Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    119 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Ya se ha comentado anteriormente cómo está determinada por el entorno la atención a la emergencia sanitaria. La evolución en el diseño y la funcionalidad de los vehículos sanitarios de emergencia responden al cambio fundamental del objetivo: llevar a donde está el paciente los recursos humanos y tecnológicos necesarios para atenderle como si de un ?hospital con ruedas? se tratara, muy distinto a los vehículos cuya utilidad es trasladar pacientes, de los cuales se ha hablado en la primera parte de este capítulo (Imagen 6). La cabina asistencial, que es sobre lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: extrahospitalaria

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Introducción al estado actual del tema Existen evidencias acerca del mayor retraso diagnóstico en mujeres que en hombres en al menos 700 enfermedades. Las mujeres son diagnosticadas de cáncer 2,5 años más tarde que los hombres y 4,5 años después de diabetes. La única excepción es la osteoporosis, cuyo diagnóstico se retrasa más en hombres. Las estrategias nacionales deberán tener en cuenta las diferencias entre ambos sexos en los síntomas y signos. Con el conocimiento existente, ya no es posible utilizar el modelo de enfermar masculino. Para incorporar la perspectiva de género en salud será preciso tener en cuenta las ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    90%
    Formación Continuada
    En primer lugar, cuando se va a dar una clase, hay que informarse a través de una reunión con el tutor o tutora sobre el tipo de alumnado al que se le va a enseñar. Cuando hay que enfrentarse con algún alumno que presenta alguna dificultad, tanto el tutor, maestro de refuerzo o pedagogo terapéutico, tiene que informar de las características del alumno y de las pautas a seguir. En el aula puede haber alumnos con dificultades diversas: menores con problemas de dislexia, discalculia, disgrafía, retraso madurativo, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o trastorno del espectro autista...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    Los sistemas de emergencias extrahospitalarios son relativamente recientes y responden al desarrollo y a la evolución de los sistemas sanitarios y a la mejoría de las condiciones socioeconómicas de los países occidentales. Hasta no hace mucho tiempo resultaba inhabitual encontrar entre los contenidos básicos de la bibliografía de referencia para el pregrado de enfermería, no ya un tema específico, sino tan solo mención a este nuevo entorno de atención y cuidados a los pacientes. Diferentes elementos pueden servir para entender de forma sencilla el porqué de este hecho. En las últimas décadas ha cambiado de forma profunda el concepto ...

    Palabra más relevante en este resultado: extrahospitalaria

    Relevancia:
     
    42%
    Formación Continuada
    Se distinguen varios tipos de transporte sanitario, dependiendo de su finalidad, del medio en el que se lleve a cabo o de su grado de cobertura. En función de la finalidad:Transporte sanitario primario: es el traslado desde el lugar en que la persona pierde su salud hasta el primer centro en que recibe asistencia.Transporte secundario: es el realizado entre centros asistenciales e implica siempre haber recibido una asistencia previa; se traslada por agotamiento de las posibilidades de orden asistencial o terapéutico.En función del medio en el que lo hace:Terrestre: ambulancias....

    Palabra más relevante en este resultado: extrahospitalaria

    Relevancia:
     
    41%
    Formación Continuada
    Se entiende como proceso asistencial a la emergencia extrahospitalaria una secuencia de fases perfectamente incardinadas que comienzan cuando un ciudadano accede al sistema para alertar de una situación de emergencia sanitaria y que finalizan con la resolución de la situación, bien en el lugar donde se produce, bien en el nivel de atención especializada más adecuado a las necesidades del paciente, y cuyo objetivo es prestar la Atención Especializada necesaria en el menor tiempo posible, con el fin de evitar la muerte o secuelas graves al paciente. Una forma básica y gráfica de representar su forma de atención se ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    41%
    Formación Continuada
    Describe el patrón de salud/bienestar percibido por la mujer con relación a cómo cuida y maneja su salud y la relevancia que esta tiene en las acciones actuales y la planificación futura. Este patrón es muy importante en la valoración de enfermería, ya que la percepción de la salud de las mujeres va a estar condicionada por el rol de género y, durante la entrevista, habrá que ?escuchar? más allá de las palabras que emplee para manifestar sus quejas y malestares. Generalmente, su prioridad es el cuidado familiar, especialmente de los hijos o hijas, y descuida su atención, sus cuidados...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Merece un apartado especial y específico el tema de la calidad en un sistema de emergencias extrahospitalarias. Desde este punto de vista, la calidad del servicio que se presta ha de ser contemplada como un valor cultural de la organización o institución, por lo que implica y afecta al total de la misma. Así, calidad integral supone calidad de proceso, calidad de resultado, calidad científico-técnica, calidad percibida por el ciudadano. En definitiva, ?hacer bien las cosas, siempre y a la primera? desde todos los puntos de vista. Desde esta perspectiva, la calidad es un concepto dinámico y evolutivo. Lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Además de ser de suma importancia, la valoración de las mujeres víctimas de violencia de género requiere de la máxima precisión en la identificación de todas aquellas respuestas a los procesos vitales que presenten relacionados con la violencia, tanto en los ámbitos físicos, psíquicos y de relación. Los patrones funcionales de salud descritos por Marjory Gordon, como respuestas o configuraciones de comportamiento más o menos comunes a todas las personas y construidos a partir de las descripciones de los pacientes o usuarios de los servicios enfermeros y de las observaciones de las enfermera/os, permiten llevar a cabo una valoración integral y...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La mortalidad de una urgencia es proporcional al tiempo invertido en el traslado de dicha urgencia.El transporte sanitario se entiende como el desplazamiento de pacientes o de equipos humanos y/o materiales, integrado en un sistema sanitario coordinado, normalizado y protocolizado. Todo paciente, al ser trasladado por cualquier medio, se encuentra sometido a una serie de incidencias mecánicas. Estas vienen determinadas por un conjunto de factores, entre los que se puede destacar la gravedad, los cambios de velocidad del vehículo, las vibraciones del mismo y el ruido, es la llamada ?fisiología del transporte sanitario?.El transporte ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Las catástrofes, que se caracterizan por producir múltiples víctimas y daños, son sucesos traumáticos colectivos que causan lesiones físicas y psicológicas en las personas directamente afectadas por ellas y en aquellas que se relacionan de alguna manera (familiares, personal asistencial y de socorro, etc.).Minimizar el impacto emocional y prestar rápida atención a estas situaciones de alteración psicológica es una de las prioridades que debe establecer un equipo de atención en catástrofes.El trastorno de estrés postraumático es una patología que cuenta con larga historia, derivada de la atención a víctimas de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    A veces se pueden presentar hemorragias de forma espontánea ante traumatismos que habitualmente no las producirían o se prolonga el sangrado de una herida más allá de lo esperado. Son señales de que puede haber un problema en la coagulación. Estos problemas se pueden deber bien a cuestiones relacionadas con las células, es decir, con los trombocitos o plaquetas, bien a los factores de coagulación o bien a ambas cosas. Problemas relacionados con los trombocitos Los hay de dos tipos: unos son originados por alteraciones en la función de las células, independientemente de que se encuentren en número ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    En los últimos años, desde el punto de vista de la asistencia y la gestión de catástrofes, se viene considerando a las víctimas que presentan impacto psicológico y a las secuelas psicosociales que suceden al desastre. Esta intervención ha de realizarse desde la propia organización del puesto de mando, está muy relacionada con la evacuación e identificación de los muertos y heridos y ha de ser muy cuidadosa y respetuosa en su intervención individual, con las víctimas supervivientes y con los familiares y las personas próximas a los afectados. Como consideraciones individuales de la intervención psicosocial de la catástrofe ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Uno de los puntos esenciales en la atención psicológica a los familiares es el reconocimiento de los cadáveres. Un acercamiento adecuado y controlado permite que se inicie el proceso de duelo (ya que sin cadáver no puede haber duelo). El cuidado del contacto de los dolientes con los restos mortales será lo menos traumático posible, para evitar fantasías y deformidades de los recuerdos. Para ello se aconseja: Dar un tiempo para decir adiós.Cerrar los ojos y limpiar la sangre.Retirar el equipo de reanimación utilizado.Solo dejar a la vista la cara y las manos.Si el cuerpo ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Al margen de la atención más profunda y concreta que deberán brindar los profesionales de la psicología, los profesionales de enfermería pueden aportar desde su formación en ciencias de la salud mental una serie de cuidado, que se basarán en el desarrollo de los conceptos incluidos en la taxonomía NANDA, NOC, NIC, que se desarrollan en el Cuadro 1.

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Después de la fase de impacto, tras el control de la mayor parte de los supervivientes sin lesiones físicas graves o moderadas, se preparará la atención para la segunda oleada de víctimas de riesgo, los familiares y testigos. Las premisas de este modelo de actuación serán las siguientes: Control de la difusión de información pública. Se recomienda como prioridad controlar la difusión de imágenes de las víctimas, sobre todo las mortales o gravemente mutiladas. Esto permite minimizar el impacto psicológico de todos los testigos indirectos, ya que son susceptibles de secuelas emocionales importantes. Este control de las imágenes del ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Los riesgos producidos por las denominadas sustancias NBQ (nuclear, biológico, inmunológico) están presentes en el mundo actual, tanto por los sistemas de producción industrial como por las circunstancias de violencia colectiva a la que se está sometido (guerras, ataques terroristas, etc.).La primera acción a emprender ante un riesgo NBQ es la del conocimiento de la naturaleza del agente, lo más pronto posible, de manera que se pueda actuar eficazmente en la atención precoz.Las sustancias peligrosas se clasifican de forma que sean fáciles de identificar en su traslado y tratamiento con diversos fines, ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Los centros coordinadores de emergencias se constituyen en nudos estratégicos de gestión de recursos y apoyo a los distintos niveles de atención. Para poder llevar a cabo su función se requiere de una tecnología de última generación. Los sistemas de despacho integran señales telefónicas, radiofónicas, mensafónicas e informáticas. Hacen posible la recepción y emisión de múltiples llamadas simultáneamente y la interacción entre los distintos puestos de operador y coordinador permite que la información que un operador está registrando sea vista en el mismo momento por otro y por el médico coordinador. Funciones como la ?escucha compartida? son fundamentales. Consiste ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La primera fase consiste es una adecuada prevención. Ante otro tipo de sucesos se puede creer en la capacidad de adaptación e improvisación del profesional, pero ante riesgos NBQ toda previsión es poca. Es necesario disponer de un mapa de riesgos e identificar los peligros potenciales para así minimizar los riesgos mediante la elaboración de un plan de emergencias y la adecuada formación con la realización de simulacros para, llegado el caso, actuar con celeridad y claridad de ideas. Control del escenario El escenario es el marco geográfico en el que se produce una catástrofe o accidente. En ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Es de gran importancia obtener una breve historia del paciente, puesto que orientará en el pronóstico y el tratamiento de sus lesiones. Si está inconsciente se recurrirá a otras fuentes de información, como testigos del accidente, personal de ambulancias, familiares, bomberos, policía, etc. Es recomendable hacer constar los datos personales del paciente, como edad, antecedentes (alergias, enfermedades, medicación, entre otros), etc. El conocimiento detallado del mecanismo de la lesión con frecuencia puede orientar en el diagnóstico. Hay que recoger información de cómo fue el accidente: si era peatón o iba en el coche, lugar que ocupaba en el mismo ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    El tratamiento inicial de los TCE graves se basa en los siguientes puntos esenciales: Valoración de la vía aérea Eliminar todo material que obstruya la vía aérea y dificulte una buena y suficiente respiración (prótesis dentales, vómitos, cuerpos extraños, etc.). Si la ventilación está comprometida se debe proceder a la intubación traqueal y cuando haya traumatismos faciales asociados, si es necesario, se realizará traqueotomía. En las maniobras de intubación hay que tener en cuenta las posibles lesiones cervicales (6). Valoración de la ventilación respiratoria Una vez permeabilizada la vía aérea se evalúan la frecuencia y el ritmo ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    El TEPT es una de las patologías que ha acompañado a la historia del ser humano. Al bucear en la historia de la patología psiquiátrica se encuentran múltiples denominaciones, ya que los casos descritos de forma más detallada son los de combatientes supervivientes de las diferentes guerras que se han librado. Así, este trastorno se ha etiquetado como ?Corazón del soldado? en la guerra civil americana, ?Shock de las bombas? en la primera guerra mundial, ?Neurosis de combate? y ?Fatiga operacional? en la segunda guerra mundial. En la guerra de Vietnam ya se acuñó el término de trastorno de ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Un manejo exitoso de las secuelas psicológicas se basa en la detección, el diagnóstico y tratamiento precoces. Las víctimas directamente relacionadas con la catástrofe (heridos y supervivientes) y los intervinientes serán sometidos a procesos periódicos de screening para la detección de las formas clínicas y subclínicas de dichas secuelas. Respecto al resto de afectados, se llevarán a cabo campañas de información pública y profesional (especialmente en los equipos de Atención Primaria) para la detección de sujetos traumatizados por la catástrofe. Es conveniente el tratamiento individualizado. En la fase de rehabilitación no son recomendables los tratamientos inmediatos, colectivos y ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Asociado al maltrato, y desde un punto de vista fisiológico, es relativamente frecuente la presencia de alteraciones del ciclo menstrual, dismenorrea y/o síndrome premenstrual, así como la dispareunia, el vaginismo, la anorgasmia y el dolor pélvico. Todo ello es debido a que las mujeres víctimas de maltrato mantienen relaciones sexuales no deseadas, en las cuales la propuesta del uso de preservativos y otros métodos anticonceptivos resulta casi imposible por la intimidación y el miedo a ser agredidas, incrementándose las afecciones genitales derivadas de la violencia sexual directa, el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. El...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    El mecanismo de producción de este síndrome es debido a la onda de choque de las capas de aire que sigue a la explosión y suele observarse asociado al síndrome de aplastamiento. Esta onda de choque puede transmitirse por vía aérea, por el agua o por sólidos y el primero es, con diferencia, el más frecuente. Las lesiones que causa son debidas a la onda de presión positiva sobre el cuerpo (Imagen 4). La lesión ocurre en aquellas cavidades que son huecas y contienen aire, fundamentalmente oído, pulmón y aparato ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Son el activo más importante y los auténticos protagonistas del sistema sanitario en general y de los sistemas de emergencias en particular. Deben prestar un servicio de calidad excelente y para ello han de contar con unas competencias técnicas y humanas muy concretas. Aunque se profundizará en el profesional enfermero, no está de más insistir en la importancia fundamental del equipo como un todo mayor que la ?suma de sus integrantes? para el éxito del resultado final. El médico de emergencias: es un profesional médico con conocimientos y habilidades específicas para la atención de la emergencia y la coordinación ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Una vez salvada la urgencia vital se procederá a un examen exhaustivo, de la cabeza a los pies, basado en la inspección, palpación y auscultación. La exploración de ojos, nariz, oídos y recto no se puede olvidar. Tiene que haber exploración en todos los orificios. Cabeza y cara Inspección: buscando lesiones externas, como heridas en cuero cabelludo, objetos punzantes, lesiones oculares. Las epistaxis, nasorragia, otorragia, hematomas periorbitarios (ojos de oso panda), hematomas retroauriculares (signo de Battle) son signos que indican fractura de base de cráneo. En este caso la sonda nasogástrica (SNG) se introducirá por la boca.Palpación ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Las secuelas psicológicas de la catástrofe no solo se circunscriben a los sujetos que padecen reacciones agudas de estrés o trastornos por estrés postraumático, también los familiares y amigos de las víctimas mortales y los supervivientes con invalideces o mutilaciones pueden sufrir otro tipo de trastornos psicológicos por alteraciones en la elaboración del proceso de duelo. Es necesario comprender el sentido y las tareas que engloba el trabajo de duelo para poder colaborar de la forma más adecuada con aquellas víctimas que se enfrentan a ese duro trabajo, sin entorpecer ni magnificar ninguna de las expresiones normales de dolor. ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    En la mujer víctima de violencia de género suele existir dependencia afectiva con el maltratador y en la mayoría de los casos también económica. A lo largo de su relación se produce un aislamiento familiar y social progresivo, aconteciendo pérdidas en las relaciones de amistad que en otro tiempo eran habituales. La mujer establece una relación con la sociedad y con la institución sanitaria de silencio, vergüenza y creencia de que no puede ser ayudada. A veces, durante el proceso de interacción con profesionales, puede evidenciarse agresividad sin causa aparente, actitud evasiva y temerosa, así como miradas huidizas. El rol...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    La mujer está en tensión continua como consecuencia del nivel de exigencia en el trabajo del hogar, por el miedo a no satisfacer las ?expectativas? del maltratador. La mayor parte de las veces al trabajo reproductivo tiene que añadir su actividad laboral (trabajo productivo), lo que supone una doble o triple presencia. Se encuentra agotada y con sensación de debilidad física y fatiga permanente. Con relación a la fatiga, la variabilidad diagnóstica va a depender de los condicionantes de género y de la clase o categoría socioprofesional. Algunos estudios sobre epidemiología de la fatiga [2-4] refieren que las mujeres se quejan...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Las mujeres víctimas de violencia de género suelen pensar que es un asunto privado, de la familia. Además, al varón, como tal, se le concibe como violento y agresivo, de modo que es ?normal? que le cueste controlar sus impulsos. Valora las cosas importantes en su vida con relación a la salud, su percepción de la calidad de vida y las expectativas relacionadas con la salud. Suele presentarse un conflicto de decisiones relacionado con la decisión de separarse, de hablar con la familia sobre temas que piensa que son privados, del entorno familiar. También existe incertidumbre por el curso de...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Ante una situación con posible riesgo NBQ es improbable poder conocer la naturaleza del agente en los primeros momentos (horas), excepto que sea una sustancia de origen químico catalogada por la clasificación ONU (en la actualidad más de 3.000 sustancias). Si la sustancia es de origen biológico, o se sospecha que puede ser de dicho origen (aspecto del artefacto, ausencia de signos evidentes de contaminación, etc.), puede resultar complejo determinar el agente biológico responsable, por lo que hasta que no se conozca el agente causante se tomarán las máximas medidas de seguridad como si se tratase de un agente ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    La incidencia de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones en la sociedad es algo tan conocido y palpable que resulta obvio hacer referencia a ello. Sin embargo, cuando se trata de la relación entre las nuevas tecnologías y los servicios sanitarios no es infrecuente pensar casi exclusivamente en las aplicaciones de las mismas a los procesos diagnóstico-terapéuticos. Desde la propia experiencia, y ciñéndose al ámbito de los servicios de emergencia sanitarios, las nuevas tecnologías son mucho más y juegan un papel fundamental en el futuro y desarrollo de dichos sistemas. Anteriormente se ha hablado de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Un hospital se puede considerar como un edificio de pública concurrencia. Pacientes, personal del centro, acompañantes, visitas, etc., dan como resultado una alta densidad de ocupación. Además, hay una serie de características que hacen que haya un riesgo añadido cuando se habla de incendios en hospitales: La presencia de pacientes encamados de difícil o incluso imposible movilización por sus propios medios, que hacen muy complicada la evacuación del hospital.La existencia de multitud de instalaciones diversas, de usos y funciones diferentes (área asistencial, quirófanos, laboratorios, lavandería, cocinas, administración, cafetería, etc.), con una elevada complejidad tecnológica.La realización continuada, en ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    La hemorragia es un cuadro frecuente que en ocasiones puede manifestarse como una emergencia vital. Sus manifestaciones variarán según la gravedad, pero suelen verse alteradas: frecuencia cardiaca, amplitud de pulso, presión arterial, relleno capilar, frecuencia respiratoria, cantidad de orina, nivel de consciencia, color y temperatura de la piel.La compresión directa es fundamental para comenzar el tratamiento. Le deben seguir la elevación de la extremidad afectada, la compresión arterial y el torniquete. Solamente se realizará compresión arterial en arteria humeral o arteria femoral.El torniquete es una técnica que se ha de efectuar de forma excepcional, ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    El autoconcepto es uno de los componentes emocionales que más afectado está en las mujeres que sufren maltrato, evidenciándose por cuadros de baja autoestima crónica. Se perciben a sí mismas como torpes e incapaces, culpabilizándose de su propia situación vital. Sus sentimientos son de tristeza, desesperanza, ansiedad, de temor a ser juzgadas por no saber o por querer salir de su situación. Los sentimientos de vergüenza que les acechan conducen a adoptar la ?lógica del aguante?. La desesperanza junto con los elementos estresantes son factores de vulnerabilidad para la depresión. Se da más en mujeres que en hombres, siendo un factor...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Los agentes biológicos que se pueden utilizar en caso de bioterrorismo han sido clasificados por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de EE.UU. en tres categorías en función de la mortalidad y de la facilidad de transmisión (Cuadro 3). Dado que muchos de estos gérmenes cursan con una sintomatología inicial que puede confundirse con la clínica de otras infecciones comunes y banales, como por ejemplo la gripe, se ha de estar alerta ante cualquiera de los datos que epidemiológicamente puedan hacer sospechar que se trate de un acto bioterrorista, como ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    A modo de ejemplo representativo, y para conocer qué se espera y qué se pide al transporte sanitario, se reproduce un caso concreto, un resumen del pliego de prescripciones técnicas que han de regir en la contratación de la gestión del servicio público de transporte sanitario de Castilla-La Mancha (SESCAM) (Pliego de contratación para servicios de transporte sanitario: UCI móvil y helicópteros sanitarios; 2016). Transporte sanitario terrestre Transporte urgente Sobre los recursos de transporte sanitario urgente a la Comunidad de Castilla-La Mancha a través de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (en adelante GUETS) del ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Para referir los diagnósticos, resultados e intervenciones en la taxonomía conocida como NNN (NANDA, NOC y NIC) véase el Cuadro 1.
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    En esta fase se identifican y evalúan aquellos problemas que constituyen una amenaza inmediata para la vida o para los miembros. Siguiendo siempre el mismo orden se intenta mover al paciente lo imprescindible. Permeabilidad de la vía aérea controlando la columna cervical La causa más común de muerte evitable en traumatismos graves es la obstrucción de la vía aérea por la caída de la lengua, al disminuir el nivel de consciencia (Imagen 1). Habrá que acercarse al paciente y preguntarle su nombre; si contesta está indicando que su vía aérea está ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Se tratan aquellos problemas que constituyen una amenaza inmediata para la vida. Hay que recordar que, aunque a efectos didácticos se habla en primer lugar de reconocimiento primario y en segundo lugar de resucitación, ambas fases, en la práctica, se llevan a cabo de modo simultáneo, tal y como se explica en las recomendaciones de ILCOR, AHA y ERC de 2020/2021 en el Capítulo 11 ?Reanimación cardiopulmonar?. En la fase de resucitación se practicarán las siguientes acciones: Aporte de oxígeno al 100% en todos los casos.Canalizar dos vías venosas periféricas de grueso calibre (14 G), antecubitales, que permitan ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Las deficiencias en la cantidad o calidad de la sangre o de alguno de sus componentes hacen de la transfusión de los mismos un elemento imprescindible en la terapia de enfermedades tan frecuentes como las hemorragias graves, diversas coagulopatías, eritrocitopenias, etc. La historia de las transfusiones comienza en el siglo XIX, si bien es ya en el XX cuando encuentra sus grandes avances, siendo muchos científicos los que han participado en el avance de las diferentes técnicas. Destacan principalmente Sturli y De Castello, quienes en 1902 describieron los grupos AB; Wiener en 1940 describió el Rh y ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Actividades enfermeras con el paciente politraumatizado Valoración primaria o inicial Asegurar la vía aérea.Garantizar la respiración.Garantizar el soporte circulatorio.Valoración neurológica básica:Consciencia, pupilas y respuesta motora.Valoración de la escala de Glasgow.Desnudar al paciente. Reanimación O2 al 100%.Canalizar dos vías venosas periféricas con calibre grueso.Monitorización electrocardiograma (ECG).Monitorización constantes vitales.Cateterización vesical y nasogástrica. Valoración secundaria Inspección, palpación y auscultación: Cabeza y cara.Cuello.Tórax.Abdomen y pelvis.Extremidades y espalda.Examen neurológico.Historia y recogida de datos.Ante un traumatismo infantil se ha de reparar ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 6): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Las fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la PCR del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 3. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Los traumatismos raquimedulares constituyen un grave problema dentro de los países desarrollados. En España entre los años 2000 y 2008 se produjeron 9.352 altas hospitalarias en pacientes que ingresaron de forma urgente por lesión medular y considerándose en crecimiento en la actualidad. En el mecanismo de la lesión medular no solo interviene la agresión directa de las estructuras óseas sobre la médula, sino también la lesión directa y tardía de la vascularización. A los treinta minutos aparecen focos hemorrágicos en la sustancia gris central, a las dos horas hay un aumento de petequias y extravasación sanguínea, a las cuatro ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    La parada cardiorrespiratoria es el cese de la actividad cardiorrespiratoria y requiere de extrema rapidez en su resolución.Se identifica por inconsciencia, ausencia de respiración y pulso central.Se intenta resolver por medio de maniobras de reanimación cardiopulmonar, cuyo desarrollo está estandarizado.La maniobra de apertura de vía aérea de elección es la frente-mentón y avance de mandíbula en caso de sospecha de lesión cervical.Las maniobras de reanimación básica se realizarán con una secuencia de 30:2 en el adulto y de 15:2 en niños, independientemente del número de ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Los diagnósticos de enfermería (según la taxonomía NANDA), resultados esperados e intervenciones (NOC y NIC), relacionados con las hemorragias se encuentran reflejados en el Cuadro 1.
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Las hemorragias se dividen de diversas formas atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2: Etiología.Visualización de la sangre.Tipo de vaso sangrante.Cantidad de sangre perdida. Además de estas clasificaciones, a menudo suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende a toda costa mantener un mínimo aporte ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Los politraumatismos son una patología de alta incidencia en la sociedad. En una persona con politraumatismos es primordial el control de la vía aérea, manejando la columna cervical. La valoración neurológica y la escala de Glasgow son instrumentos muy útiles para conocer daños.Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) y de columna vertebral tienen gran importancia epidemiológica en el llamado primer mundo. Los TCE grado I o conmoción cerebral se caracterizan por pérdida de consciencia corta (...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Se puede presentar sintomatología gastrointestinal como vómitos, síndrome de colon irritable, etc. Asimismo, con frecuencia pueden aparecer infecciones urinarias y/o hematuria derivadas de la agresión física y/o sexual (Cuadro 3). Preguntas posibles durante la entrevista: ¿Nota cambios en su hábito intestinal cuando se enfrenta a situaciones de estrés o nerviosismo? ¿Ha padecido infecciones de orina? ¿Cuándo? ¿Cuál cree que fue su causa? ¿Alguna vez ha expulsado sangre por la orina? ¿Cuándo? ¿Cuál ha sido su causa?
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    La mayoría de las mujeres refiere padecer insomnio, generalmente debido a la tensión emocional a la que están sometidas, con dificultades para mantener y conciliar el sueño. El miedo a la agresión las hace permanecer en un estado de alerta continuo y de inquietud (Cuadro 5). Preguntas posibles para la entrevista: ¿Qué tal duerme por las noches? ¿Por qué considera que duerme mal? ¿Existe alguien o algo que le impide dormir o que le produce miedo? ¿Se levanta cansada por la mañana? ¿A qué atribuye esa fatiga? ¿Toma algún tipo de medicación para ayudarle a dormir? ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Las mujeres manifiestan dificultades de concentración, pérdida de memoria e incapacidad para la comprensión y evaluación de su propia situación debido a la sobrecarga emocional y física a la que están sometidas. Asociados al maltrato físico o psicológico se manifiestan cuadros de dolor crónico (cefaleas, migrañas, dolor pélvico o dorso lumbalgias) (Cuadro 6). Preguntas posibles para la entrevista: ¿Qué tal oye? ¿Qué tal ve? ¿Usa audífonos o gafas? ¿Por qué? ¿Ha notado que le cueste más últimamente concentrarse en las cosas? ¿A qué lo atribuye? ¿Tiene problemas para recordar? ¿Cuál cree que es su causa? ¿Quién ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Aparece depresión o aumenta la vulnerabilidad a padecerla. La ausencia de recursos económicos y de redes de apoyo disminuye la capacidad de toma de decisiones y de que la mujer pueda llegar a ser autónoma. Es difícil que la mujer pida ayuda mientras que no se haya planteado la posibilidad de romper y rehacer su vida. La situación de tensión permanente a la que está sometida le lleva a desarrollar cuadros de estrés agudo e, incluso, síndrome de estrés postraumático, caracterizándose este último por recuerdos o sueños permanentes sobre el episodio traumático, malestar psicológico y reactividad fisiológica ante el recuerdo de...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Pueden aparecer trastornos del comportamiento alimentario como obesidad extrema, anorexia o bulimia, así como falta de cuidado general que trasciende al campo de la alimentación. Pueden encontrarse alteraciones en la piel debido al maltrato físico, como erosiones, contusiones, heridas superficiales, fracturas y traumatismo cráneo-encefálico, algunas de las cuales pueden observarse en diferentes estados de evolución. Las mujeres víctimas de violencia de género suelen ocultar el origen de las lesiones, manifiestan incoherencia en el relato de los hechos y, a veces, se niegan a explicar el origen de las mismas (Cuadro 2). Preguntas y observaciones posibles: ¿Qué comió ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    El síndrome de aplastamiento es una grave patología producida por la exposición a grandes compresiones de forma prolongada (sobre todo en extremidades), caracterizado por la destrucción de tejidos musculares (edema con creación de un tercer espacio y necrosis muscular), que libera sustancias intracelulares tóxicas (mioglobina). Se conoce también por las denominaciones crush syndrome, rabdomiolisis traumática o síndrome de Bywaters.Se da el nombre de síndrome de onda expansiva a las alteraciones que aparecen como producto de una onda expansiva y las lesiones producidas por este mecanismo se denominan blast injury.Un síndrome ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Uno de cada cuatro traumatismos que ocurren tiene afectación torácica y uno de cada cuatro de ellos es causa de muerte. Sus consecuencias pueden ser muy dispares, pudiéndose clasificar según su gravedad en: Lesiones con amenaza de muerte:Obstrucción de la vía aérea.Neumotórax abierto o a tensión.Volet torácico.Hemotórax masivo.Taponamiento cardiaco.Lesiones con posible amenaza de muerte:Contusión pulmonar.Contusión miocárdica.Rotura de la aorta.Rotura traqueobronquial.Rotura esofágica.Rotura diafragmática.Lesiones sin riesgo de muerte:Fractura costal.Neumotórax.Laceración ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria para mejorar al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eléctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser llevada a cabo por personal entrenado, si bien es corriente disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo se podrían considerar ?básicos?. Por ello, se explicará la técnica de utilización de los dispositivos ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Etiología Las circunstancias en las que aparece un síndrome de aplastamiento son muy concretas: Catástrofes naturales (terremotos, corrimientos de tierra, huracanes, etc.).Como consecuencia de derrumbamientos que ocurren en edificios civiles, caída de puentes, etc. (Imagen 1). Conflictos bélicos, atentados terroristas.Accidentes laborales (minería, accidentes ferroviarios, etc.) (Imagen 2). Accidentes de circulación.Estatus epiléptico.Intoxicación por drogas o alcohol por presión mantenida sobre las extremidades.Cuadros severos de hipotermia. El tejido muscular, cuando es sometido a compresiones que duran más ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Síndrome medular central: ocurre casi siempre por un traumatismo por hiperextensión. El paciente refiere disestesias urentes (alteraciones de la sensibilidad con escozores o quemazón) y pérdida de la sensación de dolor y temperatura. Hay pérdida de fuerza en extremidades superiores y está conservada en inferiores.Síndrome de la arteria espinal anterior: produce parálisis bilateral y pérdida de la sensación dolorosa y de temperatura por debajo de la lesión, mientras que el sentido postural y la sensibilidad vibratoria se conservan (traumatismos vertebrales, neoplasias anteriores, traumatismos de la aorta).Síndrome de Brown-Sequard: supone una hemisección medular. Los déficits neurológicos se caracterizan ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la fibrilación ventricular, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de generar latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. Como se ha indicado, el rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la fibrilación ventricular degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Todo el personal del hospital, sea cual sea su categoría profesional y su lugar de trabajo, fijo o eventual, ha de disponer de una ficha de actuación personal en la que se recoja detalladamente todas las acciones a realizar en caso de emergencia interna. En dicha ficha tiene que recogerse la actuación tanto en situación de riesgo inmediato como en situación de riesgo diferido. Es necesario que esta ficha detalle, como mínimo: Riesgo inmediato Secuencia RACE: Rescate: cómo rescatar a víctimas en riesgo inminente.Alarma: acciones a llevar cabo para dar la alarma en caso de emergencia.Control: ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Existen dos tipos de evacuación que se complementan en caso de tener que efectuar una evacuación general de un edificio: Evacuación horizontal: aquella en la que las víctimas son trasladadas de un lugar a otro del edificio o desde el edificio hasta el exterior, pero siempre en un mismo nivel.Evacuación vertical: los heridos son trasladados de un nivel superior a otro inferior o de uno inferior a otro superior. En el plan de evacuación se han de tener en cuenta las siguientes pautas: Métodos a aplicar.Orden de evacuación.Área destino de los evacuados.Tiempo de evacuación en ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Existen casos en que la parada respiratoria es consecuencia de una obstrucción de la vía aérea originada por un cuerpo extraño que hace que su permeabilidad no se consiga por los métodos anteriormente descritos. Ante un atragantamiento: Verificar la respiración.Dar cinco golpes interescapulares.Aplicar cinco compresiones abdominales (Heimlich). Es preciso diferenciar dos casos: víctima consciente o inconsciente. Si la víctima respira (se trata de una obstrucción incompleta), hay que animarla para que tosa. No hay que hacer nada más (evitar dar golpecitos en la espalda, con mayor razón si la persona está erguida).Si la ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    El mejor de los planes de emergencia no sirve para nada si no se realiza la implantación del mismo. Muchos hospitales cuentan con un plan de autoprotección llevado a cabo por expertos que es totalmente inútil porque es desconocido por la mayoría del personal del centro. Formación del personal La implantación del plan comienza con la formación del personal. Cada miembro del personal del hospital ha de ser formado y adiestrado en los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para desarrollar las tareas asignadas en su ficha de actuación personal. Se pueden diferenciar tres fases en la formación: Fase ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Conato de emergencia. Puede controlarse con el personal y medios de que dispone el sector del edificio. Un ejemplo de este tipo de emergencias sería el incendio de una papelera que es sofocado por el personal de la planta con un extintor.Emergencia parcial o de sector. Aquella que para controlarse requiere además de los equipos humanos y materiales del sector, ayuda del resto de personal y medios materiales del edificio. Implica siempre la activación de la alarma externa para alertar a los servicios de emergencias ordinarios. Puede requerir la evacuación de un sector del edificio, casi siempre en ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Es un documento que define y desarrolla el mecanismo de intervención y coordinación entre todos los servicios, medios y recursos que tienen que intervenir en una situación catastrófica, así como también determina cuáles son las situaciones potencialmente catastróficas y delimita la funcionalidad y jerarquía de todos los organismos que intervendrán en las mismas. El Plan de Emergencias Internas (Plan de Autoprotección) tiene que contemplar todos los pasos y las medidas a adoptar para prevenir, actuar y paliar los efectos de cualquier emergencia interna del hospital. En su aspecto formal ha de incluir al menos los siguientes puntos: Título.Objetivos:...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Al hablar de este concepto hay que hacerlo también de una serie de fenómenos que incurren en él: es lo que se conoce como fisiología del transporte. Todo paciente al ser trasladado por cualquier medio se encuentra sometido a una serie de incidencias mecánicas. Estas vienen determinadas por un conjunto de factores, entre los que se puede destacar la atracción gravitatoria terrestre, los cambios de velocidad a la que se desplaza el vehículo, las propias vibraciones del mismo, que pueden repercutir sobre el paciente y, en último lugar, habría que hacer referencia al ruido (Imagen 1).
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    La decisión de movilizar un dispositivo móvil para el traslado de un paciente y su gestión se puede decir que corresponde íntegramente a los centros coordinadores 112/061. En el Cuadro 2 se relacionan los diferentes tipos de dispositivos móviles y se señala la diversa nomenclatura existente y su equiparación según Real Decreto que lo regula.
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Resumen de las prescripciones técnicas del transporte sanitario aéreo de Castilla-La Mancha. Alcance y obligación general de la realización del transporte El transporte sanitario aéreo alcanzará desde el lugar de la incidencia al punto HEMS o punto de toma más idóneo o cercano a los centros asistenciales públicos o concertados. Se deberá atender la asistencia sanitaria, evacuación y traslado de todos los enfermos cuya solicitud de transporte le sea facilitada conforme a las normas que a tal efecto señale la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM (en adelante, GUETS) y los pliegos de ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    La taxonomía NNN para las emergencias intrahospitalarias, en general, no difiere mucho de las que se producen fuera del hospital. Diversa es su prevención y cómo abordarlas. En cualquier caso, se expone lo referente a ellas en el Cuadro 1.
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Todo plan es bueno hasta que se prueba. El propio plan de emergencias ha de recoger los mecanismos de revisión, actualización y evaluación del mismo. Tienen que programarse, ejecutarse y evaluarse ejercicios que permitan detectar los errores del plan y corregirlos. Hay muchos tipos de ejercicios de evaluación de los planes de autoprotección que no pueden ser simulacros de evacuación general del hospital por el elevado riesgo que conlleva. A medida que se evalúe el plan periódicamente se irán corrigiendo los errores del mismo y mejorando la eficacia, hasta llegar a un plan aplicable en la realidad de una ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Ya se han comentado los distintos tipos de evacuación que puedan tener que realizarse y también el destino de las víctimas evacuadas. Así, se van a detallar en el Cuadro 2 las distintas técnicas (al menos las más sencillas y empleadas) de evacuación que son utilizadas tanto en la evacuación horizontal como en la evacuación vertical y las situaciones que hacen conveniente su uso. Evacuación horizontal Técnicas que requieren medios materiales Evacuación con manta Se situará al paciente sobre el centro de la ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Los agentes químicos (líquido, sólido o gas) que en un momento determinado pueden ser utilizados como armas químicas (cualquier sustancia que pueda usarse con fines bélicos) tienen que cumplir una serie de características: altamente tóxico y que permitan su manipulación, ser capaz de ser almacenado por largos periodos de tiempo en recipientes adecuados, sin corroer el material del envase. Debe ser resistente a la humedad atmosférica y al oxígeno (para no perder actividad al dispersarlo) y resistente al calor. Dadas las características de este libro se ha hecho una referencia muy somera de los agentes químicos que con más ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Cuando se tiene un plan probado y se puede decir a todo el personal formado que el hospital cuenta con un plan de emergencias internas, es el momento de difundirlo a todos los niveles, empleando para ello los medios necesarios para darlo a conocer a los usuarios del hospital, pacientes o visitas y también a todos los sistemas de emergencias (bomberos, policía, 112, 061, etc.), que en caso de emergencia intervendrían directamente.
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Como se ha dicho, cada cinco años el ILCOR (comité de enlace para la RCP) recopila toda la evidencia científica publicada en torno a la RCP y las situaciones de máxima emergencia. Dichas evidencias son recogidas por el ERC (Consejo Europeo de Resucitación) y la AHA (Sociedad Americana del Corazón), quienes con algunas otras instituciones mundiales publican las recomendaciones actualizadas. El 2020 era un año en el que la AHA y el ERC debían publicar dichas recomendaciones. La AHA lo hizo a final del año y el ERC, excepcionalmente y debido a toda la problemática que había traído la ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Puede afirmarse que en las nuevas recomendaciones realizadas en 2020/2021 no hay modificaciones en la RCP básica de adultos. Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno. En el ámbito sanitario, habría que ampliar el término de RCP básica al haber disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán utilizados de forma rutinaria, lo que hace la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Se han de tomar todas las medidas de prevención y protección disponibles, favoreciendo la descontaminación de la víctima ante la sospecha de estar ante alguna situación que no corresponde a una patología epidemiológicamente normal y que pudiera ser una agresión bacteriológica. Medidas generales Medidas de protección universales (guantes, mascarilla facial, gafas de protección ocular y batas desechables) con lavado exhaustivo de las manos después de estar en contacto con la víctima.Recoger la ropa de la víctima si se puede en bolsa de plástico cerrada para evitar que continúe la contaminación.Valorar el aislamiento de la víctima.Realizar ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    La radiación es una forma de energía que está presente habitualmente en el entorno, por ejemplo en fuentes naturales, con los rayos solares, la proveniente del espacio exterior, uranio de la tierra, etc., o de fuentes creadas por el ser humano como la máquina de rayos X, etc., por lo que la radiación puede estar de forma natural en el aire que se respira o en el agua que se bebe. En el ambiente esta energía se cuantifica en unidades llamadas curies, pero la radiación que recibe una persona se determina en unidades llamadas rem o sievert ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Es imprescindible que la activación del plan de emergencias internas del hospital esté coordinada con la activación de los planes de emergencias externas del resto de hospitales de la zona, que serán los encargados de acoger definitivamente a los pacientes evacuados. Del mismo modo, los servicios de emergencias externos tendrán que activar sus planes de emergencia para actuar ante un siniestro de gran magnitud como es un incendio hospitalario.
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Una de las situaciones de emergencia más importantes que pueden suceder en la práctica es la de una situación catastrófica en un hospital, en el que deben atenderse los pacientes ya ingresados y los posibles acompañantes y trabajadores.Se ha planteado como ejemplo típico de esta situación el de un incendio, toda vez que, si bien no es frecuente, sí resulta probable su aparición, dadas las condiciones de riesgo que afronta un hospital moderno.Las acciones de prevención y de detección precoz han de estar debidamente reglamentadas y conocidas por todos los empleados ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Los profesionales de enfermería pueden encontrar en la taxonomía NANDA, NOC, NIC diagnósticos, resultados e intervenciones relacionados con los problemas NBQ y en el Cuadro 1 se muestran algunos de ellos. Cada paciente puede presentar además los propios de una casuística única.
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Se entiende por equipo de protección individual cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador que garantiza la integridad física del mismo y le protege del ambiente y del grado de exposición, pero no reducen el riesgo o peligro. La elección de un tipo de protección u otro dependerá de diversos factores. En principio, si se desconoce la naturaleza y propiedades del agente, siempre se procederá por criterios de máxima seguridad, de forma que se intervendrá con el equipo de máxima protección disponible (nivel III). Es necesario conocer cuáles son las propiedades de la sustancia (corrosiva, ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Factores determinantes de la salud con enfoque de género El concepto de salud ha ido evolucionando a lo largo de la historia desde un paradigma médico-biológico hasta un concepto más global que abarca aspectos objetivos, como la capacidad de funcionamiento, pero también aspectos subjetivos que se refieren al bienestar físico y mental, así como sociales, relacionados con la participación en la sociedad. Entender la salud desde esta perspectiva más global implica entender que en la misma intervienen muchos factores, entre los que se encuentran factores biológicos (virus, bacterias, heridas, tumores, etc.) y otros muchos más difíciles de identificar, pero con un ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    El ejercicio del sistema sanitario de un país es uno de los indicadores más importantes de una sociedad, y su estudio es fundamental para analizar el estado de bienestar de una comunidad y su nivel de desarrollo. Según la OMS, un sistema de salud engloba la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas al mantenimiento y la mejora de la salud de la comunidad (OMS, 2015). La Constitución española de 1978, en sus artículos 43 y 49, establece el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas a la protección ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    La salud digital, e-salud o e-health, es un concepto complejo y no siempre fácil de explicar. En el año 2001, Gunter Eysenbach, en The Journal of Medical Internet Research, publicó un editorial donde se recogía una definición de este término, las diversas utilizaciones de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito sanitario, así como una serie de premisas que sentaban las bases de lo que hoy se conoce como e-salud. Según esta definición, la e-salud es un campo emergente que está entre la informática médica, la salud pública y la industria, proporcionando servicios de ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Generalidades Como indica el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la metodología es el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas por el profesor para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Esas estrategias deben estar planificadas de manera consciente y reflexiva en la programación didáctica. Además han de facilitar el logro de objetivos. Por tanto, se puede decir que la metodología didáctica es el conjunto de acciones que se plantea en el aula para ayudar a los alumnos a aprender y alcanzar los objetivos ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Concepto de salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como ?un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades?. A esta definición se han ido añadiendo matices que la enriquecen. Con el paso del tiempo, la esperanza de vida del ser humano aumenta y eso implica que aparezcan nuevas enfermedades crónico-degenerativas. No solamente se trata de sobrevivir, sino de vivir con calidad, teniendo presente que la ausencia total de problemas en todos los ámbitos de la salud es imposible de mantener en el tiempo. Sin embargo, sí se ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    En el Cuadro 1 se ofrece una descripción de las características más relevantes de las fuentes secundarias, atendiendo al acceso, a la cobertura temática, geográfica y lingüística, la tipología documental que incluye, la disponibilidad de Tesauro y las opciones de recuperación. Bases de datos específicas de Ciencias de la Salud Medline/PubMed PubMed es el principal recurso de búsqueda de información en el área de las Ciencias de la Salud. Está desarrollado y mantenido por la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos y contiene alrededor de 30 millones de referencias bibliográficas de revistas de todo ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Para llevar a cabo una búsqueda bibliográfica hay que tratar de seguir las siguientes fases o etapas (Figura 1). Definición de la consulta o tema El tema sobre el que se quiere obtener información ha de sintetizarse o expresarse en una pregunta concreta. Cuanto más claro se tenga qué es lo que se quiere, más fácil será plantear la búsqueda. Trasladar con claridad el objetivo a una pregunta breve y concisa no siempre es fácil, por lo que se recomienda escribir en una o varias frases cortas y utilizando sinónimos o palabras relacionadas toda la información ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Calendarios vacunales Los calendarios vacunales son secuencias cronológicas de administración de vacunas que se aplican de forma sistemática a la población de una región, país o área determinada con el fin de obtener una inmunización adecuada en la población frente a las enfermedades para las que se dispone de una vacuna eficaz. Un calendario debe reunir las siguientes características: Eficaz: para que proteja frente a las enfermedades que abarca.Seguro: con escasos efectos adversos y de intensidad leve.Sencillo: simplificando al máximo las dosis y las visitas médicas que precisa y que permita dictar recomendaciones claras y concisas.Aceptado por los sanitarios y por la ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    A continuación se muestran los resultados de los estudios más actualizados a fecha de octubre de 2019 para España. Pueden consultarse estudios autonómicos a través de los portales web de las Consejerías de Sanidad de cada Comunidad Autónoma o en páginas web de los principales buscadores de estudios científicos. Obesidad y sobrepeso Estudio de la Iniciativa Europea de Vigilancia de la Obesidad Infantil de la Organización Mundial de la Salud (COSI). 2018 Según este estudio, publicado en el primer semestre de 2018, con referencia a los datos obtenidos entre 2015 y 2017, el 42% de los niños y el 41% de ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Cualquier trabajo de investigación se desarrolla en un contexto específico, en el marco de estructuras, perspectivas filosóficas, teorías y metodologías que orientan la investigación y que condicionan, por tanto, el método y las técnicas de investigación, así como el análisis de datos y su interpretación.Estas perspectivas se han denominado ?paradigmas?, que Kuhn (16) define como ?realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica?. También se puede definir el paradigma como una vía de percepción y comprensión del mundo que es compartida por una comunidad de individuos. En toda investigación científica...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Además del objetivo de demostrar que se han conseguido alcanzar las competencias mínimas necesarias para ejercer la profesión con garantías de éxito y seguridad, con el TFG se ha de ser capaz de comunicar de forma eficaz el resultado del trabajo realizado, el cual, como dice Diego Camps (12), siguiendo lo indicado por Robert Day (13), puede definirse como un informe escrito que comunica resultados experimentales o transmite nuevos conocimientos o experiencias basadas en hechos ya conocidos o comunica resultados de personas que trabajan en diferentes campos de la ciencia.De todos modos, en aras del rigor, esta definición se ajusta...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Generalidades El término de evaluación apareció por primera vez, aunque de un modo generalizado, con la Ley General de Educación, de 1970, pero su conceptualización ha ido cambiando y haciéndose más compleja. Normalmente cuando se habla de evaluación solo se piensa de forma prioritaria, e incluso exclusiva, en los resultados obtenidos por los alumnos. Los docentes, formadores, los padres o tutores, los mismos alumnos y el sistema en sí, se refieren a la evaluación como un instrumento calificador, donde la persona sujeta a dicha evaluación es el alumno y únicamente él, y el objeto de dicha evaluación son los aprendizajes realizados ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La enfermera/o escolar será la encargada de establecer las relaciones con los distintos organismos sociosanitarios externos a su propio centro, con el objetivo de mejorar el desarrollo educativo y personal del alumnado, coordinando el intercambio de información y buscando establecer pautas de trabajo comunes y de continuidad. Esta relación debe ser cordial y de estrecha colaboración, incluidas las familias, compartiendo toda la información adquirida de los servicios externos con el resto del equipo del centro, a fin de unificar criterios de actuación manejando toda la información disponible sobre el alumno. Con respecto a los centros de Atención Primaria o ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    El primer obstáculo en el que se puede fracasar es en no adecuar los contenidos al tiempo facilitado para la exposición y no seleccionar de forma correcta los aspectos más importantes del TFG para dicha exposición. No hay una convención generalizada sobre la duración de la exposición pero, habitualmente, los tribunales suelen conceder entre 15 y 30 minutos para esta tarea. Lo más sensato, en todo caso, es cerciorarse del tiempo disponible antes de comenzar a preparar la exposición.La tentación de querer contar todo lo que ha supuesto meses de trabajo es, simplemente, irresistible. Es esa tentación la peor enemiga...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    La persona que presenta en público cuenta con tres elementos clave: su voz, su rostro y su lenguaje corporal para transmitir mensajes. Además puede hacer uso de tecnologías (proyector, diapositivas, puntero, etc.), pero no son sino prolongaciones de sus expresiones principales (2).La exposición ha de seguir los mismos criterios que la redacción del texto académico, teniendo en cuenta siempre los principios de ?coherencia, cohesión y adecuación? de lo que se pretende exponer.Así, la presentación será coherente cuando es percibida como una unidad de sentido y no como un conjunto de enunciados inconexos, y cuando la información nueva se va relacionando...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    La seguridad es un principio fundamental de la atención al paciente y un componente crítico de la gestión de la calidad. Mejorarla requiere una labor compleja que afecta a todo el sistema y en la que interviene una amplia gama de medidas relativas a la mejora del funcionamiento, la seguridad del entorno y la gestión del riesgo, incluidos la lucha contra las infecciones, el uso inocuo de medicamentos, la seguridad del equipo, las prácticas clínicas seguras y un entorno de cuidados sano. Este concepto abarca casi todas las disciplinas y los actores de la atención ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Si hay algo que define bien el servicio que se presta en el entorno de los cuidados críticos es precisamente la alta necesidad de cuidados de quienes los utilizan: la vulnerabilidad y labilidad de los pacientes críticos obliga a tener dispositivos asistenciales que ofrezcan garantías óptimas de evaluación y seguimiento. Aquí reside una de las mayores fuentes de confusión relativa a los cuidados en estos contextos: se ha reducido de forma desproporcionada el enfoque de la atención enfermera al paciente en estado crítico a un adecuado manejo de ciertas situaciones fisiopatológicas y de la tecnología derivada hasta el punto de...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Aparte de la historia de salud de cada alumno/a es importante registrar todo aquello relacionado con cualquier función de la enfermera/o escolar. Hay que tener presente qué se le puede preguntar o consultar acerca de algún acontecimiento, desde si un determinado alumno acudió el día X a la hora X para confirmar si miente o no, hasta comprobar si una niña se hizo daño en la rodilla como indica a sus padres, cuántas veces acudió un alumno a la consulta la semana anterior, cómo quedó la reunión mantenida entre la enfermera/o y el coordinador pedagógico sobre el taller del lavado de...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Son muchas las formas en las que la enfermera/o escolar puede transmitir su mensaje. Variará en función del propósito que tenga. A continuación se presentan las herramientas más utilizadas. Taller Es quizá una de las mejores herramientas para educar en salud. Combina la teoría y la práctica, lo que permite la vinculación entre la conceptualización y la implementación. Estimula la investigación y permite que los alumnos construyan el conocimiento de forma autónoma, adoptando un rol diferente en su formación: el docente deja de tener un papel dominante que fomenta la repetición automática del mensaje, para pasar a ser uno más que facilita ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Como se ha señalado en la introducción de este capítulo, una modalidad de TFG puede ser un caso clínico complejo sobre algún paciente conocido a través de las rotaciones en unidades de hospitalización o centros de Atención Primaria, y que recorra fisiopatología, diagnóstico diferencial, alternativas terapéuticas, práctica basada en la evidencia, problemática ética, etc. (5-7).De hecho, esto es similar a lo expresado en las normas de publicación de muchas revistas que aceptan como tipología documental los casos clínicos, con la matización de que proceden de la práctica profesional y que han de ser relevantes por la situación clínica novedosa que...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    El carácter cíclico de la violencia, su escalada o intensidad creciente son dos elementos esenciales a la hora de comprender y detectar en qué contexto surge y cómo evolucionan las conductas de violencia del maltratador, a la vez que contribuyen a explicar la forma paralela en la que se produce la victimización de las mujeres, el progresivo deterioro de la autoestima y las dificultades que encuentra para salir de la relación. Se considera que una vez da comienzo el maltrato en una relación de pareja este va en aumento en frecuencia, severidad y diversidad de tipos de maltrato, siendo frecuente que...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    En el Capítulo 6 se analizaron algunas fuentes de ideas para plantear una investigación cuantitativa, que bien sirven también para la investigación cualitativa, teniendo en cuenta que la elección de una u otra metodología de investigación depende de la pregunta y del paradigma que adopte el investigador. Algunas fuentes de problemas susceptibles de investigarse cualitativamente pueden provenir tanto de teorías ya fundamentadas, hechos que causan sorpresa, de experiencias personales, como también a partir de una oportunidad, algo que surge en un momento determinado y se puede estudiar el fenómeno en ese momento, cuando nace, ya que después no podría ser. ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    En los siguientes puntos se abordarán aquellas técnicas y procedimientos más utilizados para conseguir garantizar la validez y la fiabilidad de los resultados obtenidos. Las técnicas que se describirán en profundidad, por ser las más efectuadas en investigación cualitativa, serán la observación, la entrevista, los grupos focales y el photovoice (Figura 1). Observación La observación es uno de los métodos más antiguos para la recogida de datos. El punto de inicio de la ciencia es la observación y la historia fundamenta el propio desarrollo de la ciencia mediante procedimientos e instrumentos que eliminan los sesgos o ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    En el TFG la tutoría se entiende como un proceso en el que el/la docente ayuda al alumnado a tomar decisiones en las diferentes fases de elaboración del trabajo, a identificar sus dificultades de aprendizaje y a plantear estrategias de mejora que le permitan la adquisición de las competencias necesarias para la exposición y defensa final de dicho trabajo (4). En definitiva, la tutoría es el elemento clave para la gestión conjunta del proceso de aprendizaje, entre el profesorado y el alumnado, a partir del análisis de los resultados obtenidos en cada etapa del proyecto.En este sentido, se puede considerar...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    El proceso de tutorización del TFG presenta distintas fases, en las que varían los objetivos y predominan unas u otras funciones de la figura tutora (5,17-19). En la fase inicial, en la que se establece el primer contacto con el alumnado, predominan las funciones informativa y facilitadora. En la fase de desarrollo se focaliza la atención en el proceso de elaboración del trabajo, de manera que la figura tutora va a desempeñar simultáneamente las funciones estratégica, facilitadora, formativa y evaluadora. Por último, en la fase final, la atención se centra en el producto y predomina la función evaluadora del tutor/a,...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    Las normas de redacción científica indican que siempre que se utilice cualquier información o datos de artículos, estudios o textos ajenos tiene que referenciarse la fuente, y obligan a citar los trabajos ya publicados que se hayan usado y sobre los que se haga referencia a lo largo del trabajo. Las referencias bibliográficas son imprescindibles, ya que constituyen una de las expresiones materiales de la creación de nuevo conocimiento al poner de relieve la relación entre el trabajo que se está realizando y la labor precedente, sobre todo de investigación, de otras personas. Asimismo, añaden credibilidad al proporcionar una base...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    Cuidados de la sonda GEP Los cuidados que requiere una sonda de gastrostomía son sencillos, por lo que el paciente y su familia los pueden llevar a cabo en su propio domicilio con un mínimo riesgo de complicaciones si están bien informados, asegurando al mismo tiempo una adecuada nutrición, sin perder nunca el apoyo de la enfermera de su área de salud. Los principales cuidados que deben realizar son: Lavarse las manos y limpiar la piel circundante al estoma con agua tibia y jabón desde la sonda hacia fuera con movimientos circulares, secando la piel alrededor (Ver Imágenes 9A y 9B).

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Hiperinsulinemia Resistencia a la insulina y diabetes. En pacientes con obesidad, tanto la secreción pancreática como los niveles plasmáticos de insulina se encuentran aumentados y además existe insulinorresistencia producto de la disminución del número de receptores de insulina y de un defecto posreceptor. Este aumento de la resistencia y el incremento de las necesidades de insulina determinan un fallo pancreático y la aparición de diabetes mellitus no insulinodependiente. Hiperlipidemias La obesidad abdominal se asocia a un perfil lipídico aterogénico: elevación de niveles de triglicéridos, niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y elevación de la fracción de lipoproteínas de alta ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Teniendo en cuenta que cualquier material puede emplearse en el aula, en determinadas ocasiones como recurso para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje (p. ej.: un esqueleto para identificar los huesos más importantes del cuerpo humano), pero sabiendo que no todos los materiales que se utilizan han sido creados con una intencionalidad educativa, es importante distinguir los conceptos de medio didáctico y recurso educativo. Medio didáctico: hace referencia a cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es el caso de un libro de texto o un programa multimedia, por ejemplo.Recurso educativo: cualquier material que, en un contexto...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Entre los principales factores asociados a las dificultades u obstáculos para salir de una relación violenta se pueden citar: Sistema de creencias tradicional sobre los roles de género. Diversos estudios sugieren que las mujeres con marcados rasgos tradicionales sobre el rol de género (cuidado de la familia, protectora, compasiva, sacrificada, obediente, con bajo individualismo e independencia), socializadas desde la infancia en un modelo de cultura patriarcal para aceptar relaciones familiares de dominio masculino, tienen menor probabilidad de abandonar a su pareja. Normalización del uso de la violencia dentro de la familia. Esta normalización se puede haber transmitido desde la infancia por...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Los requisitos que se deberían cumplir para llevar a cabo una sesión formativa eficaz y de calidad, de forma resumida, son los siguientes (los que no se cumplan de este modo darían lugar a fallos en la intervención que deberían intentar subsanarse). Explicar los objetivos y el esquema de la sesión.Explorar los conocimientos previos de los asistentes. Sirven preguntas como: ¿alguna vez habéis recibido formación sobre este tema? ¿Qué sabéis acerca de él?Mantener la motivación.Facilitar la comprensión de los conceptos empleando recursos adaptados al nivel de comprensión de los receptores.Proporcionar y saber obtener feedback sobre el ritmo de comprensión de la...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Una vez que se finaliza la exposición se da paso al turno de preguntas del tribunal. La duración de esta defensa es muy variable, y dependerá tanto de la normativa del centro como del tipo de preguntas. En cuanto a su formato, aunque cada universidad suele tener su propia tradición al respecto, hay unas guías globales que han de ser conocidas y que pueden ayudar a los estudiantes a enfrentarse a esta fase a la que muchos temen, a veces, en exceso. En primer lugar, cabe decir que la mayor parte del trabajo ya se ha hecho cuando se alcanza...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    Plantear un enfoque de evaluación formativa del TFG, es decir, como instrumento para el desarrollo de competencias, implica la necesidad de calificar a partir de unos criterios de calidad o condiciones que han de cumplir las evidencias recogidas a lo largo del proceso de evaluación (5). Estos criterios deberán ser establecidos por el centro o la comisión responsable de la coordinación del TFG y quedarán reflejados en las rúbricas elaboradas para la definición de las competencias seleccionadas (15, 16), que se entregarán al alumnado al comienzo del proceso formativo y facilitarán también la autoevaluación (Cuadros 4 y 5)....

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente