Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    145 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El principal objetivo de estas recomendaciones es restablecer la oxi genación del paciente hasta que equipos especializados comiencen el SVA. Para cumplir este objetivo se seguían, hasta hace unos años, los protocolos sugeridos por la American Heart Association (AHA). Desde el año 1992, el European Resucitation Council (ERC) elabora sus propias recomendaciones. La secuencia recomendada es: ¿Responde? Si no responde, abrir la vía aérea.¿Respira? Si no respira, iniciar masaje cardiaco y ventilación. Se trata pues, de una secuencia sistematizada, en la que se reali zan preguntas y a cada pregunta corresponde una acción. Hay que recordar que a los 10 ó 15 segundos ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    En esta fase se tratan aquellos problemas que constituyen una amenaza inmediata para la vida. Hay que recordar que aunque a efectos didácticos se habla en primer lugar de reconocimiento primario y en segundo lugar de resucitación, ambas fases, en la práctica, se realizan de modo simultáneo. En la etapa de resucitación se practicarán las siguientes acciones: Aporte de oxígeno al 100% en todos los casos.Canalizar dos vías venosas periféricas de grueso calibre (G14), antecubitales, que permitan una reposición vigorosa de volumen. En caso de shock hipovolémico se han de infundir rápidamente soluciones isotónicas, como Ringer lactato, en ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    91%
    Formación Continuada
    Se tratan aquellos problemas que constituyen una amenaza inmediata para la vida. Hay que recordar que, aunque a efectos didácticos se habla en primer lugar de reconocimiento primario y en segundo lugar de resucitación, ambas fases, en la práctica, se llevan a cabo de modo simultáneo, tal y como se explica en las recomendaciones de ILCOR, AHA y ERC de 2020/2021 en el Capítulo 11 ?Reanimación cardiopulmonar?. En la fase de resucitación se practicarán las siguientes acciones: Aporte de oxígeno al 100% en todos los casos.Canalizar dos vías venosas periféricas de grueso calibre (14 G), antecubitales, que permitan ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    90%
    Formación Continuada
    En esta obra no se profundizará en la técnica de realización, pues es parte de la formación básica de todo profesional de Enfermería. Es altamente recomendable disponer de un desfibrilador en el centro educativo. Poco a poco son más los colegios e institutos que están siendo dotados de uno. Si el centro en el que trabaja no cuenta con él, la enfermera/o escolar deberá recomendar al equipo directivo, siempre que pueda, su adquisición. Al contrario que ocurre con la población adulta, el origen de las paradas cardiacas en menores suele ser la asfixia. De ahí que, desde los organismos oficiales ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    82%
    Formación Continuada
    Como ya se comentó con anterioridad, la PCR en pediatría estará basada en dos hechos fundamentales, por un lado, que su origen suele ser hipóxico y, por otro, que la arritmia más común que se encontrará será la bradicardia, la cual acabará desembocando en asistolia. Por ello, el principal objetivo será, por un lado, garantizar la apertura de la vía aérea y, por otro, priorizar un correcto masaje cardiaco que garantice un adecuado bombeo de sangre. En este punto, el ERC mantiene en parada cardiaca respiratoria la secuencia ABC (A: vía aérea, B: respiración y ventilación y C: ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    81%
    Formación Continuada
    Las fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la PCR del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 3. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    Puede afirmarse que en las nuevas recomendaciones realizadas en 2020/2021 no hay modificaciones en la RCP básica de adultos. Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno. En el ámbito sanitario, habría que ampliar el término de RCP básica al haber disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán utilizados de forma rutinaria, lo que hace la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria para mejorar al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eléctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser llevada a cabo por personal entrenado, si bien es corriente disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo se podrían considerar ?básicos?. Por ello, se explicará la técnica de utilización de los dispositivos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    as causas más importantes de muertes producidas como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son (véase Anexo 2, de primeros auxilios del ERC): Obstrucción del tracto respiratorio.Apnea.Hemorragia masiva.Paro cardiaco.Daño cerebral. Puede producirse daño cerebral irreversible cuando se detiene la circulación durante más de cuatro o seis minutos. Después de seis minutos sin oxígeno el daño cerebral es extremadamente probable y pasados diez minutos irreversible. Sin embargo, la aplicación inmediata de reanimación cardiopulmonar es a menudo capaz de evitar que un elevado porcentaje de muertes clínicas se conviertan en muertes biológicas. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    78%
    Formación Continuada
    Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno (Figura 1). En el ámbito sanitario habría que ampliar el término de RCP básica al ser disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán empleados de forma rutinaria, haciendo la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que se realizan las ventilaciones y, por tanto, un aumento de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria, mejorando al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eléctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser efectuada por personal entrenado, si bien es corriente el disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo, se podrían considerar ?básicas?. Por ello, se explicará la técnica de utilización de los dispositivos a ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    El objetivo, en este caso, no es sólo la sustitución de las funciones de ventilación y perfusión que se había comentado con el SVB, sino su optimización hasta su restablecimiento de forma espontánea. Para conseguir estos objetivos se hace necesario la existencia de unos equipos especializados que, con un material y unas técnicas adecuadas, consigan el mayor aporte de oxígeno y la identificación del ritmo electrocardiográfico para la aplicación del tratamiento específico. Centrado en la ventilación los objetivos son: Asegurar una vía aérea permeable.Aportar oxígeno complementario.Instaurar ventilación con presión positiva cuando la respiración espontánea es inadecuada o está ausente. Oxígeno La AHA y, posteriormente, el...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Como se ha dicho, cada cinco años el ILCOR (comité de enlace para la RCP) recopila toda la evidencia científica publicada en torno a la RCP y las situaciones de máxima emergencia. Dichas evidencias son recogidas por el ERC (Consejo Europeo de Resucitación) y la AHA (Sociedad Americana del Corazón), quienes con algunas otras instituciones mundiales publican las recomendaciones actualizadas. El 2020 era un año en el que la AHA y el ERC debían publicar dichas recomendaciones. La AHA lo hizo a final del año y el ERC, excepcionalmente y debido a toda la problemática que había traído la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la fibrilación ventricular, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de generar latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. Como se ha indicado, el rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la fibrilación ventricular degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    74%
    Formación Continuada
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 6): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    73%
    Formación Continuada
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la FV, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de genera latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. El rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la FV degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. La RCP iniciada precozmente es ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    73%
    Formación Continuada
    as fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la parada cardiorrespiratoria (PCR) del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 3 del Anexo. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en los siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    72%
    Formación Continuada
    Comprende las diversas maniobras que han de aplicarse para efectuar una RCP adecuada sin usar equipamiento. Su objetivo fundamental es conseguir oxigenación de emergencia para protección del sistema nervioso central (SNC) y otros órganos vitales. Valorar el estado de consciencia Al paciente pediátrico se le estimulará cuidadosamente, recomendándose los estímulos táctiles (pequeñas sacudidas, etc.), hablándole en voz alta, etc. Ante la sospecha de lesión cervical se evitará moverlo intempestivamente. Niño consciente Si el niño responde con la voz o con movimiento (paciente consciente) se dejará en la posición en que se haya encontrado (siempre que no ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    71%
    Formación Continuada
    La reanimación avanzada comprende el conjunto de medidas que han de aplicarse para el tratamiento definitivo de la parada cardiorrespiratoria, es decir, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Es necesario resaltar que la reanimación básica efectiva es un requisito previo para que tenga éxito la avanzada. Valoración Simultáneamente al inicio del soporte vital avanzado (SVA), deberá comprobarse: el diagnóstico de PCR, circunstancias en que se produjo, causas desencadenantes, tiempo transcurrido y calidad del soporte vital básico (SVB) efectuado. Con todo ello se decidirá la indicación o no de continuar la RCP. Monitorización electrocardiográfica ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    70%
    Formación Continuada
    El término reanimación del recién nacido (necesaria en el 2,5%-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero de los sentidos es en sí la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere llevar a cabo medidas estandarizadas de RCP. El segundo de los sentidos clínicos se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al recién nacido que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 3): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    69%
    Formación Continuada
    La secuencia del SVA se caracteriza principalmente por asegurar el aislamiento de la vía aérea, así como llevar a cabo una adecuada monitorización. Los pasos a seguir son los que se detallan a continuación. Control instrumental de la vía aérea Las primeras técnicas recomendadas irán encaminadas a aislar y garantizar la permeabilidad de la vía aérea, es decir, su optimización. Por ello, primero se procederá a garantizar una correcta apertura de la vía aérea mediante diversos dispositivos y pautas, según también la edad del niño. Cánula orofaríngea También denominada cánula de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    69%
    Formación Continuada
    Anexo I. RCP COVID-19 del European Resuscitation Council Basado en Nolan JP, Monsieurs KG, Bossaert L, Böttiger BW, Greif R, Lott C, et al. European Resuscitation Council COVID-19 guidelines executive summary. Resuscitation. 2020; 153:45-55. Traducido por Alcalde I, Pérez A, Canals M. Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar (CERCP); 2020. Al inicio de la traducción oficial se dice: Esta publicación es una traducción del original European Resuscitation Council COVID-19 Guidelines. La traducción ha sido realizada por y bajo la supervisión del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, único responsable de su contenido. Si se plantea alguna ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Con el objetivo de cubrir el nuevo escenario que plantea la situación pandémica del SARS-CoV-2, el Plan Nacional de Reanimación Cardiopulmonar (PNRCP) de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC), en colaboración con el Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal y con el programa de Enseñanza de Soporte Vital en Atención Primaria (ESVAP), de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC), ha redactado una guía con recomendaciones estructuradas en partes independientes que tratan los principales aspectos de la RCP de cada entorno asistencial. Aspectos de seguridad durante la RCP en pacientes El objetivo principal es ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Es necesario diferenciar entre los siguientes conceptos: Parada respiratoria (PR): cese de la respiración espontánea. Persisten los latidos cardiacos durante un corto periodo de tiempo.Paro cardiaco (PC): cese del latido cardiaco. Si es la causa inicial, inmediatamente le sigue la PR y la anoxia cerebral.Parada o paro cardiorrespiratorio (PCR): interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontánea que puede iniciarse como una PR o como un PC. Si sucede en primer lugar una PR, el latido cardiaco eficaz permanece durante algunos minutos ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Cabe destacar los siguientes: Ventilación asincrónica.Contrapulsación abdominal.RCP mediante la tos.MAST (pantalón antishock)ADC (compresión-descompresión activa)Chaleco neumático.Cardiocompresor.Apoyo mecánico. Ventilación asincrónica Las actuales recomendaciones indican el mantenimiento de la sin cronía masaje cardiaco/ventilación hasta que se disponga de un aislamiento de la vía aérea, momento en que se permite la asincronía, es decir no es necesario mantener la secuencia 5:1 entre compresiones y ventilaciones. Esta teoría no se plantea la asincronía antes del aislamiento de la vía de aire tal y como preconizan otras, existiendo al respecto polémica entre los partidarios y no partidarios de esta recomendación. Los partidarios argumentan que el no mantener la sincronía...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Situación actual La incidencia anual de la parada cardiaca extrahospitalaria en Europa se sitúa entre el 67-170/100.000 habitantes. Los servicios de emergencias inician o continúan con la reanimación en el 50%-60% de los casos aproximadamente. En el 58% de los casos, la RCP es iniciada por testigos presenciales. El uso de desfibriladores externos automáticos (DEA) sigue siendo bajo, una media del 28% de los casos. La tasa de supervivencia se encuentra alrededor del 8%. La mayoría de los países europeos (80%) ofrece la RCP asistida por teléfono y el 75% posee un registro de DEA. El 90% de los países dispone ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Los algoritmos de resucitación básica y avanzada en el adulto y pediátrica se han simplificado todo lo posible sin que pierdan su efectividad con las víctimas de paradas cardiacas en la mayoría de las circunstancias. El personal de emergencia comienza la RCP si la víctima está inconsciente o no responde y no respira con normalidad (ignorando la respiración agónica). Se utilizará una única relación de compresión/ventilación de 30:2 en el caso de un único reanimador en el adulto o niño (excluidos los neonatos) en intervenciones extrahospitalarias y para todas las RCP de adultos. La relación única se justifica para simplificar...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Hay muchas causas de parada cardiaca en la mujer embarazada. Se puede asociar a: enfermedad cardiaca previa, tromboembolismo, suicidio, transtornos hipertensivos del embarazo, sepsis, embarazo ectópico, hemorragia, embolia de líquido amniótico. Las mujeres embarazadas, además, pueden sufrir parada cardiaca por las mismas causas que las demás mujeres de su grupo de edad. En una emergencia realizar el ABCDE. Muchos problemas cardio vasculares asociados con el embarazo se deben a compresión de la vena cava. Una vez producida: Poner a la paciente en posición lateral izquierda o desplace manualmente con cuidado el útero a la izquierda.Aplicar oxígeno al 100%.Administrar un bolo de líquidos IV.Buscar...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    En todo paciente en situación de parada deben iniciarse de inme diato las maniobras de RCP, salvo que: Exista la certeza de que han transcurrido más de diez minutos sin haber practicado ningún tipo de SVB (excepto en ahogamiento o hipotermia, sobre todo en niños, o en intoxicación por barbitúricos).La parada sea consecuencia de la fase terminal de una enfermedad incurable.El paciente presente signos inequívocos de muerte biológica. Suspensión de RCP Se suspenderá en las siguientes situaciones: Recuperación de ritmo cardiaco eficaz, con pulso arterial palpable.Tras, al menos treinta minutos de esfuerzo infructuoso con ausen cia de cualquier tipo de actividad eléctrica cardiaca (o...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La primera persona disponible debe proceder, sin pérdida de tiem po, mientras se van completando los pasos iniciales, a la monitorización electrocardiográfica directa con las palas del desfibrilador. El paro cardiaco es el cese de la actividad mecánica del corazón, confirmada por la ausencia de pulso detectable, pérdida de consciencia y apnea. Puede estar asociado a uno de los siguientes ritmos reconocidos a efectos de reanimación: Ritmos desfibrilables:Fibrilación Ventricular (FV): presencia de actividad eléctrica ventricular totalmente desorganizada, sin pulso arterial palpable.Taquicardia ventricular sin pulso (TVsp): actividad eléctrica ventricular organizada, pero ineficaz bajo el punto de vista hemodinámico (ausencia de pulso arterial).Ritmos no...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Dilatación gástrica La brusquedad en la ventilación puede provocar el paso de aire hacia el estómago, lo que originará dos tipos de problemas: Llegará un momento en que se active el reflejo del vómito.Puede producirse una compresión del diafragma y, por tanto, una dificultad adicional para el llenado de aire de los pulmones. En caso de dilatación gástrica, se podrán realizar las siguientes maniobras: Lateralizar la cabeza de la víctima.Presionar con delicadeza sobre el epigastrio.Limpiar la boca de posibles residuos sólidos aparecidos al reali zar la compresión sobre el abdomen. Vómitos Consisten en la expulsión involuntaria del contenido del estómago hacia la boca. Una de sus...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como aquella situa ción que cursa con la interrupción brusca e inesperada de la respiración y circulación espontáneas. Se incluye en esta definición la condición de inesperada y además potencialmente reversible, excluyéndose el desenlace final de una enfermedad incurable. La anoxia producida por el cese de la ventilación y la circulación sanguínea, llevarán al organismo a la aparición de: Acidosis mixta.Metabolismo anaerobio con producción de ácido láctico. Ambos fenómenos llegarán a producir alteraciones a nivel de determinados órganos como son: Cerebro: edema cerebral y lesiones irreversibles.Corazón: la acidosis produce descenso de la contractilidad y disminuye la acción de...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La parada cardiorrespiratoria es el cese de la actividad cardiorrespiratoria y requiere de extrema rapidez en su resolución.Se identifica por inconsciencia, ausencia de respiración y pulso central.Se intenta resolver por medio de maniobras de reanimación cardiopulmonar, cuyo desarrollo está estandarizado.La maniobra de apertura de vía aérea de elección es la frente-mentón y avance de mandíbula en caso de sospecha de lesión cervical.Las maniobras de reanimación básica se realizarán con una secuencia de 30:2 en el adulto y de 15:2 en niños, independientemente del número de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La parada cardiorrespiratoria es el cese de la actividad cardiorrespiratoria y requiere de extrema rapidez en su resolución.Se identifica por inconsciencia, ausencia de respiración y pulso central.Se intenta resolver por medio de maniobras de reanimación cardiopulmonar, cuyo desarrollo está estandarizado.La maniobra de apertura de vía aérea de elección es la frente-mentón y avance de mandíbula en caso de sospecha de lesión cervical.Las maniobras de reanimación básica se realizarán con una secuencia de 30:2 en el adulto y de 15:2 en niños, independientemente del número de reanimadores.La desfibrilación precoz es fundamental en la resolución de una fibrilación ventricular, de ahí el...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Es importante diferenciar los siguientes conceptos:Parada cardiorrespiratoria (PCR): interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea.Reanimación cardiopulmonar (RCP): conjunto de maniobras dirigidas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y la circulación espontánea con el objetivo de recobrar las funciones cerebrales.RCP básica: maniobras realizadas para remplazar la función cardiaca y respiratoria de una víctima que está en PCR, fundamentalmente con compresiones torácicas externas y ventilación boca-boca.Soporte vital (SV): extiende el concepto de RCP e incluye aspectos de prevención de situaciones críticas, identificación, activación del sistema de emergencias médicas...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Se corresponde al Primum nil nocere de Hipócrates. Aunque pudie ra ser entendido similar al principio anterior, una reflexión que ya Cervantes transmitía en su Quijote es que no es lo mismo hacer el bien que evitar el mal. Así, en los criterios para no realizar RCP, se ha observado cómo se incluía el que hubiesen transcurrido más de 10 minutos desde que se produjera la PCR sin que hubiese ninguna atención. Esto se debe a que pasado este tiempo, es más que probado hoy (salvo en caso de hipotermia o intoxicación por barbitúricos, donde este tiempo se puede prolongar), la...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    El ingreso de una persona en una unidad de cuidados intensivos (UCI) se justifica si existen posibilidades de beneficio para la misma, cuando es posible paliar o revertir su situación crítica o, de manera ideal, cuando se pueda lograr su reinserción familiar y social. Las UCI se caracterizan por ser unas unidades creadas para salvar las vidas de pacientes aquejados de enfermedades agudas graves y que están dotadas de tecnología avanzada de soporte vital y de personal altamente especializado como binomio indisoluble. Es decir, unen un alto nivel tecnológico con la presencia de profesionales enfermeros y médicos expertos en dichos cuidados...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    Control de la vía aérea Determinados dispositivos ayudarán a la extracción de cuerpos extraños sólidos, vómitos, sangre, secreciones, etc. Así se podrá disponer de pinzas especiales, aspiradores, sondas de aspiración traqueal, etc. La correcta colocación de vías orofaríngeas permitirá poder aban donar la tracción del mentón, pudiendo mantener la apertura de la vía aérea con la sola extensión de la cabeza. Otros dispositivos como la cánula de Safar, el obturador esofágico, etc., han sido clasificados como "posiblemente útiles". Los dispositivos de intubación a ciegas (Combitube® y PTL® ) no son cuestionados en el medio extrahospitalario, si bien necesitan un adecuado entrenamiento y su...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Las recomendaciones aparecidas en 1992 clasificaron a los mate riales en recomendables y posiblemente útiles; y las medicaciones, como de eficacia probada, eficacia posible y perjudicial, por lo que cabe ceñirse a ellas en este apartado (Ver Tabla 2). Es necesario proceder a canalizar lo antes posible una vía venosa. La punción de una vía periférica es la forma más fácil, rápida y accesible de abordaje del sistema vascular; es ésta la elección inicial en la reanimación por presentar menor incidencia de complicaciones graves, entorpecer menos el resto de las ...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Hay que considerar las causas potenciales o los factores agravantes para los que existe un tratamiento específico durante toda parada cardiaca. Se debe reducir el riesgo de hipoxia asegurándose de que se venti la adecuadamente al paciente, con oxígeno al 100%. Hay que asegurarse de que el tórax se eleva de forma adecuada y de que hay ruidos respiratorios bilaterales. Utilizando las técnicas descritas, comprobar meticulosamente que el tubo endotraqueal no está mal colocado en un bronquio o en el esófago. La disociación electromecánica causada por la hipovolemia se debe normalmente a una grave hemorragia, que puede haber sido producida por un...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Simultáneamente al inicio del Soporte Vital Avanzado (SVA), debe rá comprobarse el diagnóstico de parada cardiorrespiratoria (PCR), circunstancias en las que se produjo (dónde, cómo, cuándo, si fue en presencia de hipotermia, hubo uso de barbitúricos, etc.), causas desencadenantes (edad, antecedentes patológicos que orienten la posible causa de la PCR), tiempo transcurrido (desde que se produjo la parada hasta el diagnóstico e inicio de RCP básica hasta la llegada del equipo y personal cualificado) y calidad del Soporte Vital Básico (SVB). Con todo ello se decidirá la indicación o no de continuar la reanimación.
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    En el adulto la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la fibrilación ventricular, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de generar latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto sin aplicar desfibrilación. El rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la fibrilación ventricular degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. La RCP iniciada pre cozmente es el mejor tratamiento para la parada...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño es una causa de muerte accidental poco común, pero potencialmente tratable (Ver Tabla 2). La causa más común de atragantamiento en adultos es la obstrucción de la vía aérea producida por alimentos como el pescado, carne y especialmente por el pollo. En niños y bebés, la mitad de los casos de atragantamiento se producen mientras el niño está comiendo (sobre todo golosinas) y por objetos como monedas o juguetes. Las muertes por atragantamientos en bebés y niños de corta edad son muy poco frecuentes. ...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Cánulas orofaríngeas Son vías rígidas que introducidas en la vía aérea superior, facilitan la eliminación de secreciones y ayudan a mantenerla permeable (por sí solas no mantienen la vía aérea abierta, siendo necesaria todavía una ligera extensión cervical). Son únicamente vías provisionales, de uso breve y deben sustituirse por un aislamiento definitivo de la vía aérea en cuanto sea posible. Su correcta utilización hace necesario seleccionar un tamaño ade cuado para cada paciente de entre los existentes, para ello se pondrá la cánula sobre la mejilla de la víctima entre la comisura bucal y el trago del oído; se elegirá la cánula...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Mascarilla de bolsillo Es un dispositivo muy efectivo como apoyo en la ventilación. Puede disponer de una entrada adicional de oxígeno. Evita la necesidad de contacto físico y proporciona un cierre efectivo alrededor de la entrada de la vía aérea de la víctima. Puede sujetarse con las dos manos efectuándose un fácil sellado alrededor de la entrada de la vía aérea del paciente mientras se insufla aire espirado a través de la válvula unidireccional provista para ello. Reanimador manual Consta de una bolsa autohinchable provista de una válvula que se ajusta a una mascarilla y que permite el paso del aire en una...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Existen casos en que la parada respiratoria es consecuencia de una obstrucción de la vía aérea originada por un cuerpo extraño que hace que su permeabilidad no se consiga por los métodos anteriormente descritos. Ante un atragantamiento: Verificar la respiración.Dar cinco golpes interescapulares.Aplicar cinco compresiones abdominales (Heimlich). Es preciso diferenciar dos casos: víctima consciente o inconsciente. Si la víctima respira (se trata de una obstrucción incompleta), hay que animarla para que tosa. No hay que hacer nada más (evitar dar golpecitos en la espalda, con mayor razón si la persona está erguida).Si la ...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Tanto éste como el siguiente, son principios que han sido asumidos más recientemente por el mundo sanitario, fruto tal vez del desarrollo del pensamiento post-moderno. Su aplicación parte del principio de igualdad de todos los humanos y resulta de alto interés su interpretación según el nivel en que se quisiera estudiar. Aunque en esta exposición hay que centrarse en el ámbito de actuación concreto y puntual de un reanimador, se podría observar desde otros planos: Si la perspectiva se hace mundial, no habría que ceñirse a la RCP para observar cuán injusto puede ser que en determinadas zonas haya gente que siga...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    La lesión eléctrica es una agresión multisistémica relativamente infrecuente pero potencialmente devastadora, con alta morbimortalidad, que causa 0,54 muertes por 100.000 habitantes cada año. La mayoría de las lesiones eléctricas en adultos se dan en el lugar de trabajo y se asocian generalmente con un alto voltaje, mientras que en niños el riesgo principal está en el hogar, donde el voltaje es menor. Se debe comenzar rápidamente el soporte vital básico y avanzado estándar. La FV es la arritmia inicial más común tras una descarga eléctrica de corriente alterna y alto voltaje; debe ser realizada una desfibrilación precoz. La asistolia es...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Existen diferentes dispositivos: Desfibrilador externo automático (DEA): la aplicación de la descarga es llevada a cabo por el dispositivo de forma automática, no precisa de la intervención de un operador para aplicarla. La seguridad de este tipo de dispositivos totalmente automáticos no ha sido bien estudiada.Desfibrilador externo semiautomático (DESA): la aplicación es decidida por el dispositivo, pero se precisa de un operador para aplicar la descarga. Será el reanimador el encargado de apretar el botón para iniciar dicha descarga. Numerosos estudios han demostrado que pueden ser usados con seguridad por personal lego.Desfibrilador externo manual (DEM): es un monitor/desfibrilador en el que...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    De entrada parece el más obvio. El principal fin que debe guiar la actitud del profesional enfermero al plantearse el comienzo o el cese de una RCP, debe ser obtener un bien para el asistido; en este caso, el sacarle de una situación crítica para devolverle una vida con mínimo de calidad o el aceptar el hecho de que toda persona en un momento dado va a morir. En este sentido, Safar, padre de la RCP actual, la define como ?devolver a la vida a quienes no les llegó la hora de morir?. Transgresores de este principio son, a modo de...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Con motivo de la pandemia de Coronavirus, en 2020 el ERC publicó unas recomendaciones concretas para RCP en un paciente infectado (o potencialmente infectado) de COVID. Dichas guías de COVID recogen, por supuesto, recomendaciones pediátricas.Por su parte, la Asociación Americana del Corazón (AHA) sí que publicó puntualmente sus recomendaciones, tal y como estaba previsto, en 2020. Las mismas exponen como es habitual, y luego haría el ERC en 2021, recomendaciones pediátricas.Las maniobras de reanimación básica se realizarán con una secuencia de 15:2 en niños, independientemente del número de reanimadores.La reanimación pediátrica ofrece diferencias en los diversos grupos de edad.Entre las...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    La hipotermia existe cuando la temperatura corporal está por debajo de los 35 ºC y se la clasifica arbitrariamente como leve (35-32 ºC), moderada (32-30 ºC) o grave (menos de 30 ºC). La hipotermia puede producirse en personas expuestas a entornos fríos, especialmente en un medio húmedo o ventoso o tras una inmersión en agua fría. Cuando la termorregulación está alterada, por ejemplo, en personas de avanzada edad o muy jóvenes, la hipotermia puede presentarse por un ataque de frío. El riesgo de hipotermia se ve incrementado por el consumo de drogas o alcohol, enfermedad, lesiones o negligencia. Reanimación Una vez que ...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Diagnósticos enfermeros Alto riesgo de asfixia, relacionado con la parada respiratoria Prioridad: actuación ante las vías aéreas artificiales. Intervenciones Disponer una vía aérea orofaríngea o un dispositivo antimordida para impedir la mordedura del tubo endotraqueal, si procede.Proporcionar una humidificación del 100% al gas/aire inspirado.Inflar el dispositivo endotraqueal/traqueostoma mediante una técnica mínimamente oclusiva o una técnica de fugas mínimas.Mantener inflado el dispositivo con una presión de 15 a 20 mmHg durante la ventilación mecánica y durante y después de la alimentación.Aspirar la orofaringe y las secreciones de la parte superior del ...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Existen casos en que la parada respiratoria es consecuencia de una obstrucción de la vía aérea originada por un cuerpo extraño que hace que su permeabilidad no se consiga por los métodos anteriormente descritos. Ante un atragantamiento hay que: Verificar la respiración.Dar cinco golpes interescapulares.Aplicar cinco compresiones abdominales. Es preciso diferenciar dos casos: víctima consciente o inconsciente. Si la víctima respira (se trata de una obstrucción incompleta), primeramente hay que animarla para que tosa. No hay que hacer nada más. Si la víctima no muestra signos de respirar hay que dar cinco golpes ...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    En el SVA existen cuatro ritmos de PCR, que determinarán la actuación a llevar a cabo: Ritmos desfibrilables: fibrilación ventricular (FV) y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).Ritmos no desfibrilables: asistolia y actividad eléctrica sin pulso (AESP). Como su nombre indica, aquellos que son desfibrilables la prioridad es la aplicación de una descarga eléctrica, mientras que en los no desfibrilables la descarga no está recomendada, en ellas la prioridad son las compresiones torácicas. Los conceptos más importantes publicados en la guía de actuación del año 2021 son (Figura 2): No existen grandes cambios respecto a las guías previas. Se hace hincapié en los signos premonitorios ...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Se sospechará de un atragantamiento cuando una persona sea incapaz de hablar o conversar de forma repentina, especialmente si estaba comiendo. En primer lugar, y si la víctima es capaz, se le animará a toser. Si la tos no es eficaz, se administrarán cinco golpes en la espalda: Inclinar a la víctima hacia delante. Administrar, con el talón de la mano, hasta cinco golpes interescapulares. Si los golpes en la espalda no son efectivos, se aplicarán cinco compresiones abdominales: Colocarse detrás de la víctima, con ambos brazos alrededor de la parte superior del abdomen de esta.Inclinar la víctima hacia delante.Situar el puño cerrado entre ...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    La compresión torácica externa sigue siendo el método de elección en RCP avanzada, con técnica, frecuencia y relación compresión-descompresión idénticas a la RCP básica. Se sincroniza con la ventilación (30:2) hasta que se disponga de aislamiento definitivo de la vía aérea, momento desde el cual se realizará ventilación asincrónica que producirá aumento del flujo, por mecanismo de bomba torácica, y facilitará la expansión pulmonar y la oxigenación. Continúan en estudio diversos equipamientos y técnicas que, si bien encuentran su espacio unas veces en el ámbito hospitalario y otras en el extrahospitalario, continúan sin conseguir un consenso en cuanto a su indicación.
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    En el SVB, después de la apertura de la vía aérea y la eliminación de cuerpos extraños, se realizarán insuflaciones aportando entre 400 a 600 ml de aire espirado (16-18% de O2 ) en 1 segundo. La combinación de dispositivos de apertura de vía aérea, junto con otros de ventilación que seguidamente se muestran, trata de facilitar y mejorar la técnica de la ventilación. Ventilación boca-mascarilla La mascarilla evita el contacto directo con la boca o nariz de la víctima. Pueden tener válvula unidireccional que evita la aspiración por parte del reanimador del aire expirado por la víctima. Algunos modelos tienen una conexión...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Pueden resumirse en las siguientes y se amplían a continuación: Vías venosas: periféricas y centrales.Vía intratraqueal.Vía intraósea.Vía intracardiaca.Vía intramuscular.Vías venosas Actualmente los fines de la cateterización venosa podrían resumirse en: Extracciones sanguíneas:Diagnósticas.Terapéuticas (diálisis, hemofiltración, sangrías, etc.).Inyección de sustancias:Diagnósticas (contrastes, radioisótopos, etc.).Terapéuticas (transfusiones, cristaloides y coloides, nutrición parenteral, drogas, etc.).Cateterización dirigida:Diagnósticas (cateterismo cardiaco, angiografías selectivas, estudios hemodinámicos, etc.).Terapéuticas (drogas vasoactivas locales, sustancias trombolíticas, angioplastia transluminal, etc.). La elección de una vía venosa central o periférica vendrá dada entre otras por la duración de la perfusión, tipo y cantidad de líquidos a infundir, etc. Esto hace importante que se conozcan unos fundamentos acerca de la compatibilidad...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    La RCP básica pretende identificar una situación de PCR en el niño, mediante una serie de maniobras cuyo objetivo fundamental es conseguir una oxigenación urgente para proteger el sistema nervioso central (SNC) y otros órganos vitales. Las maniobras de reanimación se diferencian en los siguientes grupos de edades: Niño: periodo comprendido entre 1 a 8 años.Lactante: primer año de vida.Neonato: primer mes de vida. Los pasos de reanimación en pediatría son los siguientes: Seguridad del niño y del reanimador: asegurar la protección tanto del niño como del reanimador, separándoles de los ambientes de peligro.Comprobar el estado ...
    Relevancia:
     
    15%
    Material Docente
    Hay que recordar que el objetivo del SVB es la oxigenación de emergencia de los órganos vitales mediante la realización de ventilaciones y compresiones cardiacas externas. Es por ello que implica la secuencia de unas actuaciones determinadas que aparecen en la Figura 1. Antes de iniciar este tipo de maniobras se ha de tener en cuenta que el lugar es seguro y que, por tanto, no existe riesgo para el reanimador, la víctima o para cualquier otra persona presente en la escena. Valorar el estado de consciencia Para verificar el nivel ...
    Relevancia:
     
    15%
    Material Docente
    Durante la parada cardiorrespiratoria (PCR) se desencadena un colapso circulatorio, provocando que cesen tanto el flujo sanguíneo cerebral como el aporte de oxígeno al cerebro, al corazón y al resto de órganos diana. El cerebro es más vulnerable a la falta de oxígeno (hipoxia) que cualquier otro órgano del cuerpo, incluyendo el corazón. Esto se debe a que el cerebro tiene una resilencia muy restringida para el metabolismo anaerobio. Cuando el cerebro es sometido a una severa disminución de aporte de oxígeno, o a una falta súbita del riego sanguíneo (isquemia), la lesión cerebral se produce en pocos ...
    Relevancia:
     
    15%
    Material Docente
    El ahogamiento es una causa común de muerte accidental en el mundo. La consecuencia más importante del ahogamiento es la hipoxia. La duración de la hipoxia es un factor crítico determinante del futuro de la víctima. El ahogamiento se define como un proceso que ocasiona una insu ficiencia respiratoria como resultado de una sumersión/inmersión en un medio líquido. Soporte Vital Básico Ventilación boca a boca El primer y más importante tratamiento para la víctima de ahoga miento es controlar la hipoxemia. La iniciación rápida de la ventilación aumenta la posibilidad de supervivencia de la víctima. Si la víctima se encuentra en aguas profundas, hay...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Simpaticomiméticos Estos fármacos son aquéllos cuyos efectos sobre las células efecto ras, imitan las acciones de los neurotransmisores liberados en las terminaciones nerviosas del sistema simpático (Ver Imagen 3). Imagen 3. La transmisión neurohormonal del sistema nervioso simpático impli ca una serie de etapas encadenadas, al final de la cual se encuentra la transmisión adrenérgica entre las terminaciones simpáticas post-ganglionares y los receptores de las células efectoras. Los receptores adrenérgicos propuestos son los , y ? dopa (Ver Tabla1); para los lugares de los músculos lisos donde las catecolaminas producen respuestas excitadoras y ...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Generalidades Los trastornos electrolíticos pueden producir arritmias cardiacas o parada cardiorrespiratoria. Estas arritmias, en principio mortales, están normalmente asociadas a alteraciones en los niveles de potasio, en particular a la hipercalemia, y también, aunque en menor medida, a desequilibrios en los niveles de calcio y magnesio sérico. En algunos casos, el tratamiento para contrarrestar estos desequilibrios electrolíticos potencialmente mortales debe comenzar antes de conocer los resultados del laboratorio. Alteraciones de los niveles de potasio Equilibrio electrolítico del potasio La concentración extracelular de potasio se sitúa entre 3,5-5,0 mmol/l. Normalmente existe un alto gradiente de concentración entre los compartimentos intra y extracelular. Cuando el pH...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Kouwenhoven (1960) sugirió que durante la RCP el corazón se comprime como una bomba entre el esternón y la columna vertebral; cada compresión sobre el tórax origina una sístole y la sangre es propulsada hacia la circulación arterial. La fase de relajación de la compresión origina la diástole, rellenándose las aurículas de la sangre procedente de los pulmones y venas sistémicas. A diferencia de antiguos protocolos en los que la ventilación se realizaba durante la compresión torácica, actualmente el concepto de bomba cardiaca es la base para los protocolos de RCP en los que se alternan la ventilación y el masaje...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Son empleados en diversas situaciones tal y como son: Asistolia.Bradiarritmias sintomáticas:Bloqueo AV de 2º o 3 er grado.Disfunción sinusal.Hipersensibilidad del seno carotídeo.Intoxicaciones farmacológicas por -bloqueantes, digitálicos.Tratamiento o control de taquiarritmias:Flutter auricular.Taquicardias supraventricularesTaquicardias ventriculares recidivantes.ProfilácticasAlteraciones de la conducción en el IAM.Choque eléctrico en pacientes digitalizados.Recambios de marcapasos definitivos.Determinadas situaciones de cateterismo y cirugía cardiaca.Evaluación: supresión de taquicardias auriculares y ventricula res. La estimulación con marcapasos puede ser temporal o prolongada. El marcapasos puede ser de frecuencia fija o a demanda. Un marcapasos consta esencialmente de dos componentes: Generador de impulsos eléctricos (externo o implantable): dispo sitivo que genera impulsos eléctricos capaces de estimular el corazón....
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Es un procedimiento de choque eléctrico empleado en ritmos car diacos variados pero en todos los casos ineficaces, puede ser un procedimiento de emergencia si la condición del paciente se deteriora rápidamente a causa de una arritmia. Fue descrito por vez primera en 1962, actúa durante el periodo vulnerable del ciclo cardiaco 20 a 30 msg después del pico de la onda R y es empleado para interrumpir un foco ectópico, de modo que el nodo sinusal pueda volver a tener el control. Cardioversión sincronizada en el flutter auricular y taquicardia supraventricular paroxística El flutter auricular y la TV paroxística generalmente requieren...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Indicada para la interrupción de arritmias letales, como son la taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) y la Fibrilación Ventricular (FV), cuyas causas primarias son la insuficiencia coronaria, reacciones adversas a fármacos, electrocución (el choque eléctrico de bajo voltaje atravesando el corazón -electricidad de uso doméstico- puede inducir una FV) y cateterismo cardiaco en corazón irritable. También puede ser secundaria a intentos de reanimación en una asistolia o una disociación electromecánica por asfixia, ahogamiento, hemorragia masiva, etc. Ciertos corazones, como los de enfermedad coronaria o lesión reciente originada por infarto de miocardio en los que se reduce el umbral de fibrilación ventricular,...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es una técnica de soporte cardiorrespiratorio complejo que tiene como objetivo mantener el transporte de oxígeno de forma transitoria, aunque prolongada. Esta se mantendrá hasta que el propio paciente sea capaz de hacerlo por sí mismo. Este sistema de soporte hace las veces de corazón y pulmón, sustituyéndose total o parcialmente. En determinados casos es necesario sustituir la función respiratoria solamente, asegurándose al utilizar la ECMO un contenido arterial de oxígeno suficiente y siendo el propio paciente quien mantiene el gasto cardiaco. La oxigenación con membrana extracorpórea consiste en extraer sangre venosa del ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Resumen de las prescripciones técnicas del transporte sanitario aéreo de Castilla-La Mancha. Alcance y obligación general de la realización del transporte El transporte sanitario aéreo alcanzará desde el lugar de la incidencia al punto HEMS o punto de toma más idóneo o cercano a los centros asistenciales públicos o concertados. Se deberá atender la asistencia sanitaria, evacuación y traslado de todos los enfermos cuya solicitud de transporte le sea facilitada conforme a las normas que a tal efecto señale la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM (en adelante, GUETS) y los pliegos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    En relación al tipo de atención al paciente pediátrico, esta se puede dividir en: Soporte total: pacientes con fracaso de funciones vitales, sin daño cerebral grave e irreversible y cuya supervivencia con buena calidad de vida es posible. Esta será la atención que más se dará en la mayoría de las unidades.No resucitación: pacientes con patología irreversible y función cerebral normal. Deben aplicarse todas las medidas terapéuticas y paliativas, excepto la reanimación cardiopulmonar.No medidas extraordinarias: niños con afectación irreversible y lesión cerebral grave, a los que se han de aplicar ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    En menores de 4 años hay un especial riesgo de atragantamiento por varios motivos: tienden a llevárselo todo a la boca, suelen jugar al mismo tiempo que comen y por la ausencia (antes de los 2 años) o menor efectividad de molares a esa edad, que hace más difícil triturar alimentos duros como los frutos secos o los caramelos. Por este motivo se recomienda que a los menores de 4 años se les ofrezcan los frutos secos cortados y no se les den caramelos, chicles, palomitas de maíz ni ningún alimento de reducido tamaño o que no sea fácilmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Contiene la estructura táctica de la intervención ante cualquier situación crítica y da las claves para cualquier asistencia tanto individual como colectiva. El objetivo de este decálogo, estructurado en diez fases, es sistematizar y ordenar la respuesta de los sistemas de atención ante situaciones tan diversas como la emergencia, la emergencia colectiva o la catástrofe, así como los entornos y los condicionantes en los que estas se producen. Es necesaria una respuesta lógica, simplificada y encadenada de ejecución y actuación. 1. Fase de alerta Se define como la fase de espera en la que el sistema está preparado para afrontar cualquier ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Criterios de inclusión en lista de espera para trasplante renal El trasplante renal está indicado en todo paciente con IRC terminal en situación tanto de diálisis como de prediálisis que no presente complicaciones o patologías graves que condicionen su supervivencia a corto plazo. El candidato a trasplante debe ser informado de los riesgos y los beneficios de esta medida terapéutica. La información al paciente debe ser exhaustiva en cuanto al riesgo quirúrgico y complicaciones, la necesidad de inmunosupresión de por vida y los riesgos que esto comporta. Información sobre la eventualidad de la vuelta a diálisis por fallo ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Monitorización de presiones cardiacas y pulmonares El gasto cardiaco es la cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo bombea hacia la aorta cada minuto. Se obtiene multiplicando el volumen de eyección (cantidad de sangre impulsada hacia la aorta en cada latido) por la frecuencia cardiaca (número de latidos por minuto). El de un adulto sano oscila entre 4.000-6.000 ml. Los factores que determinan el gasto cardiaco son: Precarga: es una medición o estimación del volumen ventricular telediastólico (justo antes de la sístole). Generalmente se calcula a través de la presión, que es más fácil de medir. La presión telediastólica ventricular refleja el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El trasplante pulmonar (TP) es considerado en la actualidad el tratamiento de elección para aquellas personas que presentan una patología pulmonar avanzada, sin compromiso de otro órgano vital y que tengan una esperanza de vida de menos de dos años. El procedimiento consiste en la sustitución del pulmón que presenta un daño irreversible, por un órgano nuevo proveniente de un donante. En España es un procedimiento terapéutico plenamente desarrollado. Hay tres tipos de procedimientos quirúrgicos de TP: unipulmonar, bipulmonar y cardiopulmonar. Los avances en el trasplante pulmonar han transcurrido con mayor lentitud que los avances en el resto de los órganos trasplantados. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    La ventilación mecánica invasiva (VMI) es todo procedimiento de respiración artificial mediante el cual se conecta un respirador al paciente a través de un tubo endotraqueal o de una cánula de traqueostomía para ayudar o sustituir la función ventilatoria, pudiendo mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. Los objetivos fisiológicos establecidos para su utilización son: Corrección de la hipoxemia o de la acidosis respiratoria progresiva, o de ambas.Reducción del trabajo respiratorio.Adaptación del paciente al ventilador.Prevención de la lesión pulmonar inducida por el ventilador. La VMI está indicada en: Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).Fístula broncopleural.Traumatismo craneoencefálico.Enfermedad neuromuscular.Isquemia miocárdica y fallo de bomba.EPOC....

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    En los siguientes apartados se describen algunos cuadros clínicos que van desde la ausencia de síntomas hasta la muerte súbita. Isquemia silente Ya se ha definido como el cuadro en el que, en ausencia de clínica, aparecen signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo o en la monitorización tipo Holter. Puede ocurrir en pacientes sin antecedentes clínicos de insuficiencia coronaria o, por el contrario, con antecedentes de angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM). Frecuentemente se considera como un grado básico de la angina de pecho. Ángor o angina de pecho Referida como la presencia de episodios ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Consiste en un proceso continuo que comienza cuando la vía aérea se encuentra por debajo del medio líquido, habitualmente agua, lo que induce una cascada de reflejos y cambios fisiopatológicos que, de no interrumpirse, pueden llevar a la muerte por hipoxia tisular. Al deterioro respiratorio primario debido a la inmersión se suman la obstrucción de la respiración espontánea por laringoespasmo involuntario o aspiración de agua, la cual conduce a hipercapnia, hipoxia y acidosis. Todo ello puede disminuir la contractibilidad miocárdica, aumentar las resistencias vasculares pulmonares y producir arritmias cardiacas (bradicardia, asistolia y fibrilación ventricular). La prolongación ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Consiste en la evaluación inicial (primaria) del estado del menor, momento en el cual se identifican los problemas que ponen en peligro su vida, estableciendo un orden de prioridades para su reanudación y posterior estabilización. Como para el adulto, en esta valoración primaria se sigue la máxima de ?problema detectado, problema atendido? (Capítulo 1, ?Principios generales de los cuidados en urgencias: valoración inicial del paciente?). No se pasará a la fase siguiente sin haber resuelto la anterior y sin haber activado la ayuda de los profesionales sanitarios. Al mismo tiempo en la valoración primaria se procede con la secuencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    En la asistencia a un accidentado traumatizado grave no se tiene que improvisar ni actuar con prisas (aunque sí de manera rápida y organizada), puesto que no se conoce el alcance de las lesiones y puede verse afectada su vida. Valoración global de la situación Es necesario acceder al lugar del suceso por el camino más rápido y seguro, tratando de garantizar la seguridad de las personas al socorrerle. Se estima que uno de cada tres heridos en accidente de tráfico resulta traumatizado grave, por lo que se comenzará la asistencia en el lugar del ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    Son muchas las formas en las que la enfermera/o escolar puede transmitir su mensaje. Variará en función del propósito que tenga. A continuación se presentan las herramientas más utilizadas. Taller Es quizá una de las mejores herramientas para educar en salud. Combina la teoría y la práctica, lo que permite la vinculación entre la conceptualización y la implementación. Estimula la investigación y permite que los alumnos construyan el conocimiento de forma autónoma, adoptando un rol diferente en su formación: el docente deja de tener un papel dominante que fomenta la repetición automática del mensaje, para pasar a ser uno más que facilita ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o de un ser humano. Se caracterizan por ser laceradas, avulsivas o punzantes y por presentar hemorragias o a veces complicaciones graves debido a la hemorragia que puede originarse. Mordeduras por animales Una persona mordida por animales corre alto riesgo de: Infección: porque la boca de los animales está llena de bacterias (p. ej.: el tétano).Enfermedades: si el animal la padece puede transmitirla tanto por la saliva depositada en la herida que provoca la mordedura como por arañazos (p. ej.: la rabia).Inoculación de sustancias tóxicas ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    Aspiración de secreciones La aspiración de la vía aérea artificial (AVAA), pese a ser una técnica de elevado uso en la UCI, presenta controversias importantes en cuanto a cómo realizarla y cómo prevenir sus complicaciones: qué método de aspiración es el que minimiza las lesiones de la mucosa traqueal y aporta mayor efecto en la retirada de secreciones y qué técnica es la más efectiva para reducir la hipoxia derivada y las complicaciones hemodinámicas o pulmonares asociadas a la aspiración de secreciones (Blázquez et al., 2013; AARC, 2013). Ideas a resaltar: No se trata de un procedimiento rutinario, solo en caso de ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Es imprescindible la valoración hemodinámica y la monitorización constante de los quemados graves. Valoración inicial del paciente quemado Valoración según ABCDE+F La enfermera/o tiene que priorizar en la valoración del paciente los siguientes aspectos: permeabilidad de las vías aéreas, respiración, circulación y constantes vitales. El equipo médico evalúa además la necesidad de dispositivos, tales como monitorizaciones invasivas y/o ventilación mecánica, así como los requerimientos hidroelectrolíticos. En el manejo inicial del paciente con quemaduras hay que aplicar el protocolo ABCDE+F de la siguiente manera: A: Vía aérea y control cervical (Airway) Evaluar de forma inmediata la capacidad de expansión torácica y la frecuencia respiratoria, ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Las 565 intervenciones se clasifican en la taxonomía de la NIC, estructurada en tres niveles según el nivel de abstracción: dominios, clases e intervenciones. Los siete dominios son el nivel más abstracto y están numerados del 1 al 7. Son: fisiológicobásico, fisiológico complejo, conductual, seguridad, familia, sistema sanitario y comunidad. Cada dominio incluye una serie de clases, en total treinta, y cada clase unas intervenciones. Las clases son: Clase A. Control de actividad y ejercicio. Hace referencia a aquellas intervenciones que sirven para organizar o ayudar en la actividad física, así como la conservación y el gasto de ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El ingreso en una unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) en relación al tipo de atención al paciente pediátrico se puede dividir en: soporte total, no resucitación, no medidas extraordinarias y muerte cerebral.Los primeros pasos tras el ingreso de un niño en la UCIP serán: valoración, estabilización, siguiendo el algoritmo ABCDE (Airway, Breathing, Circulatory, Disability, Exposure), e identificación de los problemas que puedan suponer una amenaza vital para poder tratar al niño de forma rápida y eficaz.Los principales conceptos de seguridad del paciente son: seguridad en la atención sanitaria, evento adverso y error ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El catéter venoso central es una de las técnicas invasivas más utilizadas en el tratamiento de los pacientes en cuidados intensivos. Las indicaciones (Ver Tabla 2) varían desde la canalización rutinaria (administración de líquidos, medicaciones, sustancias corrosivas o alimentación parenteral) a las situaciones de urgencia (RCP) en las que es vital durante las maniobras de reanimación. Aunque la utilización de vías centrales en niños es similar a la del adulto, la obtención de un acceso venoso en el niño pequeño es más difícil debido a la menor dimensión de los vasos y a ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    Si el centro educativo cuenta con piscina es recomendable dejar visible la pauta de actuación en caso de ahogamiento. Según el Comité de Unificación Internacional en Resucitación (ILCOR), sumersiones inferiores a 10 minutos se asocia ?con muy alta probabilidad de resultado favorable?. Las fases del ahogamiento en agua son: Lucha (inspiración).Posición fetal (apnea voluntaria).Espiración.Convulsiones asfíxicas.Muerte. Existen dos tipos de ahogamientos: Blanco: en el que no hay asfixia porque la causa de la muerte ha sido una parada cardiaca (por síncope, hidrocución).Azul (cianótico): por aumento de concentración de dióxido de carbono en sangre. Dentro de estos pueden encontrarse: Secos: por espasmo de glotis. Tienen ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El deterioro o daño cognitivo, por mínimo que sea, puede tener un impacto significativo en el desarrollo del niño. Está descrito un peor funcionamiento neuropsicológico tras la enfermedad crítica, que se manifiesta como menor cociente intelectual, problemas de memoria, atención y función ejecutiva, así como menor velocidad de procesamiento. La prevalencia del deterioro cognitivo en pacientes pediátricos ingresados en UCI es desconocida, puesto que hay poca bibliografía y su medición puede no ser fiable (las evaluaciones se llevan a cabo mediante escalas poco sensibles, recordatorios de la familia, encuestas a maestros, etc.). Los datos que se pueden encontrar son ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El lavado broncoalveolar (LBA) es un procedimiento que permite adquirir información sobre los constituyentes celulares y bioquímicos de la superficie epitelial del tracto respiratorio inferior, mediante la instilación de suero salino y posterior aspiración del líquido en uno o varios segmentos o subsegmentos pulmonares. Proporciona información sobre procesos inflamatorios, inmunológicos e infecciosos a nivel alveolar. Para la realización de un LBA es necesario un estudio previo que lo justifique, con radiografías de tórax y tomografía computarizada (TC). Existe poca documentación sobre el lugar óptimo para el LBA. Cuando hay enfermedad localizada se recomienda llevarla a cabo en el segmento ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El porcentaje de pacientes que fallecen tras la decisión de adecuar el tratamiento y soporte vital en cuidados intensivos pediátricos es alto, hasta la mitad en algunas series. Se define como ?limitación del soporte vital? la adecuación y/o proporcionalidad de tratamientos que tratan de evitar la obstinación y la futilidad terapéutica. Se prefiere la palabra ?adecuar? a ?limitar?, puesto que hay medidas que no solo no se suspenden, sino que se incrementan, como son el control del dolor o el confort del paciente (Cuadro 2). La adecuación del soporte vital implica tanto ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Inicialmente se realizará una valoración rápida, de unos 5-10 segundos, para descartar situaciones que puedan comprometer la vida a corto plazo. Se hará especial hincapié en la estabilización de la vía aérea, así como en el control de hemorragias para evitar la hipovolemia. El objetivo principal es descartar la posibilidad de una parada cardiorrespiratoria inminente. Para ello será conveniente que esta valoración sistemática incluya: Estabilización de la vía aérea.Reposición de la volemia urgente.Monitorización. Las medidas que se habrán de tomar se decidirán en función de la etiopatogenia de la trauma (caída, ahogamiento, tráfico, etc.) siempre siguiendo la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Una traqueostomía es una apertura quirúrgica que se realiza en la tráquea, entre el 2º y 4º anillo traqueal, para mantener la vía aérea permeable y estable. Puede ser programada o urgente. La programada puede llevarse a cabo mediante técnica quirúrgica en quirófano (la más habitual en niños) o por técnica percutánea en la UCIP. Para la urgente se lleva a cabo una cricotiroidotomía. Indicaciones Las indicaciones para la realización de una traqueostomía son: Ventilación mecánica prolongada: por ejemplo en cardiopatías, alteraciones del sistema nervioso central (trastornos congénitos y adquiridos del control del centro respiratorio -síndrome de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Ante cualquier cuadro de dificultad respiratoria ha de realizarse una evaluación inicial mediante el triángulo de evaluación pediátrica (TEP): respiración, apariencia y circulación (Figura 1), y seguir el algoritmo ABCDE para estabilizar al paciente lo más rápidamente posible. Evaluación primaria Se comenzará realizando una valoración a través del TEP: Respiración: se valorará el trabajo y la presencia de ruidos respiratorios. El trabajo respiratorio es el mejor indicador de la oxigenación y la ventilación. Si el lado del triángulo que corresponde a la respiración está alterado, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Punción lumbar (PL) Técnica utilizada para la obtención de LCR con fines diagnósticos o terapéuticos. Sus indicaciones son múltiples, destacando entre ellas: Diagnósticas: sospecha de infección del SNC, metabolopatías, hemorragia subaracnoidea espontánea (realización previa de TC craneal), síndrome de Guillain-Barré, síndrome de HTIC idiopática, infiltración leucémica, linfomatosa o por tumores sólidos en el SNC y medición de la presión intracraneal (PIC).Terapéuticas: administración de fármacos (quimioterapia, analgésicos, antibióticos, etc.) y evacuación de LCR (hidrocefalia comunicante, HTIC idiopática, hemorragia ventricular neonatal). Las contraindicaciones de esta técnica son: aumento de la PIC (por riesgo ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Las UCIP acogen a niños con diversas patologías que, a menudo, ponen a prueba la resistencia de su organismo a nivel cardiovascular. Tanto las enfermedades que sufren como los fármacos usados para combatirlas pueden ser los causantes de producir una inestabilidad hemodinámica que derive en shock y ponga en riesgo la vida del paciente. A su vez hay otros compuestos que se van a encargar de mantener las funciones cardiovasculares en aquellos niños que están sufriendo estas situaciones que comprometen la perfusión sanguínea a los órganos vitales provocando muerte celular. Dichos medicamentos poseen propiedades vasoactivas y son capaces de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El dolor no es ajeno a los pacientes pediátricos, ya que tienen plenas capacidades para sentirlo, por lo que su abordaje debe hacerse de manera integral y buscando reducirlo con la mayor firmeza y brevedad posible.Son varios los factores que influyen en la percepción del dolor, la cual es plenamente subjetiva. Por tanto, es necesario detectarlo y cuantificarlo con la mayor certidumbre posible a través de escalas de valoración y otras herramientas.Existen multitud de fármacos con propiedades analgésicas cuya potencia se adapta a todos los tipos de dolor existentes. Es muy importante saber seleccionar qué compuesto tiene una relación riesgo-beneficio...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Ya producido el desastre, los principales objetivos de cualquier ciudadano serán en todo momento ponerse a disposición del personal sanitario y seguir estrictamente sus instrucciones. Finalmente, se va a intentar reducir el número de víctimas adicionales, asegurando adecuadamente la zona y evitando riesgos secundarios, asegurar un rápido rescate, seguro y eficaz, realizar una rápida clasificación de víctimas por parte de los profesionales más expertos (nunca de ningún ciudadano sin formación avanzada), proporcionar soporte vital básico inicialmente, colaborar a evacuar a los heridos de forma ordenada hasta los centros de tratamiento adecuados, garantizando una asistencia básica durante el traslado en ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El objetivo de monitorizar a los pacientes, como lo indican Cruz y colaboradores (2020), es conocer su estado, actual y evolutivo, sin perder de vista su bienestar, por lo que se deben cuidar las indicaciones, así como la interpretación de los resultados. La valoración y monitorización de la vía aérea incluye generalmente la evaluación de la ?triple A?: alerta cervical, alerta de consciencia y apertura de la vía aérea. Alerta cervical: en pacientes con sospecha de traumatismo se debe determinar la posibilidad de lesión cervical, ya que es necesaria la inmovilización cervical precoz. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    La anatomía y la fisiología de la mujer sufren cambios importantes durante la gestación (Imagen 1) que incluso pueden provocar signos y síntomas susceptibles de ser valorados como patológicos sin serlo. Cambios abdominales Anatomía abdominal: se encuentra modificada porque las vísceras se desplazan progresivamente hacia arriba y lateralmente en la parte superior del abdomen. El útero se convierte, después del segundo trimestre de gestación, en el centro de la parte anterior abdominal.Útero: al inicio del embarazo se encuentra protegido por estructuras óseas. Después de las doce semanas de gestación comienza a aparecer como una estructura abdominal ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Tras el ahogamiento, el tiempo del rescate y una reanimación cardiopulmonar (RCP) precoz son las medidas más determinantes para limitar la repercusión neurológica en el niño.Si es posible, tras el ahogamiento tiene que realizarse una historia que recoja datos del momento del accidente, duración de la inmersión, temperatura del agua y si ha habido aspiración o vómitos. La actitud inicial ante un traumatismo craneoencefálico (TCE) clínicamente importante consiste en asegurar las funciones vitales, así como tomar medidas de protección cervical y para la prevención del daño secundario.Es importante monitorizar la presión intracraneal en todos los ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Las vías de administración de un fármaco son: vía intravenosa, vía oral, vía sublingual, vía subcutánea, vía intramuscular, vía inhalatoria, via endotraqueal, vía rectal, vía intraósea, vía nasal, vía vaginal, vía ótica, vía oftálmica y vía tópica. Reconociendo el protagonismo que desempeña la vía intravenosa en las situaciones críticas o agudas, parece necesario resaltar la necesidad de emplear, en ocasiones concretas, otro tipo de vías (de las cuales se hablará más adelante) que inicialmente pueden ajustarse mejor a las necesidades de abordaje y tratamiento de pacientes con determinadas patologías, o bien ofrecer una alternativa, cuando menos temporal, a la vía intravenosa. Finalmente,...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Manejo inicial del paciente gran quemado Ha de ser igual que el de un paciente traumatizado. Por tanto, inicialmente habrá que tener en cuenta lo siguiente: Detener la quemadura.Valoración según ABCDE+F.Determinar el área quemada.Asegurar un acceso venoso.Reemplazo precoz de líquidos.Prevenir la hipotermia. Criterios para derivar un paciente a una unidad de quemados Los pacientes con quemaduras subsidiarios de ser trasladados a una unidad de quemados han de tener: Quemaduras intermedias (AB): con más del 10% de la superficie corporal afectada.Quemaduras de cualquier tipo: que involucren cara, cuello, manos, periné, genitales, pies y articulaciones.Quemaduras profundas de cualquier extensión.Quemaduras por electricidad: se tendrá en cuenta ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Enfermedad cardiaca avanzada, insuficiencia cardiaca crónica terminal Es un síndrome clínico caracterizado por disnea, cansancio y reducción importante de la tolerancia al ejercicio, de origen cardiaco, que se puede mejorar con cuidados paliativos en términos no tanto de expectativas de vida como de calidad de la misma y de alivio sintomático. La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardiaco. Los factores pronósticos relacionados con la situación clínica de enfermedad terminal (SET) dentro de la enfermedad cardiaca se recogen en el Cuadro 1. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Síncope Es la más frecuente y se corresponde casi siempre a una lipotimia, de origen vasovagal. Pérdida brusca de la consciencia, presentándose en el 90% de las ocasiones en los 15 minutos siguientes. Es de duración breve y recuperación espontánea, sin signos vegetativos y debe establecerse un diagnóstico diferencial con el shock anafiláctico. Existe riesgo de traumatismo craneoencefálico (TCE) si se produce caída. Las acciones frente al síncope consistirían en identificar los sujetos de riesgo y prestar apoyo emocional, sentando y tumbando a la persona afectada. Se tiene que impedir la caída al suelo por el riesgo de TCE. No ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    La donación de órganos o tejidos puede ser efectuada por: Donante vivo.Donante cadáver. Donante vivo Se considera como donante vivo a aquella persona que, cumpliendo los requisitos legales que marca la ley, dona un órgano o parte de él, de manera que su extracción sea compatible con la vida y cuya función pueda ser compensada por el organismo del donante de manera adecuada. Los órganos donados pueden ser tejidos regenerables tales como sangre o médula ósea (Imagen 1) u órganos sólidos como un riñón, o parciales de hígado, intestino e incluso pulmón. Si bien varían fundamentalmente en el riesgo que supone para ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    ?Muchos estudian la forma de alargar la vida cuando lo que habría que hacer es ensancharla!?. L. de Crescenzo El respeto y dignidad ante la muerte del paciente La muerte es una situación, desgraciadamente, más que habitual para los profesionales de la emergencia. La mayoría de las veces esta es consecuencia de una situación físicamente traumática (accidentes de tráfico, autolisis, agresiones, atentados, incendios, etc.). A esto se han de añadir dos ingredientes más que actúan en contra: la circunstancia hostil al profesional sanitario en que esta suele producirse (poco que ver con la muerte domiciliaria), así como la imprevisibilidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    La identificación de la profesión enfermera como un área de la ciencia pasa por la adopción de un método, en esencia el método científico, y reflejo de ello es el proceso enfermero y sus cinco fases (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación). También entra en juego la adopción de un marco teórico propio que sea el que confiera, a la vez, a la enfermería de urgencias y emergencias una identidad diferenciada dentro del conjunto de la disciplina a través de cuantas experiencias investigadoras e intervenciones metodológicas ocurran, asumiendo pues el compromiso de la elección del modelo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El escenario es el marco geográfico en el que se sitúa la catástrofe. En él concurren de manera desordenada y mal delimitada personas sanas y heridas, espacios distorsionados, elementos deteriorados, restos de materiales y, sobre el mismo, se acumulan de igual manera espectadores, socorristas, medios de difusión, fuerzas de orden, equipos de rescate y un largo etcétera que contribuyen a crear una situación de caos, confusión y desorden (Imagen 1). Controlar esta situación implica emplear toda suerte de equipos y energías en la localización de supervivientes, evitar la producción de nuevos accidentes, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El presente Anexo es la Recomendación Científica 99/01/01, de 15 de junio de 1999, de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE), llevada a cabo por un grupo ad hoc de expertos y aprobada en Comité Científico de la SEEUE. Justificación El cambio experimentado en el sistema sanitario en los últimos años, centrado en la búsqueda de la máxima calidad en la asistencia y partiendo del ciudadano como centro, hace indispensable un cambio en lo que se ha dado a conocer tradicionalmente como triaje y que se ha venido realizando por enfermeras ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    La incidencia de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones en la sociedad es algo tan conocido y palpable que resulta obvio hacer referencia a ello. Sin embargo, cuando se trata de la relación entre las nuevas tecnologías y los servicios sanitarios no es infrecuente pensar casi exclusivamente en las aplicaciones de las mismas a los procesos diagnóstico-terapéuticos. Desde la propia experiencia, y ciñéndose al ámbito de los servicios de emergencia sanitarios, las nuevas tecnologías son mucho más y juegan un papel fundamental en el futuro y desarrollo de dichos sistemas. Anteriormente se ha hablado de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    A modo de ejemplo representativo, y para conocer qué se espera y qué se pide al transporte sanitario, se reproduce un caso concreto, un resumen del pliego de prescripciones técnicas que han de regir en la contratación de la gestión del servicio público de transporte sanitario de Castilla-La Mancha (SESCAM) (Pliego de contratación para servicios de transporte sanitario: UCI móvil y helicópteros sanitarios; 2016). Transporte sanitario terrestre Transporte urgente Sobre los recursos de transporte sanitario urgente a la Comunidad de Castilla-La Mancha a través de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (en adelante GUETS) del ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Las diferentes acciones que se deben desarrollar para la atención en una catástrofe no tienen que transcurrir en el mismo lugar y por ello es preciso plantearlas a varios niveles, que afectan desde la propia área afectada a lugares que quedan alejados del lugar del suceso. Independientemente de que el tipo de riesgo sea previsto o imprevisto ambas situaciones exigirán organizar la zona de catástrofe y escalonar las diferentes áreas asistenciales. Se debe sectorizar, es decir, realizar la definición de áreas que aseguren un flujo uniforme de ayudas, impidiendo su aglutinación y facilitando el drenaje de víctimas. Tiene por ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El término valvulopatía cardiaca hace referencia a los distintos trastornos que afectan a las válvulas del corazón. Las válvulas normales funcionan para mantener un flujo de sangre unidireccional a través de las cámaras cardiacas, abriéndose y cerrándose pasivamente de acuerdo con los gradientes de presión. Las válvulas mitral y tricúspide impiden el reflujo sanguíneo desde los ventrículos hacia las aurículas durante la sístole. El movimiento de las válvulas auriculoventriculares se ve facilitado por las cuerdas tendinosas y los músculos papilares. Las válvulas aórtica y pulmonar (válvulas sigmoideas) impiden el reflujo sanguíneo desde las arterias aorta y pulmonar hacia sus ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Actualmente ha habido un incremento en la práctica de las actividades acuáticas y subacuáticas, aumentando la incidencia de los accidentes por inmersión. El mejor tratamiento para ellos es la prevención, por lo que es aconsejable seguir una serie de recomendaciones para evitarlos.En el buceo lo que más se dan son accidentes debidos a los cambios de presión (atmósferica e hidrostática) y a la dificultad para adaptarse a estos. Las lesiones más comunes son los barotraumas y los disbarismos, producidas tanto en el descenso como en el ascenso.Ante un ahogamiento hay que comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP) lo antes posible, incluso...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    Se define al ahogamiento como el fallecimiento por asfixia tras la inmersión en un medio líquido, habitualmente agua. El ahogamiento incompleto o casi ahogamiento se refiere a cuando se sobrevive, tras un accidente de inmersión, al menos 24 h. Clasificación El ahogamiento se puede clasificar en: Ahogamiento con aspiración Se produce cuando hay inhalación de agua en los pulmones. Se encuentran diferencias cuando el ahogamiento es por agua dulce o por agua salada, aunque estas son más teóricas que reales: El agua salada, al tener una osmolaridad tres o cuatro veces mayor que el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    Se puede producir por distintos mecanismos, lo que la clasifica en: mecánica, por estrangulación, por atragantamiento y por inmersión (ahogamiento). Asfixia mecánica Causas Meter la cabeza en una bolsa de plástico, quedarse encerrado en sitios sin ventilar (coche, etc.), liarse entre la ropa, etc. Prevención Usar un colchón duro y evitar las almohadas.Tener cuidado si se cubren los colchones con fundas plásticas.Evitar que los bebés duerman en la misma cama que los padres u otros familiares mayores que él.No dejar nunca a un menor solo encerrado en un coche ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    Una vez se ha producido el desastre, los objetivos principales de todas las personas que están involucradas en la atención es ponerse a disposición del personal sanitario y seguir estrictamente sus instrucciones. En principio se va a intentar reducir el número de víctimas adicionales, asegurando adecuadamente la zona y evitando riesgos secundarios, llevar a cabo un rápido rescate, seguro y eficaz, realizar una rápida clasificación de los heridos por parte de los profesionales sanitarios más expertos (nunca el socorrista), proporcionar soporte vital básico inicialmente y colaborar a evacuar a los accidentados de forma ordenada hasta los centros de tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    Las heridas producidas por armas de fuego son traumatismos de gran energía que requieren cirugía para la extracción del proyectil (cuando este queda alojado en el interior del cuerpo) y reparar las estructuras dañadas.Ante un herido que ha sufrido un traumatismo por herida de proyectil lo primero que se tiene que hacer es ponerse en lugar seguro, sea cual sea el contexto en que se haya producido dicha acción, para poder socorrer con la mayor seguridad a la víctima.Se ha de solicitar ayuda sanitaria y transporte a un centro hospitalario a la mayor brevedad posible. Se aportará una información breve...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    Generalidades Después de haber sopesado la seguridad del accidentado y su posición, tienen que seguirse las siguientes pautas que se exponen a continuación, teniendo en cuenta que antes de actuar sobre la lesión ligamentosa u ósea hay que descartar lesiones en órganos vitales, que necesitarían actuación preferente: Mantener la calma: la víctima con dolor puede manifestar ansiedad y molestia. Si el enfermero/a o el TCAE está nervioso, le transmitirá esta inquietud.Evaluación del nivel de consciencia, respiración y circulación.Indicar que permanezca inmóvil, si está consciente.Poner en marcha el plan de emergencia, si está indicado.Revisar ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    Víctima adulta consciente (Figura 1) Se le animará a toser enérgicamente como única medida en un primer momento. La tos aumenta la presión en la vía aérea y puede provocar la expulsión del cuerpo extraño. Además, es un mecanismo fisiológico, por lo que no implica la utilización de maniobras que pudieran producir complicaciones serias. Las maniobras específicas que se explican a continuación han de reservarse para cuando la tos es ineficaz.Cuando la tos es ineficaz o la víctima empiece a desfallecer se le darán cinco golpes interescapulares de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    La función de los CVC es proporcionar un acceso al torrente circulatorio que permita una diálisis eficaz y con el menor número de complicaciones. Con el fin de detectar las complicaciones lo más rápidamente posible, es necesario realizar un seguimiento tanto clínico como funcional del catéter.El seguimiento clínico debe basarse en la búsqueda de signos y síntomas que hagan sospechar una infección. La temperatura corporal y los signos inflamatorios del orificio de entrada o del túnel tienen que ser investigados en cada sesión de diálisis. La presencia de edema en miembros superiores o cara ha de hacer sospechar de trombosis...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    Desde que en 1970 H. J. Swan y W. Ganz diseñaran el primer catéter para medir la presión capilar pulmonar, este ha sufrido grandes modificaciones con las consiguientes mejoras. A través de la monitorización de las presiones en las cavidades cardiacas y arteria pulmonar mediante el catéter de arteria pulmonar (PAC) (Ver Imagen 16) se dispone de datos que no pueden ser obtenidos por otros medios convencionales como la historia clínica, la exploración física y análisis y se pueden obtener informes esenciales para el diagnóstico y posterior tratamiento en diferentes procesos patológicos, reduciendo la morbimortalidad de los mismos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    Una vez hechas las pruebas de compatibilidad pretransfusional pertinentes, el banco de sangre podrá entregar el componente solicitado para su transfusión. A partir de este momento hay que seguir un procedimiento para su administración, cuyo seguimiento estricto es sumamente importante para conseguir la máxima seguridad transfusional (Ver Tabla 6). Tipo de componente Antes de la transfusión se ha de comprobar que el producto que se va a transfundir corresponde con el solicitado por el médico. También debe constatarse si el paciente requiere algún tratamiento previo a la transfusión, como puede ser la administración de antihistamínicos si tiene historia de reacciones alérgicas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    En primer lugar es necesario establecer una diferenciación entre los siguientes conceptos relacionados: Los primeros auxilios son medidas terapéuticas urgentes o maniobras básicas, limitadas, temporales, que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado.Un accidente es una situación imprevista y brusca que tiene como resultado una lesión en un individuo, pudiendo incluso producir la muerte.Una urgencia es una sensación subjetiva de demanda por parte de una persona o su familia que requiere una asistencia precoz desde el momento de su aparición.Una emergencia es una ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    Siempre que haya que disponerse a auxiliar a una persona, después de aplicar la ?P? y la ?A? del protocolo PAS, al llegar a la ?S? de ?socorrer?, lo primero que se tiene que hacer es una valoración del paciente. Esta valoración se tiene que llevar a cabo de una manera lógica, ordenada y exhaustiva, valorando en primer lugar aquellos aspectos que comprometan de una manera más inmediata la vida del sujeto y sin pasar por alto ningún detalle. Un accidentado en una situación de urgencia puede presentar signos y síntomas llamativos que pueden atraer la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    Actualmente la clasificación de Vaughan Williams (Ver Tabla 1) sigue siendo la más empleada por los clínicos debido a que agrupa los diferentes medicamentos disponibles en el mercado según el mecanismo de acción por el cual logran su efecto antiarrítmico. Tales efectos, observados en células cardiacas aisladas, al parecer son responsables de por lo menos una parte de los efectos antiarrítmicos de los medicamentos. De esta manera, la interrupción de corrientes excitadoras de los antiarrítmicos de Clase I o IV pueden resultar en una disminución de la velocidad de conducción ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Heparina Las heparinas son mezclas de polisacáridos sulfatados de diferentes pesos moleculares que se obtienen de pulmón de bovino o de mucosa intestinal de cerdo. Su acción anticoagulante se basa en la activación de la antitrombina III (AT-III), una enzima que inhibe los factores de coagulación, especialmente la trombina (factor IIa) y el factor Xa. Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) se obtienen a partir de la fragmentación de la heparina estándar o no fraccionada (HNF) por métodos de despolimerización enzimática o química, obteniéndose mezclas de polisacáridos de menor longitud y peso molecular. Mecanismo de acción El efecto anticoagulante de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    En caso de un reanimador, solo se debe abandonar al paciente para solicitar ayuda (activar el sistema de emergencias médicas ?SEM?) tras un minuto de reanimación cardiopulmonar (RCP).El primer paso siempre es comprobar la seguridad tanto para el paciente como para el reanimador.Se debe asegurar la apertura de la vía aérea en todos los pasos de la RCP, mediante la maniobra frente-mentón o tracción mandibular.El ritmo de las compresiones será de 100-120 compresiones por minuto. Estas compresiones se alternarán con las respiraciones con una relación C/V de 15:2 para niños de cualquier edad.Tras ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Explicar como reconocer y actuar de forma precoz ante una parada cardiorrespiratoria.Enunciar los pasos secuenciales para una correcta reanimación cardiopulmonar (RCP).Describir una posible obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) y su tratamiento precoz.Exponer el manejo del DESA (desfibrilador externo semiautomático) en situaciones de parada cardiorrespiratoria.

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Identificar los pasos a seguir en la reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría.Reseñar la instrumentalización de la vía aérea y los dispositivos necesarios.Reconocer los diferentes ritmos presentes durante una parada cardiorrespiratoria (PCR).Explicar la importancia del trabajo en equipo durante la reanimación.Describir los diversos puntos de la estabilización tras la PCR y su importancia.Exponer la actuación inicial en la reanimación neonatal en la sala de partos.

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    La reanimación cardiopulmonar representa unos aspectos éticos que han de tenerse en cuenta antes, durante y después del evento. Las maniobras de reanimación y cualquier actuación que se precie habrán de estar basadas en los principios fundamentales de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, dando a los pacientes y a los padres un papel cada vez más importante en la toma de decisiones. En pediatría, aplicar el principio de autonomía se torna en ocasiones cuanto menos complicado, debiendo dar consentimiento en su nombre los padres o tutores; por ello, estos habrán de estar no solo informados debidamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    La reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada es la instrumentalización de las maniobras, siendo la actuación a más alto nivel de reanimación.La ventilación con bolsa y mascarilla será la indicada hasta aislar la vía aérea. Se realizará con la técnica en ?E-C?.La manera de asegurar una correcta optimización de la vía aérea será mediante la intubación endotraqueal, tras la cual no será necesario coordinar las compresiones con las insuflaciones.Si un paciente ya intubado comienza con signos de deterioro respiratorio o hemodinámico se deberá comprobar la correcta posición del tubo endotraqueal (TET). Para esto se usa la técnica DOPES, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El primer paso a dar es definir los conceptos de parada respiratoria, parada cardiaca y parada cardiorrespiratoria o PCR. La parada cardiaca es el cese de la actividad del corazón que se acompaña de la imposibilidad de palpar pulso arterial central o bien de la ausencia de signos vitales. Estas dos situaciones serán indicativo de parada cardiaca independientemente de la presencia de actividad electrocardiográfica en el monitor.La parada respiratoria o apnea es el cese de la respiración espontánea. Puede producirse, asimismo, la presencia de una insuficiencia respiratoria tan grave que precise ventilación con ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El catálogo de contenidos puede ser tan extenso como se desee. Dependerá del tiempo del que se disponga para llevar a cabo las distintas sesiones. Como ya se ha comentado, las necesidades sentidas por la comunidad educativa marcarán la selección de los contenidos. Aquí se presenta una relación de posibles sesiones: Sistema sanitario español: Cómo funciona el sistema sanitario público español.Quién lo sufraga.Tarjeta SIP (Session Initiation Protocol).Tipos y funciones de los distintos profesionales sanitarios.Guía del buen uso de los recursos sanitarios.Hábitos saludables: Concepto de salud.Identificación de hábitos saludables y no saludables: ejercicio físico, alimentación, sedentarismo, drogas (legales e ilegales), etc.Efectos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El profesional deberá considerar varios factores cuando selecciona una superficie de apoyo, incluyendo la situación clínica del paciente, las características de la institución o del nivel asistencial y las propias características de esa superficie de apoyo. La utilización de superficies de apoyo es importante tanto desde el punto de vista de la prevención, como bajo la óptica de medida coadyuvante en el tratamiento de lesiones instauradas. Las superficies de apoyo reducen la presión, aunque no necesariamente por debajo de los valores que impiden el cierre capilar. En el caso de los sistemas de alivio, se produce una reducción de la presión ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Algunas de las alteraciones más características a valorar en el paciente que permanece en el servicio de urgencias son: Miedo: variará de grado según el cuadro y el perfil del paciente, pero sin duda se verá favorecido por la extrañeza ante aparatos, material y ruidos extraños.Dolor: es la referencia más clara para el paciente de que algo no anda bien y, por tanto, una fuente de pensamientos y conductas negativas. A veces, va más allá de la manifestación fisiopatológica. Se suele atender el dolor de quien lo manifiesta, pero no así el de quien lo oculta o por muy diversos motivos...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Para valorar una crisis asmática adecuadamente será necesario contar con un fonendoscopio, un cronómetro y, si fuera posible, un pulsioxímetro. Además, una herramienta útil en la consulta de Enfermería Escolar son las Pulmonary Score propuestas por la Guía Española para el Manejo del Asma. De no valorarse correctamente, la crisis asmática puede conducir a la muerte. Una vez que el niño/a entra en consulta por este motivo se le colocará en sedestación, se le intentará tranquilizar utilizando un tono de voz sosegado, actuando de forma rápida, pero sin aspavientos. Si hay otras personas esperando en la puerta se entornará esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    La interpretación jurisprudencial de los artículos 1902, 1903 y 1904 del Código Civil establece que los alumnos, mientras están en el centro educativo o en actividades organizadas por el mismo, quedan bajo la responsabilidad del centro y obliga tanto a titulares como a trabajadores a actuar con la diligencia de ?un buen padre de familia? (Imagen 1). Según este criterio, el menor será beneficiario de un tratamiento similar al que se dispensaría por el profesorado como si de un hijo se tratara. Este es el barómetro que los jueces suelen utilizar para determinar la existencia o ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El TCE es consecuencia de la acción de fuerzas mecánicas de diversa índole (golpes, compresión, aceleración y desaceleración rápidas) sobre un organismo, con potencial capacidad de lesión del cráneo y de las estructuras intracraneales. Algunas peculiaridades anatómicas propias de la edad pediátrica (cráneo más fino con mayor superficie relativa y mayor tamaño con relación al tronco, musculatura cervical más débil, menor grado de mielinización del tejido encefálico) lo hacen más susceptible de sufrir lesiones intracraneales. El daño primario, ocasionado por la acción directa de las fuerzas mecánicas, inicia un proceso de cambios celulares complejos con liberación de mediadores ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada