Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    294 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El programa piloto se desarrolló en tres fases: Primera fase En este tiempo se seleccionaron los servicios y centros de salud pilotos de los departamentos sanitarios de la Comunidad Valenciana. Fueron el Departamento 2 (Hospital General de Castellón), el Departamento 6 (Hospital Arnau de Vilanova de Valencia) y el Departamento 18 (Hospital General de Elda de Alicante). Se eligieron los nuevos materiales de bioseguridad a utilizar y se desarrollaron los periodos de prueba de cada material durante seis meses (de octubre de 2005 a marzo de 2006). Segunda fase En esta fase, previa a la implantación de los materiales, se procedió a ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    73%
    Formación Continuada
    La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, establece en su artículo 1, párrafos b), c), k) y l), como principios del sistema educativo español la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales,...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    73%
    Formación Continuada
    La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre), en su artículo 14, indica que son el empresario y las Administraciones Públicas los responsables de la salud y seguridad de sus trabajadores, por lo que deben adoptar todas las medidas necesarias para protegerle. Sin embargo, por otra parte, tanto el Código Deontológico de la profesión enfermera, como la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (Ley 44/2003, de 21 de noviembre), indican de la obligación del profesional de estar al día en todos los conocimientos científicos que influyan en su labor profesional (sin decir quién tiene que...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    72%
    Formación Continuada
    Otro de los aspectos fundamentales en la buena praxis profesional y en la atención de calidad a los usuarios de sistemas sanitarios es la prevención de la infección nosocomial. Se pueden encontrar dos partes diferenciadas: Posibilidad de que la actuación profesional sea un foco de infección de la persona que se atiende.Posibilidad de resultar infectados a partir de la fuente-paciente. Respecto a la primera, ya se han mencionado en el apartado de la asepsia de la piel todas aquellas medidas imprescindibles para prevenir esta posibilidad. En la segunda hay que referirse a los datos que aportaba el ?Estudio y Seguimiento del ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    71%
    Formación Continuada
    La incidencia de efectos adversos (EA) ligados a la asistencia sanitaria en pacientes hospitalizados se ha estimado entre un 4 y un 17%. Una cuarta parte han sido graves y el 50% se consideraron evitables. El 70% se debe a fallos técnicos, defectos en la toma de decisiones, no actuación de la manera más apropiada en función de la información disponible, problemas en la anamnesis y ausencia o prestación inadecuada de cuidados necesarios. El error humano es apenas una parte del problema de los fallos en la seguridad del paciente. Varios estudios realizados en Utah y Colorado, en EE.UU., indican que...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    71%
    Formación Continuada
    Considerar a todos los pacientes potenciales de riesgoEs preciso recordar que cualquier persona expuesta a una presión prolongada, ya sea por inmovilidad o por dispositivos terapéuticos, está expuesta al desarrollo de una UPP (Ver Imagen 1). Imagen 1. Los niños inmovilizados pueden presentar UPP Elegir y utilizar una escala de valoración del riesgo de desarrollar UPP que se adapte a las necesidades de los pacientes pediátricosPara valorar el riesgo de presentar UPP es necesario emplear una escala. Las escalas de valoración del riesgo de desarrollar UPP (EVRUPP) constituyen una objetiva herramienta metodológica ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    70%
    Material Docente
    Ha de ir orientada a su identificación: conocer las causas y las consecuencias, las condiciones de trabajo, las relaciones sociolaborales, la productividad, en definitiva, la salud y el bienestar. El estrés laboral puede ser prevenido mediante pautas sencillas y claras: Conciliar la autoridad con la responsabilidad de los trabajadores.Aportar al trabajador el tiempo preciso para la ejecución del trabajo satisfactoriamente.Proporcionar a los sujetos una descripción clara del trabajo.Eliminar las exposiciones a agentes físicos/químicos/biológicos que puedan dañar a los trabajadores.Investigar fallos/aciertos y causas/consecuencias de actuaciones pasadas en materia de salud y seguridad en el trabajo con la intención de formular acciones futuras...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    70%
    Material Docente
    Fundamentalmente se resumen en: Oclusión Este fenómeno lo van a producir aquellos guantes que no permitan la evaporación del sudor, es decir, que estén fabricados con materiales impermeables (látex, nitrilo, neopreno, PVC). Sensibilización El empleo de guantes puede producir una sensibilidad dérmica por su uso prolongado. Dermatitis alérgica de contacto Es una reacción de hipersensibilidad retardada (tipo IV) que aparece uno a dos días después del contacto con el guante y desaparece después de unos días si ha desaparecido el contacto con el alérgeno. Está producida por los aditivos químicos empleados en la fabricación de los productos de látex, es decir, aceleradores de ...

    Palabra más relevante en este resultado: efecto

    Relevancia:
     
    69%
    Formación Continuada
    Fue el Dr. Stunkard, en 1955, quien nombró por primera vez el síndrome del comedor nocturno, conocido por sus siglas en inglés NES (Night Eating Syndrome) en su trabajo realizado para describir el comportamiento alimentario en personas con obesidad severa refractarias a tratamientos para la pérdida de peso (57). Son varios los estudios que han relacionado desde entonces ambas patologías, y es que la elevada prevalencia de este trastorno en personas obesas da cabida a pensar que comparten factores etiopatogénicos. Probablemente la diferencia existente entre ambos, que sirve además para establecer uno u otro diagnóstico, sea ...
    Relevancia:
     
    69%
    Material Docente
    Representa un nuevo concepto en la atención integral al paciente que recibe terapia intravenosa. La universalización del uso de la vía venosa como medio para la administración de líquidos y electrolitos, medicamentos, nutrición parenteral, quimioterápicos, contrastes para pruebas diagnósticas, etc., hace necesario llamar la atención de todos los profesionales implicados en dicha terapia intravenosa, desde la prescripción hasta la administración, sobre un nuevo concepto surgido de la necesidad de gestionar el capital venoso del paciente. Se basa en la necesidad de administrar de manera adecuada los recursos vasculares de los pacientes, a fin de garantizar su integridad y disponibilidad futura. Como...
    Relevancia:
     
    68%
    Formación Continuada
    La seguridad es un componente clave de la calidad y un derecho de los pacientes reconocido a nivel internacional. Organismos como la OMS, la OPS y el Comité Europeo de Sanidad del Consejo de Europa recomiendan a los diferentes gobiernos situar la seguridad del paciente en el centro de todas sus políticas sanitarias. El sector salud es un área de riesgo asociado a la atención y tratamiento recibidos los cuales, en determinadas circunstancias, pueden ocasionar sufrimiento, complicaciones o incluso la muerte. La tasa estimada de efectos adversos en hospitales oscila entre un 4 y un 17% de los que hasta ...
    Relevancia:
     
    67%
    Formación Continuada
    Trabajar en el ámbito educativo es mucho más estresante de lo que suele imaginarse. Tener capacidad para entender la situación emocional de otras personas, controlar los propios sentimientos y emociones ante situaciones conflictivas (con alumnos y padres, especialmente), sentir la responsabilidad de estar respondiendo adecuadamente a las necesidades de salud del usuario, el reconocimiento social con respecto a los compañeros y superiores, trabajar solo, sin otros compañeros sanitarios a los que poder pedir ayuda, la sobrecarga laboral, el mantenerse ?de guardia? incluso durante la hora de comida, etc., todo ello, y mucho más, genera situaciones de elevada tensión emocional que hay...
    Relevancia:
     
    67%
    Formación Continuada
    Hay pocos estudios ligados a la profesión enfermera que reflejen la cultura de seguridad y la percepción que tienen sobre la seguridad del paciente. Una constante en las percepciones de las enfermeras versa sobre la dificultad de introducir cambios que sean aceptados por todos los estamentos, aunque todos estimen necesarios esas variaciones. ¿Reconocen las enfermeras el riesgo y la posibilidad de errar? Entre un 65 y un 78% reconocen el riesgo existente y entre un 43 y un 56% aceptan la posibilidad de errar en su desempeño diario. También relacionan la rapidez en la intervención con el menor cumplimiento de las...
    Relevancia:
     
    66%
    Formación Continuada
    Es un novedoso concepto también en el entorno sanitario, el cual va íntimamente relacionado con la calidad. De igual forma hay que incorporar la seguridad biológica del profesional sanitario. Las distintas acepciones del concepto de la calidad y seguridad asistencial irán en función de quién lo utiliza, pero sin lugar a dudas deberán coincidir en la intersección la Administración, el usuario del sistema sanitario y los profesionales sanitarios. La calidad de la TIV estará presente cuando se satisfagan las necesidades de los usuarios, minimizando los efectos adversos derivados de la citada terapia intravenosa. Por ello, mejorar la calidad de la terapia...
    Relevancia:
     
    66%
    Formación Continuada
    Es fundamental que todos los aseos del centro educativo cuenten con jabón y papel secamanos. Debe colocarse cartelería en ellos recordando la técnica del lavado de manos y cuándo llevarla a cabo. En función de la edad pueden utilizarse varios recursos. Aquí se presentan algunas ideas útiles: Para los niños pequeños, que todavía no pueden imaginar lo que es una bacteria o un virus, emplear un muñeco caracterizado al que poner nombre: ?Pepa La Bacteria? o ?Ficus El Virus? pueden ayudar a explicar todo lo relacionado con ellos y la salud: contagio de enfermedades, caries, mal olor corporal, etc. Para comprobar lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    65%
    Formación Continuada
    Por tanto, la coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada sobre pautas sexistas en la escuela, la familia y la sociedad. Teniendo en cuenta la coeducación se deberán incorporar en las familias relaciones de buen trato y acciones encaminadas a la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas, y poner en marcha actuaciones educativas orientadas a la igualdad, al respeto, la tolerancia y la no-violencia en la familia, además de la promoción de una cultura de igualdad entre géneros y clases. La desigualdad no nace, se hace [13]. Desde los equipos de profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria,...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Antes de introducirse en las actuaciones de los servicios sanitarios es preciso identificar qué barreras dificultan la atención a las mujeres para una prevención y detección precoz en la asistencia sanitaria. La enumeración de estos obstáculos pretende mejorar la calidad de la atención a las mujeres víctimas de violencia de género. Tales dificultades pueden provenir de la propia víctima, de las y los profesionales o de las instituciones, con la particularidad de que, con frecuencia, ninguno de los agentes implicados es consciente de ello. Las barreras para la atención a las víctimas de violencia de género son múltiples y el ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    El sexo es una característica basada en la biología y de este modo se establece la división hembra-macho, categorías deterministas que no cambian a través del tiempo. El género, sin embargo, es una categoría construida social y culturalmente, lo femenino y lo masculino, delimitando qué valores, conductas y expectativas deben ser propias de los hombres y de las mujeres. Lo femenino y lo masculino se aprende con la socialización que construye la sociedad desde una concepción sexista. Por tanto, la masculinidad no es innata ni natural, es socialmente aprendida. El sexismo es un limitador natural que reduce las posibilidades de...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Todas las terapias que se ofrecen al paciente infectado de SARS-CoV-2 desde la oxigenoterapia convencional hasta la VMNI tienen la capacidad de generar aerosoles. Esta generación de aerosoles es máxima con procedimientos invasivos, como la intubación orotraqueal, sobre todo en aquellos pacientes con vía aérea artificial, así como la ventilación no invasiva. Por lo tanto, es indispensable seguir las recomendaciones del Ministerio de Sanidad para minimizar la exposición y garantizar una seguridad en el manejo de estos pacientes con soporte respiratorio no invasivo (SRNI). Medidas generales en la prevención y el control de la infección Todo personal sanitario debe llevar un equipo ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Hablar de buen trato es hablar de un amor que no hace daño, de saber situar el amor en la vida y saber situar a las personas en ese amor, todo lo cual requiere un trabajo de crecimiento personal importante, para no confundir el amor con otras cosas: posesión, opresión, anulación, sometimiento, etc. En su libro Relaciones de buen trato como proyecto de vida [4], Fina Sanz dice: ?La prevención del maltrato comienza por fomentar las relaciones de buen trato como una forma de Educación para la Salud, por lo que es imprescindible poner nuestra atención y focalizarnos en ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada