Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    125 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    as causas más importantes de muertes producidas como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son (véase Anexo 2, de primeros auxilios del ERC): Obstrucción del tracto respiratorio.Apnea.Hemorragia masiva.Paro cardiaco.Daño cerebral. Puede producirse daño cerebral irreversible cuando se detiene la circulación durante más de cuatro o seis minutos. Después de seis minutos sin oxígeno el daño cerebral es extremadamente probable y pasados diez minutos irreversible. Sin embargo, la aplicación inmediata de reanimación cardiopulmonar es a menudo capaz de evitar que un elevado porcentaje de muertes clínicas se conviertan en muertes biológicas. ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Puede afirmarse que en las nuevas recomendaciones realizadas en 2020/2021 no hay modificaciones en la RCP básica de adultos. Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno. En el ámbito sanitario, habría que ampliar el término de RCP básica al haber disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán utilizados de forma rutinaria, lo que hace la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Las fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la PCR del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 3. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Se puede producir por distintos mecanismos, lo que la clasifica en: mecánica, por estrangulación, por atragantamiento y por inmersión (ahogamiento). Asfixia mecánica Causas Meter la cabeza en una bolsa de plástico, quedarse encerrado en sitios sin ventilar (coche, etc.), liarse entre la ropa, etc. Prevención Usar un colchón duro y evitar las almohadas.Tener cuidado si se cubren los colchones con fundas plásticas.Evitar que los bebés duerman en la misma cama que los padres u otros familiares mayores que él.No dejar nunca a un menor solo encerrado en un coche ...
    Relevancia:
     
    10%
    Material Docente
    Consiste en un proceso continuo que comienza cuando la vía aérea se encuentra por debajo del medio líquido, habitualmente agua, lo que induce una cascada de reflejos y cambios fisiopatológicos que, de no interrumpirse, pueden llevar a la muerte por hipoxia tisular. Al deterioro respiratorio primario debido a la inmersión se suman la obstrucción de la respiración espontánea por laringoespasmo involuntario o aspiración de agua, la cual conduce a hipercapnia, hipoxia y acidosis. Todo ello puede disminuir la contractibilidad miocárdica, aumentar las resistencias vasculares pulmonares y producir arritmias cardiacas (bradicardia, asistolia y fibrilación ventricular). La prolongación ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Víctima adulta consciente (Figura 1) Se le animará a toser enérgicamente como única medida en un primer momento. La tos aumenta la presión en la vía aérea y puede provocar la expulsión del cuerpo extraño. Además, es un mecanismo fisiológico, por lo que no implica la utilización de maniobras que pudieran producir complicaciones serias. Las maniobras específicas que se explican a continuación han de reservarse para cuando la tos es ineficaz.Cuando la tos es ineficaz o la víctima empiece a desfallecer se le darán cinco golpes interescapulares de la ...
    Relevancia:
     
    10%
    Material Docente
    Situación actual La incidencia anual de la parada cardiaca extrahospitalaria en Europa se sitúa entre el 67-170/100.000 habitantes. Los servicios de emergencias inician o continúan con la reanimación en el 50%-60% de los casos aproximadamente. En el 58% de los casos, la RCP es iniciada por testigos presenciales. El uso de desfibriladores externos automáticos (DEA) sigue siendo bajo, una media del 28% de los casos. La tasa de supervivencia se encuentra alrededor del 8%. La mayoría de los países europeos (80%) ofrece la RCP asistida por teléfono y el 75% posee un registro de DEA. El 90% de los países dispone ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno (Figura 1). En el ámbito sanitario habría que ampliar el término de RCP básica al ser disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán empleados de forma rutinaria, haciendo la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que se realizan las ventilaciones y, por tanto, un aumento de la ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la fibrilación ventricular, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de generar latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. Como se ha indicado, el rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la fibrilación ventricular degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Ambas técnicas consisten en la administración de una corriente eléctrica que atraviesa el miocardio y provoca la despolarización de sus células. Se utilizan como tratamiento contra las taquiarritmias, siendo una de las principales diferencias que la cardioversión debe llevarse a cabo sincronizada al complejo QRS, mientras que la desfibrilación se puede efectuar en cualquier momento. Se harán mediante la colocación de electrodos o palas del desfibrilador. El uso de un desfibrilador de forma rápida y eficaz es el factor más importante que determina la supervivencia tras una parada cardiorrespiratoria (RCP) de origen cardiaco. Desfibrilación La desfibrilación se trata ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 6): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    La donación de órganos o tejidos puede ser efectuada por: Donante vivo.Donante cadáver. Donante vivo Se considera como donante vivo a aquella persona que, cumpliendo los requisitos legales que marca la ley, dona un órgano o parte de él, de manera que su extracción sea compatible con la vida y cuya función pueda ser compensada por el organismo del donante de manera adecuada. Los órganos donados pueden ser tejidos regenerables tales como sangre o médula ósea (Imagen 1) u órganos sólidos como un riñón, o parciales de hígado, intestino e incluso pulmón. Si bien varían fundamentalmente en el riesgo que supone para ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    El término reanimación del recién nacido (necesaria en el 2,5%-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero de los sentidos es en sí la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere llevar a cabo medidas estandarizadas de RCP. El segundo de los sentidos clínicos se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al recién nacido que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 3): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    El presente Anexo es la Recomendación Científica 99/01/01, de 15 de junio de 1999, de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE), llevada a cabo por un grupo ad hoc de expertos y aprobada en Comité Científico de la SEEUE. Justificación El cambio experimentado en el sistema sanitario en los últimos años, centrado en la búsqueda de la máxima calidad en la asistencia y partiendo del ciudadano como centro, hace indispensable un cambio en lo que se ha dado a conocer tradicionalmente como triaje y que se ha venido realizando por enfermeras ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Existen diferentes dispositivos: Desfibrilador externo automático (DEA): la aplicación de la descarga es llevada a cabo por el dispositivo de forma automática, no precisa de la intervención de un operador para aplicarla. La seguridad de este tipo de dispositivos totalmente automáticos no ha sido bien estudiada.Desfibrilador externo semiautomático (DESA): la aplicación es decidida por el dispositivo, pero se precisa de un operador para aplicar la descarga. Será el reanimador el encargado de apretar el botón para iniciar dicha descarga. Numerosos estudios han demostrado que pueden ser usados con seguridad por personal lego.Desfibrilador externo manual (DEM): es un monitor/desfibrilador en el que...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Algunas de las alteraciones más características a valorar en el paciente que permanece en el servicio de urgencias son: Miedo: variará de grado según el cuadro y el perfil del paciente, pero sin duda se verá favorecido por la extrañeza ante aparatos, material y ruidos extraños.Dolor: es la referencia más clara para el paciente de que algo no anda bien y, por tanto, una fuente de pensamientos y conductas negativas. A veces, va más allá de la manifestación fisiopatológica. Se suele atender el dolor de quien lo manifiesta, pero no así el de quien lo oculta o por muy diversos motivos...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Es importante diferenciar los siguientes conceptos:Parada cardiorrespiratoria (PCR): interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea.Reanimación cardiopulmonar (RCP): conjunto de maniobras dirigidas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y la circulación espontánea con el objetivo de recobrar las funciones cerebrales.RCP básica: maniobras realizadas para remplazar la función cardiaca y respiratoria de una víctima que está en PCR, fundamentalmente con compresiones torácicas externas y ventilación boca-boca.Soporte vital (SV): extiende el concepto de RCP e incluye aspectos de prevención de situaciones críticas, identificación, activación del sistema de emergencias médicas...
    Relevancia:
     
    10%
    Material Docente
    Cuando hace frío, el centro termorregulador hipotalámico ordena cambios en el organismo para producir calor y minimizar las pérdidas de temperatura. Como la mayor pérdida de calor se produce por la piel, para evitarla se disminuye el flujo sanguíneo cutáneo y para producir calor hay un aumento de las contracciones de la musculatura esquelética (escalofrío o tiritonas) y del metabolismo, incrementando la actividad de las glándulas tiroideas y suprarrenales. Se pierde más calor en presencia del viento, de la humedad, con ropas mojadas y con la inmersión en agua fría. La conductividad del agua es unas 25-30 ...
    Relevancia:
     
    10%
    Material Docente
    La RCP básica pretende identificar una situación de PCR en el niño, mediante una serie de maniobras cuyo objetivo fundamental es conseguir una oxigenación urgente para proteger el sistema nervioso central (SNC) y otros órganos vitales. Las maniobras de reanimación se diferencian en los siguientes grupos de edades: Niño: periodo comprendido entre 1 a 8 años.Lactante: primer año de vida.Neonato: primer mes de vida. Los pasos de reanimación en pediatría son los siguientes: Seguridad del niño y del reanimador: asegurar la protección tanto del niño como del reanimador, separándoles de los ambientes de peligro.Comprobar el estado ...
    Relevancia:
     
    10%
    Material Docente
    Actualmente ha habido un incremento en la práctica de las actividades acuáticas y subacuáticas, aumentando la incidencia de los accidentes por inmersión. El mejor tratamiento para ellos es la prevención, por lo que es aconsejable seguir una serie de recomendaciones para evitarlos.En el buceo lo que más se dan son accidentes debidos a los cambios de presión (atmósferica e hidrostática) y a la dificultad para adaptarse a estos. Las lesiones más comunes son los barotraumas y los disbarismos, producidas tanto en el descenso como en el ascenso.Ante un ahogamiento hay que comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP) lo antes posible, incluso...
    Relevancia:
     
    10%
    Material Docente