Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    145 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Pueden resumirse en las siguientes y se amplían a continuación: Vías venosas: periféricas y centrales.Vía intratraqueal.Vía intraósea.Vía intracardiaca.Vía intramuscular.Vías venosas Actualmente los fines de la cateterización venosa podrían resumirse en: Extracciones sanguíneas:Diagnósticas.Terapéuticas (diálisis, hemofiltración, sangrías, etc.).Inyección de sustancias:Diagnósticas (contrastes, radioisótopos, etc.).Terapéuticas (transfusiones, cristaloides y coloides, nutrición parenteral, drogas, etc.).Cateterización dirigida:Diagnósticas (cateterismo cardiaco, angiografías selectivas, estudios hemodinámicos, etc.).Terapéuticas (drogas vasoactivas locales, sustancias trombolíticas, angioplastia transluminal, etc.). La elección de una vía venosa central o periférica vendrá dada entre otras por la duración de la perfusión, tipo y cantidad de líquidos a infundir, etc. Esto hace importante que se conozcan unos fundamentos acerca de la compatibilidad...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    La RCP básica pretende identificar una situación de PCR en el niño, mediante una serie de maniobras cuyo objetivo fundamental es conseguir una oxigenación urgente para proteger el sistema nervioso central (SNC) y otros órganos vitales. Las maniobras de reanimación se diferencian en los siguientes grupos de edades: Niño: periodo comprendido entre 1 a 8 años.Lactante: primer año de vida.Neonato: primer mes de vida. Los pasos de reanimación en pediatría son los siguientes: Seguridad del niño y del reanimador: asegurar la protección tanto del niño como del reanimador, separándoles de los ambientes de peligro.Comprobar el estado ...
    Relevancia:
     
    15%
    Material Docente
    Hay que recordar que el objetivo del SVB es la oxigenación de emergencia de los órganos vitales mediante la realización de ventilaciones y compresiones cardiacas externas. Es por ello que implica la secuencia de unas actuaciones determinadas que aparecen en la Figura 1. Antes de iniciar este tipo de maniobras se ha de tener en cuenta que el lugar es seguro y que, por tanto, no existe riesgo para el reanimador, la víctima o para cualquier otra persona presente en la escena. Valorar el estado de consciencia Para verificar el nivel ...
    Relevancia:
     
    15%
    Material Docente
    Durante la parada cardiorrespiratoria (PCR) se desencadena un colapso circulatorio, provocando que cesen tanto el flujo sanguíneo cerebral como el aporte de oxígeno al cerebro, al corazón y al resto de órganos diana. El cerebro es más vulnerable a la falta de oxígeno (hipoxia) que cualquier otro órgano del cuerpo, incluyendo el corazón. Esto se debe a que el cerebro tiene una resilencia muy restringida para el metabolismo anaerobio. Cuando el cerebro es sometido a una severa disminución de aporte de oxígeno, o a una falta súbita del riego sanguíneo (isquemia), la lesión cerebral se produce en pocos ...
    Relevancia:
     
    15%
    Material Docente
    El ahogamiento es una causa común de muerte accidental en el mundo. La consecuencia más importante del ahogamiento es la hipoxia. La duración de la hipoxia es un factor crítico determinante del futuro de la víctima. El ahogamiento se define como un proceso que ocasiona una insu ficiencia respiratoria como resultado de una sumersión/inmersión en un medio líquido. Soporte Vital Básico Ventilación boca a boca El primer y más importante tratamiento para la víctima de ahoga miento es controlar la hipoxemia. La iniciación rápida de la ventilación aumenta la posibilidad de supervivencia de la víctima. Si la víctima se encuentra en aguas profundas, hay...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Simpaticomiméticos Estos fármacos son aquéllos cuyos efectos sobre las células efecto ras, imitan las acciones de los neurotransmisores liberados en las terminaciones nerviosas del sistema simpático (Ver Imagen 3). Imagen 3. La transmisión neurohormonal del sistema nervioso simpático impli ca una serie de etapas encadenadas, al final de la cual se encuentra la transmisión adrenérgica entre las terminaciones simpáticas post-ganglionares y los receptores de las células efectoras. Los receptores adrenérgicos propuestos son los , y ? dopa (Ver Tabla1); para los lugares de los músculos lisos donde las catecolaminas producen respuestas excitadoras y ...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Generalidades Los trastornos electrolíticos pueden producir arritmias cardiacas o parada cardiorrespiratoria. Estas arritmias, en principio mortales, están normalmente asociadas a alteraciones en los niveles de potasio, en particular a la hipercalemia, y también, aunque en menor medida, a desequilibrios en los niveles de calcio y magnesio sérico. En algunos casos, el tratamiento para contrarrestar estos desequilibrios electrolíticos potencialmente mortales debe comenzar antes de conocer los resultados del laboratorio. Alteraciones de los niveles de potasio Equilibrio electrolítico del potasio La concentración extracelular de potasio se sitúa entre 3,5-5,0 mmol/l. Normalmente existe un alto gradiente de concentración entre los compartimentos intra y extracelular. Cuando el pH...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Kouwenhoven (1960) sugirió que durante la RCP el corazón se comprime como una bomba entre el esternón y la columna vertebral; cada compresión sobre el tórax origina una sístole y la sangre es propulsada hacia la circulación arterial. La fase de relajación de la compresión origina la diástole, rellenándose las aurículas de la sangre procedente de los pulmones y venas sistémicas. A diferencia de antiguos protocolos en los que la ventilación se realizaba durante la compresión torácica, actualmente el concepto de bomba cardiaca es la base para los protocolos de RCP en los que se alternan la ventilación y el masaje...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Son empleados en diversas situaciones tal y como son: Asistolia.Bradiarritmias sintomáticas:Bloqueo AV de 2º o 3 er grado.Disfunción sinusal.Hipersensibilidad del seno carotídeo.Intoxicaciones farmacológicas por -bloqueantes, digitálicos.Tratamiento o control de taquiarritmias:Flutter auricular.Taquicardias supraventricularesTaquicardias ventriculares recidivantes.ProfilácticasAlteraciones de la conducción en el IAM.Choque eléctrico en pacientes digitalizados.Recambios de marcapasos definitivos.Determinadas situaciones de cateterismo y cirugía cardiaca.Evaluación: supresión de taquicardias auriculares y ventricula res. La estimulación con marcapasos puede ser temporal o prolongada. El marcapasos puede ser de frecuencia fija o a demanda. Un marcapasos consta esencialmente de dos componentes: Generador de impulsos eléctricos (externo o implantable): dispo sitivo que genera impulsos eléctricos capaces de estimular el corazón....
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Es un procedimiento de choque eléctrico empleado en ritmos car diacos variados pero en todos los casos ineficaces, puede ser un procedimiento de emergencia si la condición del paciente se deteriora rápidamente a causa de una arritmia. Fue descrito por vez primera en 1962, actúa durante el periodo vulnerable del ciclo cardiaco 20 a 30 msg después del pico de la onda R y es empleado para interrumpir un foco ectópico, de modo que el nodo sinusal pueda volver a tener el control. Cardioversión sincronizada en el flutter auricular y taquicardia supraventricular paroxística El flutter auricular y la TV paroxística generalmente requieren...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Indicada para la interrupción de arritmias letales, como son la taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) y la Fibrilación Ventricular (FV), cuyas causas primarias son la insuficiencia coronaria, reacciones adversas a fármacos, electrocución (el choque eléctrico de bajo voltaje atravesando el corazón -electricidad de uso doméstico- puede inducir una FV) y cateterismo cardiaco en corazón irritable. También puede ser secundaria a intentos de reanimación en una asistolia o una disociación electromecánica por asfixia, ahogamiento, hemorragia masiva, etc. Ciertos corazones, como los de enfermedad coronaria o lesión reciente originada por infarto de miocardio en los que se reduce el umbral de fibrilación ventricular,...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es una técnica de soporte cardiorrespiratorio complejo que tiene como objetivo mantener el transporte de oxígeno de forma transitoria, aunque prolongada. Esta se mantendrá hasta que el propio paciente sea capaz de hacerlo por sí mismo. Este sistema de soporte hace las veces de corazón y pulmón, sustituyéndose total o parcialmente. En determinados casos es necesario sustituir la función respiratoria solamente, asegurándose al utilizar la ECMO un contenido arterial de oxígeno suficiente y siendo el propio paciente quien mantiene el gasto cardiaco. La oxigenación con membrana extracorpórea consiste en extraer sangre venosa del ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Resumen de las prescripciones técnicas del transporte sanitario aéreo de Castilla-La Mancha. Alcance y obligación general de la realización del transporte El transporte sanitario aéreo alcanzará desde el lugar de la incidencia al punto HEMS o punto de toma más idóneo o cercano a los centros asistenciales públicos o concertados. Se deberá atender la asistencia sanitaria, evacuación y traslado de todos los enfermos cuya solicitud de transporte le sea facilitada conforme a las normas que a tal efecto señale la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM (en adelante, GUETS) y los pliegos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    En relación al tipo de atención al paciente pediátrico, esta se puede dividir en: Soporte total: pacientes con fracaso de funciones vitales, sin daño cerebral grave e irreversible y cuya supervivencia con buena calidad de vida es posible. Esta será la atención que más se dará en la mayoría de las unidades.No resucitación: pacientes con patología irreversible y función cerebral normal. Deben aplicarse todas las medidas terapéuticas y paliativas, excepto la reanimación cardiopulmonar.No medidas extraordinarias: niños con afectación irreversible y lesión cerebral grave, a los que se han de aplicar ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    En menores de 4 años hay un especial riesgo de atragantamiento por varios motivos: tienden a llevárselo todo a la boca, suelen jugar al mismo tiempo que comen y por la ausencia (antes de los 2 años) o menor efectividad de molares a esa edad, que hace más difícil triturar alimentos duros como los frutos secos o los caramelos. Por este motivo se recomienda que a los menores de 4 años se les ofrezcan los frutos secos cortados y no se les den caramelos, chicles, palomitas de maíz ni ningún alimento de reducido tamaño o que no sea fácilmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Contiene la estructura táctica de la intervención ante cualquier situación crítica y da las claves para cualquier asistencia tanto individual como colectiva. El objetivo de este decálogo, estructurado en diez fases, es sistematizar y ordenar la respuesta de los sistemas de atención ante situaciones tan diversas como la emergencia, la emergencia colectiva o la catástrofe, así como los entornos y los condicionantes en los que estas se producen. Es necesaria una respuesta lógica, simplificada y encadenada de ejecución y actuación. 1. Fase de alerta Se define como la fase de espera en la que el sistema está preparado para afrontar cualquier ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Criterios de inclusión en lista de espera para trasplante renal El trasplante renal está indicado en todo paciente con IRC terminal en situación tanto de diálisis como de prediálisis que no presente complicaciones o patologías graves que condicionen su supervivencia a corto plazo. El candidato a trasplante debe ser informado de los riesgos y los beneficios de esta medida terapéutica. La información al paciente debe ser exhaustiva en cuanto al riesgo quirúrgico y complicaciones, la necesidad de inmunosupresión de por vida y los riesgos que esto comporta. Información sobre la eventualidad de la vuelta a diálisis por fallo ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Monitorización de presiones cardiacas y pulmonares El gasto cardiaco es la cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo bombea hacia la aorta cada minuto. Se obtiene multiplicando el volumen de eyección (cantidad de sangre impulsada hacia la aorta en cada latido) por la frecuencia cardiaca (número de latidos por minuto). El de un adulto sano oscila entre 4.000-6.000 ml. Los factores que determinan el gasto cardiaco son: Precarga: es una medición o estimación del volumen ventricular telediastólico (justo antes de la sístole). Generalmente se calcula a través de la presión, que es más fácil de medir. La presión telediastólica ventricular refleja el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El trasplante pulmonar (TP) es considerado en la actualidad el tratamiento de elección para aquellas personas que presentan una patología pulmonar avanzada, sin compromiso de otro órgano vital y que tengan una esperanza de vida de menos de dos años. El procedimiento consiste en la sustitución del pulmón que presenta un daño irreversible, por un órgano nuevo proveniente de un donante. En España es un procedimiento terapéutico plenamente desarrollado. Hay tres tipos de procedimientos quirúrgicos de TP: unipulmonar, bipulmonar y cardiopulmonar. Los avances en el trasplante pulmonar han transcurrido con mayor lentitud que los avances en el resto de los órganos trasplantados. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    La ventilación mecánica invasiva (VMI) es todo procedimiento de respiración artificial mediante el cual se conecta un respirador al paciente a través de un tubo endotraqueal o de una cánula de traqueostomía para ayudar o sustituir la función ventilatoria, pudiendo mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. Los objetivos fisiológicos establecidos para su utilización son: Corrección de la hipoxemia o de la acidosis respiratoria progresiva, o de ambas.Reducción del trabajo respiratorio.Adaptación del paciente al ventilador.Prevención de la lesión pulmonar inducida por el ventilador. La VMI está indicada en: Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).Fístula broncopleural.Traumatismo craneoencefálico.Enfermedad neuromuscular.Isquemia miocárdica y fallo de bomba.EPOC....

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada