Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    280 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En el control del hambre y la saciedad influyen otros factores diferentes a los fisiológicos, los cuales van a ser determinantes en la conducta alimentaria de las personas. Existen múltiples factores ambientales, comportamentales y sensoriales que determinan la ingesta de alimentos. La palatabilidad o valor hedónico Como lo indican Hernández et al. (2018), la palatabilidad se refiere al placer que se experimenta cuando se ingiere un alimento concreto, que dependerá de sus características organolépticas; es decir, de su sabor, olor, color o textura, que van a condicionar la elección de los alimentos y su ingesta. En general, como se ha indicado, ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de padecer eventos coronarios y parte de estas muertes podrían evitarse si la prevención coronaria de esta enfermedad fuera óptima y se consiguiera un descenso de su incidencia, que ha permanecido estable en los últimos 15 años. En el año 2020, la cardiopatía isquémica seguía siendo la primera causa de muerte en los países industrializados y la tercera en los que actualmente están en vías de desarrollo. La evaluación del riesgo cardiovascular (RCV) (Cuadro 4) se ha convertido en el método más aceptado para tomar decisiones de prevención primaria. La estimación del...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La obesidad mórbida es una enfermedad grave causada por diversos factores genéticos y ambientales, que se asocia a múltiples factores de comorbilidad que repercuten de forma muy importante en la cantidad y la calidad de vida. Comparados con los adultos normopesos, las personas con obesidad mórbida presentan mayor riesgo relativo (RR) de padecer enfermedades asociadas como las que se muestran en el Cuadro 2. Identificar el riesgo asociado a la obesidad Entre las personas con obesidad hay unos 112.000 casos de excesos de muertes en relación con individuos con normopeso, aumentando este dato ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Ateroesclerosis Es frecuente en las personas con obesidad y se debe a diversos motivos que se presentan en el Cuadro 6. Lípidos plasmáticos y obesidad En el Cuadro 7 se presentan los niveles plasmáticos de lípidos que se recomiendan en personas con obesidad, al ser el colesterol un factor importante de riesgo cardiovascular. Colesterol total El valor límite de 200 mg/dl se considera como deseable a partir de estudios epidemiológicos que han demostrado una práctica ausencia de enfermedad coronaria y un aumento progresivo a partir de este límite. Por encima de 240 mg/dl, ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Comer es una necesidad primaria: el ser humano tiene que nutrirse para sobrevivir. Los alimentos no solo tienen nutrientes, también tienen significaciones. Cumplen, además de su función nutritiva, una función social. Comer es un medio para comunicarse con otras personas. Comer demasiado, comer poco o no comer nada a menudo constituyen mensajes destinados a otras personas e instituciones, de forma tal que esas conductas, así como el peso corporal y las formas corporales que se derivan, pueden expresar información acerca de los hábitos alimentarios, la personalidad, las intenciones y el estatus social de las personas. Los seres humanos son omnívoros selectivos, incluyendo...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La sociedad actual envidia los cuerpos esbeltos y delgados, un gran porcentaje sueña con ser delgado, pero se ve gordo. Desde el punto de vista sanitario, se ve la obesidad como un riesgo, al que hay que hacer frente con medidas urgentes para frenar las graves consecuencias de esta. Las pautas culturales han hecho que se pierda la capacidad que tenía el ser humano de equilibrar su alimentación del modo más beneficioso para su salud y longevidad. Existe una crisis de la cultura, de la socialización, del sistema normativo, de los aspectos biológicos, sociales y culturales. Se ha perdido identidad social...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Alimentarse es comunicarse con otros iguales a través de representaciones simbólicas que articulan las relaciones sociales. En la sociedad muchos actos se celebran con banquetes, como las bodas, la fiesta de Navidad, los cumpleaños, etc. La forma de comer y los rituales alrededor de la comida van a constituir un mensaje destinado a otras personas e instituciones sobre el comportamiento alimentario y la personalidad. La personalidad es un factor psicológico que se mueve en cinco dimensiones, no dicotómicas y que van a influir en la manera en que las personas se relacionan con los alimentos: responsabilidad-impulsividad, extroversión-introversión, afabilidad-hostilidad, apertura-convencionalidad, neuroticismo-estabilidad emocional....
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Hiperinsulinemia Resistencia a la insulina y diabetes. En pacientes con obesidad, tanto la secreción pancreática como los niveles plasmáticos de insulina se encuentran aumentados y además existe insulinorresistencia producto de la disminución del número de receptores de insulina y de un defecto posreceptor. Este aumento de la resistencia y el incremento de las necesidades de insulina determinan un fallo pancreático y la aparición de diabetes mellitus no insulinodependiente. Hiperlipidemias La obesidad abdominal se asocia a un perfil lipídico aterogénico: elevación de niveles de triglicéridos, niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y elevación de la fracción de lipoproteínas de alta ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La obesidad es una enfermedad crónica definida por el aumento de materia grasa. El concepto de obesidad basado únicamente en el índice de masa corporal (IMC) resulta insuficiente, ya que no identifica la distribución de la grasa corporal, ni su funcionalidad; por ello, la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE) y la Sociedad Europea de Obesidad (EASO) proponen un nuevo termino para denominar esta enfermedad: "enfermedad crónica basada en la adiposidad? (adiposity-based chronic disease, -ABCD-). El sobrepeso y la obesidad son la segunda causa de muerte evitable derivada de estilos de vida, solo superada por el tabaquismo. Es una enfermedad ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    En países desarrollados, la obesidad se considera una epidemia global que afecta a un gran porcentaje de la población. Su prevalencia continúa aumentando y en la actualidad se puede considerar que esta enfermedad es la epidemia del s. XXI. Desde que en los años 90 del siglo pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertase a la comunidad internacional sobre el incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en todas las edades, se han multiplicado los estudios científicos sobre el tema, acrecentando con ellos las recomendaciones y los programas de salud pública que analizan y proponen medidas...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Lípidos o grasas Los lípidos forman parte del tejido adiposo, el cual se localiza debajo de la piel y alrededor de los órganos internos. Representan entre un 13% y un 25% del peso corporal medio de hombres y mujeres, respectivamente. Engloban una serie de compuestos que comparten ser insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos (éter, cloroformo, etc.) y ser la mejor fuente de energía. Funciones Entre sus funciones destacan: Energética y de reserva: es el principio inmediato que mayor energía aporta por gramo. Un gramo de grasa aporta 9 kcal (kilocalorías) al quemarse o 38 kj (kilojulios).Estructural: son constituyentes de membranas ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La pandemia y el cambio de hábitos han incrementado el número de personas con obesidad. Todo apunta a que la cuarentena, el miedo, la incertidumbre y la falta de ejercicio han sido los factores clave. No solo han afectado a personas que vivían con obesidad, sino que se han incrementado nuevos diagnósticos. La pandemia ha provocado un repunte de casos (2019-2021). La COVID-19 ha afectado no solo la forma física, sino que también ha afectado psicológicamente, sobre todo con relación a la conducta alimentaria. Asimismo, ha retrasado las listas de espera de los casos quirúrgicos más graves y, por tanto,...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Ante la preocupante situación en la que se encuentra la población con respecto al sobrepeso y la obesidad, se han de adoptar diversas medidas de manera urgente: Invertir la tendencia a través del fomento de alimentación saludable, de ejercicio físico y el control de las horas de pantallas (sedentarismo). Realizar campañas que impliquen a profesionales y familias para una educación alimentaria integral comenzando en la infancia.Implantar un plan nacional de lucha contra la obesidad que propugne la instauración de normas que ayuden a la prevención y al diagnóstico y tratamiento correctos. Formación específica para profesionales de la salud implicados en la...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La OMS, en su informe Fiscal Policies for Diet and Prevention of Noncommunicable Diseases, recomienda aplicar medidas fiscales (impuestos) para aumentar el precio de venta al público de bebidas azucaradas con el fin de revertir los datos de obesidad sobre todo en la población infantil (Díaz-Bonilla et al., 2020). Por su parte, Royo-Bordonada et al. (2019) ponen de manifiesto el lema de ?Querer es poder? y proponen cinco políticas prioritarias, mediante el acrónimo PODER, para revertir la epidemia de obesidad y sus enfermedades asociadas en España: P (Publicidad): regulación de la publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    El comportamiento alimentario marca las semejanzas y las diferencias étnicas y sociales, clasifica y jerarquiza a las personas en grupos, expresa formas de concebir el mundo e incorpora un gran poder de evocación simbólica, confiriendo al alimento propiedades morales, mágicas, sociales, religiosas, psíquicas, de seguridad, de comodidad, etc. Este comportamiento ha ido variando a lo largo de la historia y se ha ido adaptando a nuevos cambios sociales, económicos y políticos. Los hábitos alimentarios son ?las opciones efectuadas por los individuos o grupo de individuos en respuesta a las presiones sociales y culturales para consumir y utilizar una parte de los...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Durante años se ha considerado la existencia de dos teorías que explicaban la regulación de la ingesta, la que lo hace a corto plazo y la que lo hace a largo plazo. Existen dos sistemas de reserva que se desarrollan a continuación. A corto plazo Hace referencia a una serie de factores encargados de determinar el inicio y el final de una comida. Son de índole variada, yendo de lo cultural o social a la implicación de los sentidos: la hora de la comida es uno de los principales estímulos que inician en el ser humano la conducta de comer. Dentro ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Las necesidades energéticas se definen como la ingesta de energía en la dieta necesaria para el crecimiento o el mantenimiento de una persona de una edad, sexo, peso, altura y nivel de actividad física definidos. El balance energético es el conjunto de mecanismos fisiológicos que contribuyen a mantener un equilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético. Estos mecanismos son capaces de mantener el peso corporal, a pesar de las grandes variaciones en la ingesta calórica o en el gasto energético. Existen potentes mecanismos homeostáticos encargados de mantener el peso corporal. En algunas patologías como la obesidad, este mecanismo de regulación...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Tradicionalmente, las recomendaciones relativas a las necesidades energéticas se sustentaban en registros de los alimentos y las bebidas consumidas realizados por la persona (registros de 24 horas, registros semanales, etc.). En la actualidad, estos registros no se utilizan por carecer de utilidad por los sesgos de la ingesta energética de los sujetos. Entre un 10%-45% de las personas infravalora o infranotifica su ingesta de alimentos, en función de la edad, el sexo y la composición corporal, siendo más importante en las personas con obesidad. Los seres humanos obtienen la energía a través de los nutrientes (proteínas, grasas e hidratos de ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Recogida y análisis de los datos En la obesidad, como en cualquier otra enfermedad, es muy importante que el profesional enfermero realice una recogida de datos en la historia clínica referente a antecedentes familiares, antecedentes personales, enfermedades relacionadas con la obesidad, hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, drogas etc.) y sobre la ingesta nutricional. En este sentido, es necesario revisar, junto con la historia de Atención Primaria, los datos siguientes: Antecedentes familiares Obesidad.Enfermedades endocrinas (tiroides, diabetes, dislipemia) y enfermedades cardiovasculares. Antecedentes personales Factores de riesgo asociados a la obesidad: hipertensión arterial (HTA), diabetes, dislipemias.Ginecoobstétricos: menarquia, tipo de menstruación, GAV (gestaciones, abortos, nacidos ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Datos antropométricos La antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo humano a lo largo del ciclo vital, en distintos grados de nutrición y entrenamiento de los individuos. Los procedimientos que se usan son simples, seguros y no invasivos, el equipo que se utiliza es barato, portátil y duradero, y los métodos que se emplean son precisos y están validados. Así, la antropometría va a ayudar a valorar el estado nutricional actual de las personas con obesidad en función de los compartimentos corporales, y a detectar cambios en la masa grasa corporal. Las medidas antropométricas básicas son el ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada