Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    145 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La secuencia del SVA se caracteriza principalmente por asegurar el aislamiento de la vía aérea, así como llevar a cabo una adecuada monitorización. Los pasos a seguir son los que se detallan a continuación. Control instrumental de la vía aérea Las primeras técnicas recomendadas irán encaminadas a aislar y garantizar la permeabilidad de la vía aérea, es decir, su optimización. Por ello, primero se procederá a garantizar una correcta apertura de la vía aérea mediante diversos dispositivos y pautas, según también la edad del niño. Cánula orofaríngea También denominada cánula de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    69%
    Formación Continuada
    Anexo I. RCP COVID-19 del European Resuscitation Council Basado en Nolan JP, Monsieurs KG, Bossaert L, Böttiger BW, Greif R, Lott C, et al. European Resuscitation Council COVID-19 guidelines executive summary. Resuscitation. 2020; 153:45-55. Traducido por Alcalde I, Pérez A, Canals M. Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar (CERCP); 2020. Al inicio de la traducción oficial se dice: Esta publicación es una traducción del original European Resuscitation Council COVID-19 Guidelines. La traducción ha sido realizada por y bajo la supervisión del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, único responsable de su contenido. Si se plantea alguna ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Con el objetivo de cubrir el nuevo escenario que plantea la situación pandémica del SARS-CoV-2, el Plan Nacional de Reanimación Cardiopulmonar (PNRCP) de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC), en colaboración con el Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal y con el programa de Enseñanza de Soporte Vital en Atención Primaria (ESVAP), de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC), ha redactado una guía con recomendaciones estructuradas en partes independientes que tratan los principales aspectos de la RCP de cada entorno asistencial. Aspectos de seguridad durante la RCP en pacientes El objetivo principal es ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Es necesario diferenciar entre los siguientes conceptos: Parada respiratoria (PR): cese de la respiración espontánea. Persisten los latidos cardiacos durante un corto periodo de tiempo.Paro cardiaco (PC): cese del latido cardiaco. Si es la causa inicial, inmediatamente le sigue la PR y la anoxia cerebral.Parada o paro cardiorrespiratorio (PCR): interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontánea que puede iniciarse como una PR o como un PC. Si sucede en primer lugar una PR, el latido cardiaco eficaz permanece durante algunos minutos ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Cabe destacar los siguientes: Ventilación asincrónica.Contrapulsación abdominal.RCP mediante la tos.MAST (pantalón antishock)ADC (compresión-descompresión activa)Chaleco neumático.Cardiocompresor.Apoyo mecánico. Ventilación asincrónica Las actuales recomendaciones indican el mantenimiento de la sin cronía masaje cardiaco/ventilación hasta que se disponga de un aislamiento de la vía aérea, momento en que se permite la asincronía, es decir no es necesario mantener la secuencia 5:1 entre compresiones y ventilaciones. Esta teoría no se plantea la asincronía antes del aislamiento de la vía de aire tal y como preconizan otras, existiendo al respecto polémica entre los partidarios y no partidarios de esta recomendación. Los partidarios argumentan que el no mantener la sincronía...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Situación actual La incidencia anual de la parada cardiaca extrahospitalaria en Europa se sitúa entre el 67-170/100.000 habitantes. Los servicios de emergencias inician o continúan con la reanimación en el 50%-60% de los casos aproximadamente. En el 58% de los casos, la RCP es iniciada por testigos presenciales. El uso de desfibriladores externos automáticos (DEA) sigue siendo bajo, una media del 28% de los casos. La tasa de supervivencia se encuentra alrededor del 8%. La mayoría de los países europeos (80%) ofrece la RCP asistida por teléfono y el 75% posee un registro de DEA. El 90% de los países dispone ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Los algoritmos de resucitación básica y avanzada en el adulto y pediátrica se han simplificado todo lo posible sin que pierdan su efectividad con las víctimas de paradas cardiacas en la mayoría de las circunstancias. El personal de emergencia comienza la RCP si la víctima está inconsciente o no responde y no respira con normalidad (ignorando la respiración agónica). Se utilizará una única relación de compresión/ventilación de 30:2 en el caso de un único reanimador en el adulto o niño (excluidos los neonatos) en intervenciones extrahospitalarias y para todas las RCP de adultos. La relación única se justifica para simplificar...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Hay muchas causas de parada cardiaca en la mujer embarazada. Se puede asociar a: enfermedad cardiaca previa, tromboembolismo, suicidio, transtornos hipertensivos del embarazo, sepsis, embarazo ectópico, hemorragia, embolia de líquido amniótico. Las mujeres embarazadas, además, pueden sufrir parada cardiaca por las mismas causas que las demás mujeres de su grupo de edad. En una emergencia realizar el ABCDE. Muchos problemas cardio vasculares asociados con el embarazo se deben a compresión de la vena cava. Una vez producida: Poner a la paciente en posición lateral izquierda o desplace manualmente con cuidado el útero a la izquierda.Aplicar oxígeno al 100%.Administrar un bolo de líquidos IV.Buscar...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    En todo paciente en situación de parada deben iniciarse de inme diato las maniobras de RCP, salvo que: Exista la certeza de que han transcurrido más de diez minutos sin haber practicado ningún tipo de SVB (excepto en ahogamiento o hipotermia, sobre todo en niños, o en intoxicación por barbitúricos).La parada sea consecuencia de la fase terminal de una enfermedad incurable.El paciente presente signos inequívocos de muerte biológica. Suspensión de RCP Se suspenderá en las siguientes situaciones: Recuperación de ritmo cardiaco eficaz, con pulso arterial palpable.Tras, al menos treinta minutos de esfuerzo infructuoso con ausen cia de cualquier tipo de actividad eléctrica cardiaca (o...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La primera persona disponible debe proceder, sin pérdida de tiem po, mientras se van completando los pasos iniciales, a la monitorización electrocardiográfica directa con las palas del desfibrilador. El paro cardiaco es el cese de la actividad mecánica del corazón, confirmada por la ausencia de pulso detectable, pérdida de consciencia y apnea. Puede estar asociado a uno de los siguientes ritmos reconocidos a efectos de reanimación: Ritmos desfibrilables:Fibrilación Ventricular (FV): presencia de actividad eléctrica ventricular totalmente desorganizada, sin pulso arterial palpable.Taquicardia ventricular sin pulso (TVsp): actividad eléctrica ventricular organizada, pero ineficaz bajo el punto de vista hemodinámico (ausencia de pulso arterial).Ritmos no...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Dilatación gástrica La brusquedad en la ventilación puede provocar el paso de aire hacia el estómago, lo que originará dos tipos de problemas: Llegará un momento en que se active el reflejo del vómito.Puede producirse una compresión del diafragma y, por tanto, una dificultad adicional para el llenado de aire de los pulmones. En caso de dilatación gástrica, se podrán realizar las siguientes maniobras: Lateralizar la cabeza de la víctima.Presionar con delicadeza sobre el epigastrio.Limpiar la boca de posibles residuos sólidos aparecidos al reali zar la compresión sobre el abdomen. Vómitos Consisten en la expulsión involuntaria del contenido del estómago hacia la boca. Una de sus...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como aquella situa ción que cursa con la interrupción brusca e inesperada de la respiración y circulación espontáneas. Se incluye en esta definición la condición de inesperada y además potencialmente reversible, excluyéndose el desenlace final de una enfermedad incurable. La anoxia producida por el cese de la ventilación y la circulación sanguínea, llevarán al organismo a la aparición de: Acidosis mixta.Metabolismo anaerobio con producción de ácido láctico. Ambos fenómenos llegarán a producir alteraciones a nivel de determinados órganos como son: Cerebro: edema cerebral y lesiones irreversibles.Corazón: la acidosis produce descenso de la contractilidad y disminuye la acción de...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La parada cardiorrespiratoria es el cese de la actividad cardiorrespiratoria y requiere de extrema rapidez en su resolución.Se identifica por inconsciencia, ausencia de respiración y pulso central.Se intenta resolver por medio de maniobras de reanimación cardiopulmonar, cuyo desarrollo está estandarizado.La maniobra de apertura de vía aérea de elección es la frente-mentón y avance de mandíbula en caso de sospecha de lesión cervical.Las maniobras de reanimación básica se realizarán con una secuencia de 30:2 en el adulto y de 15:2 en niños, independientemente del número de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La parada cardiorrespiratoria es el cese de la actividad cardiorrespiratoria y requiere de extrema rapidez en su resolución.Se identifica por inconsciencia, ausencia de respiración y pulso central.Se intenta resolver por medio de maniobras de reanimación cardiopulmonar, cuyo desarrollo está estandarizado.La maniobra de apertura de vía aérea de elección es la frente-mentón y avance de mandíbula en caso de sospecha de lesión cervical.Las maniobras de reanimación básica se realizarán con una secuencia de 30:2 en el adulto y de 15:2 en niños, independientemente del número de reanimadores.La desfibrilación precoz es fundamental en la resolución de una fibrilación ventricular, de ahí el...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Es importante diferenciar los siguientes conceptos:Parada cardiorrespiratoria (PCR): interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea.Reanimación cardiopulmonar (RCP): conjunto de maniobras dirigidas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y la circulación espontánea con el objetivo de recobrar las funciones cerebrales.RCP básica: maniobras realizadas para remplazar la función cardiaca y respiratoria de una víctima que está en PCR, fundamentalmente con compresiones torácicas externas y ventilación boca-boca.Soporte vital (SV): extiende el concepto de RCP e incluye aspectos de prevención de situaciones críticas, identificación, activación del sistema de emergencias médicas...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Se corresponde al Primum nil nocere de Hipócrates. Aunque pudie ra ser entendido similar al principio anterior, una reflexión que ya Cervantes transmitía en su Quijote es que no es lo mismo hacer el bien que evitar el mal. Así, en los criterios para no realizar RCP, se ha observado cómo se incluía el que hubiesen transcurrido más de 10 minutos desde que se produjera la PCR sin que hubiese ninguna atención. Esto se debe a que pasado este tiempo, es más que probado hoy (salvo en caso de hipotermia o intoxicación por barbitúricos, donde este tiempo se puede prolongar), la...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    El ingreso de una persona en una unidad de cuidados intensivos (UCI) se justifica si existen posibilidades de beneficio para la misma, cuando es posible paliar o revertir su situación crítica o, de manera ideal, cuando se pueda lograr su reinserción familiar y social. Las UCI se caracterizan por ser unas unidades creadas para salvar las vidas de pacientes aquejados de enfermedades agudas graves y que están dotadas de tecnología avanzada de soporte vital y de personal altamente especializado como binomio indisoluble. Es decir, unen un alto nivel tecnológico con la presencia de profesionales enfermeros y médicos expertos en dichos cuidados...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    Control de la vía aérea Determinados dispositivos ayudarán a la extracción de cuerpos extraños sólidos, vómitos, sangre, secreciones, etc. Así se podrá disponer de pinzas especiales, aspiradores, sondas de aspiración traqueal, etc. La correcta colocación de vías orofaríngeas permitirá poder aban donar la tracción del mentón, pudiendo mantener la apertura de la vía aérea con la sola extensión de la cabeza. Otros dispositivos como la cánula de Safar, el obturador esofágico, etc., han sido clasificados como "posiblemente útiles". Los dispositivos de intubación a ciegas (Combitube® y PTL® ) no son cuestionados en el medio extrahospitalario, si bien necesitan un adecuado entrenamiento y su...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Las recomendaciones aparecidas en 1992 clasificaron a los mate riales en recomendables y posiblemente útiles; y las medicaciones, como de eficacia probada, eficacia posible y perjudicial, por lo que cabe ceñirse a ellas en este apartado (Ver Tabla 2). Es necesario proceder a canalizar lo antes posible una vía venosa. La punción de una vía periférica es la forma más fácil, rápida y accesible de abordaje del sistema vascular; es ésta la elección inicial en la reanimación por presentar menor incidencia de complicaciones graves, entorpecer menos el resto de las ...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada