Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    130 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Objetivos El primer objetivo que todo profesional debe tener es el de ayudar al paciente a vivir el día a día y a disfrutar de cada uno de ellos usando todo el ?arsenal? medicamentoso que tiene a su alcance para controlar los síntomas. Será un cuidador de calidad cuando se entienda que el enemigo es el sufrimiento y no la muerte. La función del personal médico y enfermero es proteger la vida, pero no hacer vivir a toda costa (encarnizamiento terapéutico) y sería bueno que se aplicara, a la hora de atender a un paciente con una enfermedad en fase ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    ?Un hombre enfermo ?recuerda Pedro Laín Entralgo? está amenazado por el dolor, la soledad, la muerte, las pérdidas progresivas de control de todo tipo, tanto sobre el entorno físico como sobre sus funciones motoras, fisiológicas, intelectuales y emocionales?. Es decir, que existe una serie de necesidades que desde la perspectiva paliativa hay que cubrir y son: Fisiológicas: se necesita un buen control sintomático. De pertenencia: estar en manos seguras, sentirse útil, no experimentar ser una carga.De amor: poder expresar afecto y recibirlo.De comprensión: explicación de los síntomas y la enfermedad y oportunidad para discutir el proceso de fallecer.De aceptación: cualquiera que ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    La enfermedad terminal es una situación en la que se han de tomar decisiones muy complejas, sobre todo desde el punto de vista ético. Una de estas decisiones es la instauración de nutrición e hidratación artificial cuando el paciente es incapaz de satisfacer estas necesidades por sí mismo. Según determinados autores, una de las posibilidades en la actuación con pacientes terminales es la instauración de una sonda nasogátrica (SNG) para la alimentación y la hidratación, ya que es una técnica sencilla, aunque no está exenta de riesgos o complicaciones. Según las estadísticas, el empleo de SNG en pacientes no oncológicos es...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Los cuidados paliativos pediátricos (CPP) constituyen el cuidado total e integral del paciente entre 0 y 18 años (o mayoría de edad según cada país) que se enfrenta a una enfermedad progresiva y en fase terminal y que no responde a tratamiento curativo. El énfasis de la atención integral se ha de poner en el alivio del sufrimiento, el control del dolor y otros síntomas, y en la promoción de la mejor calidad de vida posible para el paciente y su familia (Imagen 2). Se considera que el tratamiento agresivo en esta fase de ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    El sufrimiento es una dimensión fundamental de la condición humana y un acompañante frecuente de la fase final. No se podrá comprender el sufrimiento hasta entender que es indivisible, que no afecta solo al plano físico sino al ser humano en su conjunto. Cassell definió el sufrimiento como un estado de aflicción grave asociado con hechos que amenazan la integridad de la persona. Refinando esta definición, Chapman y Gravin hablan de un estado cognitivo y afectivo, complejo y negativo, caracterizado por la sensación que experimenta la persona de encontrarse amenazada en su integridad, por el sentimiento de impotencia para hacer...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    El carácter cíclico de la violencia, su escalada o intensidad creciente son dos elementos esenciales a la hora de comprender y detectar en qué contexto surge y cómo evolucionan las conductas de violencia del maltratador, a la vez que contribuyen a explicar la forma paralela en la que se produce la victimización de las mujeres, el progresivo deterioro de la autoestima y las dificultades que encuentra para salir de la relación. Se considera que una vez da comienzo el maltrato en una relación de pareja este va en aumento en frecuencia, severidad y diversidad de tipos de maltrato, siendo frecuente que...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    La influencia del ambiente familiar en la aparición de estos trastornos es innegable. Los resultados de diferentes estudios sitúan a los modelos familiares sobreprotectores, rígidos, exigentes, conflictivos, rotos o desestructurados como factores socioculturales de riesgo para los TCA. A esto se suman conductas psicológicas deficientes en el ámbito familiar (entre las que figuran trastornos afectivos, obsesivo-compulsivos, antecedentes de TCA, fundamentalmente en figura materna) y otros relacionados con el comportamiento nutricional y dietético familiar (dieta y/o conducta alimentaria atípica, preocupación por el peso en el ámbito de la familia, obesidad o hábitos alimentarios poco regulares durante la infancia) (7). La ...
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    Para analizar la comunicación organizacional se va a poner énfasis en la necesidad de alcanzar la equidad entre ambos tipos de comunicación, aquí comentados, para garantizar la transmisión del mensaje. Es preferible siempre persuadir más que mandar e intentar escuchar activamente lo que dicen los demás, potenciando la empatía, garantizando que el mensaje sea claro y recibiendo adecuadamente las críticas. Conocer el proceso de comunicación va a servir para superar los obstáculos que se presenten en la comunicación. Claves desde los diferentes elementos de la comunicación Emisor: Proporcionar información objetiva y veraz.Tener presentes sus habilidades comunicativas.Elaborar previamente un plan: qué se ...
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    Entre un 5 y un 25 por ciento de niños y niñas experimentan dificultades en las relaciones interpersonales y sus relaciones son deficitarias y/o inadecuadas, de forma que o lo pasan mal al interactuar con otras personas, o en sus relaciones hacen sufrir a los demás. Los problemas de relación interpersonal se conceptualizan en dos ejes: En uno se contemplan los excesos sociales y los déficit sociales.En el otro se presentan los problemas de adquisición y los de ejecución.Para ejemplificar estos dos polos de los problemas de relación interpersonal de los/as niños/as, están:Los/as niños/as tímidos/as (se relacionan muy poco con sus...
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    La importancia adquirida por las habilidades sociales (HHSS) o conductas socialmente hábiles se relaciona con los cambios que se vienen operando en la base productiva de la sociedad, demandando nuevas formas de interactuar y de relacionarse al interior de los sistemas productivos. Aunque el énfasis principal sobre las HHSS se ha observado primero en el campo laboral, es necesario recordar que la población de las empresas es, antes de todo, parte de un contexto macrosocial, con una cultura determinada y de cuya construcción y reproducción constante participan todas las personas, haciendo transitar los contenidos culturales por todas las formas ...
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    ANEXO 1 Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE) Nombre .................... Edad ........ Sexo .......... Instrucciones: en las páginas que siguen se describen formas de pensar y comportarse que la gente suele emplear para afrontar los problemas o situaciones estresantes que ocurren en la vida. Las formas de afrontamiento descritas no son ni buenas ni malas, ni tampoco unas son mejores o peores. Simplemente ciertas personas utilizan unas formas más que otras. Para contestar ha de leer con detenimiento cada una de las formas de afrontamiento y recordar en qué medida Vd. la ha utilizado recientemente cuando ha tenido que ...
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    Proyectar es comunicar algo al enfermo sin darse cuenta. Por ejemplo, una persona entra a la consulta y la enfermera/o le ve con cara de mal humor. Sin darse cuenta, el profesional, en sus pensamientos, le etiqueta de ?pesado? y se pone a la defensiva. Ejercicio de reflexión Piense en el tipo de pacientes que le hacen sentir incómodo/a. Haga una lista de los comportamientos, características físicas (color de piel, manera de vestir, etc.), maneras de hablar, estilos de vida y etnia de origen que tienen estas personas. Cada vez que conozca a ...
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    ¿Qué es la familia? Esta es una pregunta importante como punto de partida, ya que el personal de enfermería tiene mucho contacto con la familia del paciente. Las familias adoptan muchas formas y cambian con el tiempo: familias nucleares, monoparentales, homosexuales, reconstruidas (con hijos de matrimonios previos), con hijos adoptados, etc. Lo importante es quién considera el paciente que es su familia y que el profesional sanitario entienda la complejidad de las estructuras familiares. La razón de ser de la estructura familiar, originalmente, era socializar a los hijos, ofrecer un sistema de adaptación a los cambios y dar estabilidad al ...
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    Antes se creía que la motivación era algo que una persona tenía o no y los que no parecían tenerla eran tachados de ?flojos?, ?vagos?, etc., pero ahora la investigación muestra que, en una relación terapéutica, hay factores internos y externos que influyen en la motivación del paciente (Miller et al., 2015). Los factores internos son los del paciente y los externos son los del profesional que le atiende. Factores del profesional de enfermería que afectan a la motivación del paciente Que el profesional sea capaz de crear las condiciones favorables (metodología y técnicas de relación de ayuda) para que el ...
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    Lo más eficaz para ayudar al paciente a hacer cambios es pensar de una manera terapéutica y abandonar ese ?pequeño maestro? que a veces surge cuando se trata el tema de los hábitos del enfermo. Es importante comenzar creando una comunicación empática y respetuosa. Así, el paciente podrá hablar abiertamente y compartirá sus opiniones y pensamientos. Para crear tal ambiente, el profesional necesita observarse y detectar cómo está viendo al enfermo. ¿Le está viendo con ?malos ojos?? ¿Le está juzgando por sus hábitos y comportamientos? Si es así, puede recordar que juzgar al paciente dificultará la comunicación. El profesional enfermero, ...
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    El análisis de contenido se basa en la lectura como instrumento de recogida de información y este acto debe realizarse de forma sistemática, objetiva, replicable y válida. En consecuencia, su metodología es parecida a la de cualquier otro método de recogida de datos, aunque está especialmente emparentado con las técnicas propias de la historia oral técnicas, iconográficas donde prima la imagen sobre la palabra y, en definitiva, con las técnicas que suelen utilizarse en trabajos antropológicos y etnográficos. Pero prestando atención al análisis de contenido aplicado a textos, es preciso señalar en primer lugar que el proceso de lectura ...
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    Es fundamental cuando se habla de evaluación la necesidad de comunicar a los otros las posturas, opiniones y creencias propias de manera eficaz sin sentirse incómodos o culpables. Esta habilidad es importante especialmente para quien se va a encontrar en situaciones en las que deba comunicar ciertas decisiones y procurar que sean aceptadas y compartidas.A esta actitud se la llama asertividad. La conducta agresiva no consigue acuerdos, sólo resentimientos. Además, bloquea los deseos de cambio y cooperación. La conducta pasiva facilita el abuso del que no es capaz de defender sus opiniones y expresar sus sentimientos.Es imprescindible saber encontrar ...
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    Antes se creía que la motivación era algo que una persona tenía o no y los que no parecían tenerla eran tachados de "flojos", "vagos", etc. Pero ahora la investigación nos muestra que, en una relación terapéutica, hay factores internos y externos que influyen en la motivación del paciente [6]. Los factores internos son los del paciente y los externos son los del profesional que le atiende.Factores del profesional de enfermería que afectan a la motivación del paciente Que el profesional sea capaz de crear las condiciones favorables (metodología y técnicas de relación de ayuda) para que el paciente pueda hablar...
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    Lo más eficaz para ayudar al paciente a hacer cambios es pensar de una manera terapéutica y abandonar ese "pequeño maestro" que a veces nos surge cuando tratamos el tema de los hábitos del paciente.Es importante comenzar creando una comunicación empática y respetuosa. Así, el paciente podrá hablar abiertamente y compartirá sus opiniones y pensamientos. Para crear tal ambiente, el profesional necesita observarse y detectar cómo está viendo al paciente. ¿Le está viendo con "malos ojos"? ¿Le está juzgando por sus hábitos y comportamientos? Si es así, puede recordar que juzgar al paciente dificultará la comunicación.El profesional enfermero, en varias...
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente