposiciones percutáneas por cada 100 camas ocupadas y 1,41 de exposiciones muco-cutáneas por cada 100 camas ocupadas. Estos datos son semejantes a los detectados por otros sistemas de vigilancia, como el de Canadá con una tasa de 15,3% (2000-2002) o Italia con 13 accidentes por cada 100...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El NIC (6364) Triage: centro de urgencias, tiene los siguientes contenidos: Código: 6364. Intervención: Triage: centro de urgencias.Definición: establecer prioridades e iniciar el tratamiento en pacientes en un centro de urgencias.Campo 4: seguridad. Clase U: control en casos de crisis.Especialidades de enfermería: ambulatoria, anestesia, urgencias. Actividades Monitorizar la respiración y la circulación.Realizar intervenciones urgentes, según proceda.Disminuir la escalada de violencia, según proceda.Atender a los pacientes que requieran cuidados urgentes en la zona de tratamiento inmediatamente.Evaluar y trasladar a las madres ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El término etimología se deriva del latín etymologia (etymo), verdadero, y logos, palabras. Origen de las palabras, razón de su existencia, justificación histórica de las mismas. Mediante la etimología se puede estudiar la evolución histórica del significado de las palabras. En consecuencia, el estudio etimológico de las palabras con las que se han identificado las diferentes formas de practicar y pensar la enfermería a lo largo del tiempo constituye un referente indispensable para orientar al historiador de la enfermería en su trabajo. El análisis antropológico del concepto enfermería contribuye en gran medida a la clarificación del significado histórico ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Acontecimiento Tal como señala Kahler (1989) ?la historia es acontecer, un modo particular de acontecer y el torbellino que genera. Donde no hay acontecer no hay historia. La estabilidad permanente, la ausencia de tiempo, el nirvana o el sentimiento de eternidad son esencialmente ahistóricos, porque no se pueden encadenar los acontecimientos donde no transcurre el tiempo?. He aquí dos conceptos de cuya clasificación dependerá en gran medida la apreciación del tema histórico en general y de la historia de la enfermería en particular: el tiempo y el acontecimiento. Para Aróstegui, el acontecimiento es el núcleo del proceso ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Enfermería y lucha antituberculosa Conforme se fue diversificando el radio de acción de los servicios sanitarios estatales, la enfermería se transformó progresivamente en sujeto activo y pasivo de una serie creciente de demandas relativas a los sectores implicados en el proceso de crecimiento de la sanidad pública y privada. Entre estas demandas ocupó un lugar prominente la generada por una enfermedad tan extendida en aquella época como la tuberculosis. El personal de enfermería que se dedicaba a la lucha antituberculosa procedía de distintas escuelas y tenían diversas titulaciones: practicantes, enfermeras, instructoras, visitadoras de la Escuela Nacional de Puericultura ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Como se ha dicho, ciertas enfermedades infecciosas bacterianas, víricas o parasitarias pueden afectar en el curso del embarazo al embrión, al feto o al recién nacido, al transmitirse por vía placentaria o mediante transmisión vertical antes o durante el parto, produciéndose como resultado abortos, malformaciones, muerte o infecciones fetales o del recién nacido. Todas estas enfermedades infecciosas, que pueden ser transmitidas al feto por alguna de las vías posibles, ocasionan efectos adversos sobre su salud o la del recién nacido, siendo responsables de la morbilidad, mortalidad fetal y secuelas en el neonato. El grado de afectación dependerá del agente ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    A principios del año 2020 se confirmó la existencia de un nuevo virus patógeno respiratorio de la familia coronavirus, denominado SARS-CoV-2 o nCoV-2019, y que provoca la enfermedad COVID-19. Entre sus características más importantes de esta enfermedad se sabe que las personas asintomáticas pueden ser portadoras y contagiar el virus hasta dos semanas después de que los síntomas hayan remitido y su elevada capacidad de propagación ha originado una situación de pandemia declarada Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional por el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional. Los principales mecanismos de transmisión del virus SARS-CoV-2 son las ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Al nacimiento, el niño presenta unos mecanismos defensivos no desarrollados completamente, lo que hace que exista un riesgo importante de contraer infecciones y que sean especialmente graves. En etapas posteriores, estos mecanismos van evolucionando de forma paulatina hasta alcanzar una madurez inmunitaria, pero es en este intervalo de tiempo cuando el niño contrae la enfermedad, lo cual hace que se produzca un estado de inmunidad duradera que lo preservará de su padecimiento posterior en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que estas enfermedades no puedan presentarse en épocas posteriores de la vida si no se han padecido ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada