Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    89 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Se basa en observar la frecuencia respiratoria, la cardiaca y la respuesta motora, dando puntuaciones del 1 al 4 en cada una de ellas. A partir de ello se obtiene un marcador que permite categorizar a la víctima a su vez en uno de los cuatro grupos clásicos (negro, rojo, amarillo y verde) y conocer su índice de supervivencia (Cuadro 2).

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Los resultados finales del impacto de un mismo tipo de desastre se verán modificados dependiendo de una serie de situaciones, entre las que se encuentran: El número de víctimas, ya que condicionarán el que se bloqueen las posibilidades asistenciales, así como los canales de evacuación.La infraestructura humana y técnica, debido a que dependiendo de la existencia de planes de emergencia y los programas educativos y de formación continuada y la creación de cuerpos profesionales, minimizará los efectos de las grandes catástrofes.Las condiciones meteorológicas y la hora de producción del siniestro (fuera de las horas habituales de trabajo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Trauma Score de Champion Uno de los más utilizados. Se acaba generando un indicador cuantitativo que orientará al profesional los siguientes pasos e incluso en su nueva versión revisada ofrece un porcentaje de supervivencia. Este indicador está compuesto por tres categorías: escala de Glasgow (GCS), presión arterial sistólica (PAS) y frecuencia respiratoria (FR). Permite tomar una rápida decisión en accidentes con múltiples víctimas o catástrofes. Su rango es de 0 a 12 (Cuadro 1): Las personas con puntuación menor de 3 no deben ser atendidas en tanto las demás víctimas no ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la FV, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de genera latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. El rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la FV degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. La RCP iniciada precozmente es ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    as causas más importantes de muertes producidas como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son (véase Anexo 2, de primeros auxilios del ERC): Obstrucción del tracto respiratorio.Apnea.Hemorragia masiva.Paro cardiaco.Daño cerebral. Puede producirse daño cerebral irreversible cuando se detiene la circulación durante más de cuatro o seis minutos. Después de seis minutos sin oxígeno el daño cerebral es extremadamente probable y pasados diez minutos irreversible. Sin embargo, la aplicación inmediata de reanimación cardiopulmonar es a menudo capaz de evitar que un elevado porcentaje de muertes clínicas se conviertan en muertes biológicas. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Otitis media Las infecciones son el trastorno más frecuente del oído medio. Con el término de otitis media se designa la inflamación de la mucosa que tapiza el oído medio, es decir, toda la cavidad timpánica, trompas de Eustaquio, celdillas aéreas mastoideas y antro mastoideo. Cuando tiene lugar la entrada de bacterias patógenas al oído medio, que suele ser normalmente estéril, se produce la otitis media. Esto ocurre con más frecuencia en caso de que exista alguna disfunción en la trompa de Eustaquio, como obstrucciones causadas por infecciones de las vías respiratorias superiores, inflamaciones de las estructuras circundantes ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    En el 30% de las personas el conducto auditivo externo (CAE) es estéril, mientras que en el 70% de los casos existe una flora saprófita compuesta por Staphylococcus albus, Staphylococcus aureus y otros microorganismos. Otitis externa Son trastornos inflamatorios del oído, la mayoría de carácter benigno, fáciles de diagnosticar y que responden a cuidados y tratamientos locales y simples. Sin embargo, otras pueden ocasionar trastornos malignos o necrotizantes, en los que la valoración enfermera y el diagnóstico precoz son esenciales. Suelen presentarse por una alteración de los sistemas protectores de las estructuras del oído. Hay una serie ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Conseguir un buen acceso vascular es primordial para mejorar la calidad de vida y la supervivencia del paciente con insuficiencia renal crónica (IRC). Fue el doctor Scribner quien en 1960 desarrolló el primer acceso vascular permanente para el tratamiento de la IRC. Desde esta fecha se fueron sucediendo perfeccionamientos hasta que, en 1966, Cimino y Brescia crearon la fístula arteriovenosa interna (FAVI) que es el acceso vascular más empleado hasta la actualidad y sin duda el de primera elección. der="0" hspace="10" vspace="10" align="right" />En la Tabla 1 se exponen los requisitos fundamentales que debe ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    La catástrofe (y el desastre) en su aspecto sanitario encuentra su clave de definición como ?acontecimiento destructor repentino?, es decir se produce un desequilibrio temporal entre las necesidades objetivas de asistencia y los medios inmediatamente disponibles para satisfacerlas. Por tanto, esta asistencia sanitaria se define como la adecuación de los elementos técnicos y humanos, independientemente de su procedencia, encaminados a preservar el máximo de vidas, ante una agresión que conlleva una desproporción entre necesidades y medios. En el estudio de catástrofes interviene un axioma: no todo lo grave es urgente. ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    24%
    Material Docente
    No se puede obtener continuidad sin perseguir algo que resulte identificable a través del tiempo, a través de los diferentes acontecimientos. Para realizar el seguimiento histórico de una disciplina, en primer lugar, hay que identificar su objeto o, dicho de otro modo, de qué trata sustancialmente esa disciplina. La enfermería es una disciplina tan antigua como el propio hombre, dado que tiene que ver con todos aquellos elementos y factores materiales y humanos que convergen en una actividad innata y esencial en el ser humano: el cuidado del individuo, el grupo y la comunidad ¿Cómo delimitar todos los ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    24%
    Material Docente
    Los pacientes que padecen algún proceso inmunohematológico pueden llegar a presentar situaciones clínicas que ponen en compromiso su vida y requieren el ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), siempre y cuando la situación aguda sea potencialmente reversible, y los tratamientos e intervenciones que reciban en esta unidad les aporten algún beneficio. El pronóstico de algunas enfermedades hematológicas ha mejorado mucho en las últimas décadas, permitiendo que los pacientes que las padecen sean subsidarios del tratamiento otorgado por la UCI. En su valoración se debe tener en cuenta su patología concomitante. No existe un consenso sobre las situaciones clínicas y los...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Situación actual La incidencia anual de la parada cardiaca extrahospitalaria en Europa se sitúa entre el 67-170/100.000 habitantes. Los servicios de emergencias inician o continúan con la reanimación en el 50%-60% de los casos aproximadamente. En el 58% de los casos, la RCP es iniciada por testigos presenciales. El uso de desfibriladores externos automáticos (DEA) sigue siendo bajo, una media del 28% de los casos. La tasa de supervivencia se encuentra alrededor del 8%. La mayoría de los países europeos (80%) ofrece la RCP asistida por teléfono y el 75% posee un registro de DEA. El 90% de los países dispone ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Acontecimiento Tal como señala Kahler (1989) ?la historia es acontecer, un modo particular de acontecer y el torbellino que genera. Donde no hay acontecer no hay historia. La estabilidad permanente, la ausencia de tiempo, el nirvana o el sentimiento de eternidad son esencialmente ahistóricos, porque no se pueden encadenar los acontecimientos donde no transcurre el tiempo?. He aquí dos conceptos de cuya clasificación dependerá en gran medida la apreciación del tema histórico en general y de la historia de la enfermería en particular: el tiempo y el acontecimiento. Para Aróstegui, el acontecimiento es el núcleo del proceso ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    24%
    Material Docente
    El término etimología se deriva del latín etymologia (etymo), verdadero, y logos, palabras. Origen de las palabras, razón de su existencia, justificación histórica de las mismas. Mediante la etimología se puede estudiar la evolución histórica del significado de las palabras. En consecuencia, el estudio etimológico de las palabras con las que se han identificado las diferentes formas de practicar y pensar la enfermería a lo largo del tiempo constituye un referente indispensable para orientar al historiador de la enfermería en su trabajo. El análisis antropológico del concepto enfermería contribuye en gran medida a la clarificación del significado histórico ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    24%
    Material Docente
    Algunas de las alteraciones más características a valorar en el paciente que permanece en el servicio de urgencias son: Miedo: variará de grado según el cuadro y el perfil del paciente, pero sin duda se verá favorecido por la extrañeza ante aparatos, material y ruidos extraños.Dolor: es la referencia más clara para el paciente de que algo no anda bien y, por tanto, una fuente de pensamientos y conductas negativas. A veces, va más allá de la manifestación fisiopatológica. Se suele atender el dolor de quien lo manifiesta, pero no así el de quien lo oculta o por muy diversos motivos...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    La hepatitis es una enfermedad infecciosa del hígado causada por distintos virus y caracterizada por inflamación hepatocelular. La inflamación del parénquima hepático está, en general, mediada por una respuesta inmune y, en algunos casos, se debe a un efecto citopático directo. Es una enfermedad generalmente vírica, aunque a veces puede estar producida por algún agente tóxico que afecta a las células hepáticas causando inflamación o lesión. Es la más frecuente de las enfermedades hepáticas que pueden afectar a la mujer embarazada, aunque la situación de embarazo no se ha asociado a un mayor riesgo de padecerla, y las complicaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    La limpieza, desinfección y esterilización son procesos que tienen la finalidad de minimizar la transmisión de infecciones en el ámbito quirúrgico y, por tanto, representan medidas de protección, tanto para los usuarios como de los profesionales. La correcta realización de estos procesos permitirá aumentar el nivel de calidad de la asistencia al paciente quirúrgico.Todos los profesionales han de incluir entre sus buenas prácticas aquellas que rompen la cadena epidemiológica en la transmisión de microorganismos, aplicándolas a los pacientes y al entorno hospitalario. La más importante de todas ellas es la correcta higiene de manos. A lo largo del ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Es fundamental para la supervivencia de los órganos vitales el mantenimiento adecuado de la perfusión sanguínea en todo momento. Cuando, por alguna causa, esta perfusión es insuficiente, en el organismo existe una serie de mecanismos compensadores que intentan garantizarla, pero si la situación se alarga en el tiempo, llega un momento en el que los mecanismos terminan fracasando, desencadenándose la muerte celular, la disfunción de los órganos y sistemas y, finalmente, el fracaso multiorgánico. Según va evolucionando el shock se producen una serie de alteraciones fisiopatológicas que son similares en los distintos tipos de shock, a pesar de ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    24%
    Material Docente
    La influencia del reformismo en la enfermería española es importante. Destaca la figura de Concepción Arenal, que se ha considerado relevante en otros contextos disciplinares: derecho, asistencia social, sanidad, sistema penal y beneficencia, pero que apenas sí se ha tenido en cuenta dentro del panorama actual de la enfermería española. Es preciso delimitar la influencia del movimiento reformista (muy ligado al krausismo y a la Institución Libre de Enseñanza) en la regularización y modernización de la vida de la mujer en España. Asimismo, es necesario valorar cómo repercutió en la enfermería española el proceso de incorporación de la mujer ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    24%
    Material Docente
    Una vez identificadas y perfiladas las actividades de la enfermería a través del tiempo y contando, por tanto, con la posibilidad de almacenar gran número de hechos, datos y realidades útiles para iniciar el proceso de construcción histórica fundamentado en la existencia de un problema específico (objeto) sobre el que centrar la búsqueda de tales datos y fuentes (heurística), tiene lugar la interpretación (hermenéutica) de los datos. El principal resultado de este proceso de interpretación lo constituye, por un lado, la conceptualización y, por otro, la comprensión de todos los fenómenos implicados en la actividad de cuidar y su ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    24%
    Material Docente