Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    37 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La presencia de diabetes gestacional conlleva una serie de complicaciones tanto para la madre como para el feto durante la gestación y después de la misma, por este motivo es importante el screening con el fin de disminuir la morbilidad materna y fetal, fundamentalmente la macrosomía. La resistencia a la insulina y la disminución en su secreción suponen ya una serie de alteraciones metabólicas: aumento de la glucemia plasmática, los triglicéridos, el colesterol, los ácidos grasos libres, los aminoácidos y los cuerpos cetónicos. Estos componentes pasan al feto a través de la placenta y hacen que el páncreas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Ana MN, de 35 años, acude a la consulta de Enfermería de Familia remitida por el Servicio de Urgencias del hospital, para control de una herida inciso-contusa en el arco ciliar que requirió varios puntos de sutura la semana anterior. Refiere que tropezó y se dio contra el pico de una mesa. Su atuendo no concuerda con la estación del año. Se inicia la entrevista valorando el Patrón Percepción manejo de la salud, Ana considera que su salud es regular o mala, se encuentra vitalmente cansada, se ocupa de los cuidados de la familia, cuando se casó asumió el rol de...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    89%
    Formación Continuada
    Se producen por la colonización y proliferación de microorganismos en el parénquima renal y/o sus vías de excreción. La presencia de urocultivos positivos adquiere particular importancia durante el embarazo, donde su prevalencia es de 5%-10%, asumiendo que la gestación es un factor predisponente que multiplica por tres, respecto a las mujeres no gestantes, el desarrollo de estas infecciones debido a los cambios fisiológicos que ocurren en esta situación. Bacteriuria asintomática Es una infección urinaria caracterizada por la colonización persistente de bacterias en el tracto urinario sin manifestación de síntomas específicos. Las modificaciones en el sistema urinario con motivo ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    Hay muchas causas de parada cardiaca en la mujer embarazada. Se puede asociar a: enfermedad cardiaca previa, tromboembolismo, suicidio, transtornos hipertensivos del embarazo, sepsis, embarazo ectópico, hemorragia, embolia de líquido amniótico. Las mujeres embarazadas, además, pueden sufrir parada cardiaca por las mismas causas que las demás mujeres de su grupo de edad. En una emergencia realizar el ABCDE. Muchos problemas cardio vasculares asociados con el embarazo se deben a compresión de la vena cava. Una vez producida: Poner a la paciente en posición lateral izquierda o desplace manualmente con cuidado el útero a la izquierda.Aplicar oxígeno al 100%.Administrar un bolo de líquidos IV.Buscar...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    64%
    Formación Continuada
    Los factores que influyen en el inicio y la duración de la lactancia materna son numerosos, complejos y actúan de forma distinta en situaciones diferentes. Una de las principales causas que ha contribuido a la caída de las tasas de la lactancia materna es la práctica inadecuada en las maternidades durante los primeros días de vida. En 1989, en una reunión de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), se elaboró un documento sobre ?Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    57%
    Formación Continuada
    Observación de la postura y la técnica Siempre ha de formar parte de la consulta. Es necesario fijarse en: Actitud corporal y general de la madre.Posición de la madre.Postura de la mano que ofrece el pecho (Imagen 1).Posición corporal del niño hacia la madre.Acoplamiento boca-pecho (posición de labios y lengua) (Imagen 2).Tipo y ritmo de succión.Forma de retirarlo del pecho.Signos de dolor y/o compresión del pezón. Vigilar la posición correcta Es muy importante explicar a la madre la importancia de una buena posición en el momento de amamantar, lo que favorecerá una correcta succión y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    57%
    Formación Continuada
    Algunas recomendaciones para crear una cultura de lactancia entre los propios profesionales son: Sensibilización frente a la publicidad ?Limpieza? de propaganda de sucedáneos. Ni los hospitales, ni los centros de salud, ni las clínicas públicas o privadas, ni los profesionales sanitarios deben avalar a firmas comerciales que patrocinan fórmulas lácteas, colgando en sus paredes pósteres, calendarios o material divulgativo o llevar en la bata de trabajo bolígrafos o libretas con el logotipo de estas compañías. Informe de alta hospitalaria y registros estadísticos El informe de alta y la elaboración de registros estadísticos propios pueden constituir un arma magnífica, tanto de sensibilización del ...
    Relevancia:
     
    46%
    Formación Continuada
    Es una enfermedad infecciosa del grupo TORCH, producida por el virus ARN de la familia de los togavirus. Gracias al extenso programa de vacunación existente, tan solo un 15% de las mujeres embarazadas no posee anticuerpos contra la infección. No obstante, es importante determinar la tasa real de anticuerpos en el embarazo. La repercusión para el feto dependerá de la edad gestacional en la que la madre contraiga la enfermedad. En unos casos el feto padecerá la infección y, en otros, efectos teratogénicos. Será peor en las primeras semanas. De producirse transmisión trasplacentaria en el periodo de viremia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    41%
    Formación Continuada
    El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus (VIH). Su vía de contagio en la mujer es a través de transfusiones de sangre y hemoderivados, relaciones sexuales, contacto directo con sangre infectada y, excepcionalmente, por trasplante de órganos. La mayor parte de las mujeres infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) y, con menor frecuencia, por el tipo 2 (VIH-2) cursan su embarazo después de una primoinfección que persiste latente y asintomática durante varios años. De hecho, también en la fase aguda de la enfermedad, la persona ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    La neumonía es un proceso infeccioso del tejido pulmonar en el que los gérmenes invaden el pulmón por aspiración de microorganismos que colonizan la orofaringe, por vía sanguínea a través de un foco no pulmonar o por contigüidad. La infección supone el fallo de los mecanismos de defensa (movimiento ciliar, secreción de moco, respuesta inmunitaria, etc.) o de una cantidad de microorganismos muy alta que invade los mecanismos habituales de defensa de un organismo sano. La neumonía está producida por diversos microorganismos, siendo Streptococcus pneumoniae el más común. También originan neumonía Haemophilus influenzae, Legionella pneumophila o ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    La primera visita debe realizarse lo más precozmente posible y se pautarán controles cada dos o tres semanas hasta la semana 34 de gestación, y cada una o dos desde esta semana hasta la 38 o 40 según se considere la fecha probable del parto. El seguimiento y el control del embarazo serán similares a las mujeres gestantes sin diabetes gestacional, aunque al tener más riesgo añadido de macrosomía se realizará una ecografía de la semana 28 a la 32, midiendo la circunferencia abdominal fetal como predictor, si fuera preciso, se adelantará el parto a la semana 38 de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Son lesiones papilares o micropapilares de vulva, vagina o cérvix, perineo y ano causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Su transmisión es, casi siempre, por contacto sexual. Deben diferenciarse de los condilomas planos producidos por la sífilis secundaria. Se caracteriza por el crecimiento de verrugas blandas en los genitales o en la región anal de color rosa o grisáceo. Estas tienen forma de coliflor y pueden oscilar entre 2 mm y varios centímetros. Generalmente, crecen en el área genital húmeda, ya que es un medio propicio para su crecimiento, también pueden aparecer en vagina y cuello uterino, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Es una enfermedad infectocontagiosa y de transmisión sexual (ETS) producida por el bacilo de tipo espiroqueta Treponema pallidum. Evoluciona en tres etapas: primaria, secundaria y terciaria. La prevalencia de esta enfermedad en el embarazo se sitúa en 1/1.000. Las posibilidades de que la espiroqueta atraviese la barrera placentaria son altas, entre un 50%-60%, y el feto se verá afectado. La etapa primaria y la secundaria son las de mayor riesgo para el feto. El grado de afectación va desde la prematuridad, muerte fetal o neonatal, anemia trombocitopénica grave, hepatitis, lesiones cutáneas, periostitis, hasta hidropesía fetal o lesiones tardías ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    La localización pulmonar de la infección producida por el bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis en mujeres embarazadas tiene una incidencia de 1%-3% en alguna de sus formas evolutivas. Su aparición es rara salvo en pacientes inmunodeprimidas, especialmente con VIH. Es excepcional la tuberculosis pulmonar congénita (TBC), dado que el bacilo Koch no suele atravesar la barrera placentaria. El contagio del RN se produce en madres en fase activa después del parto y de producirse presenta una elevada mortalidad. Actualmente, en los países desarrollados las repercusiones de la TBC en la mujer gestante son mínimas, gracias a las ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Infección primaria originada por el virus de la varicela zóster (VVZ) que se presenta con una erupción papulovesicular exantemática (exantema generalizado) y pruriginosa, aguda y contagiosa, ocasionalmente acompañada de fiebre y, en ocasiones, de síntomas sistémicos inespecíficos. Es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus ADN de la familia Herpesviridae. Una exposición de una hora, en lugar cerrado, puede ser suficiente para que la mujer embarazada se contagie (contagio doméstico 90% y contacto social 30%). La vía aérea y el contacto directo con las vesículas son de alta transmisibilidad. Afortunadamente, en la sociedad actual el 93% ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Se trata de una antropozoonosis, como la toxoplasmosis, causada por el bacilo gram positivo Listeria monocytogenes, detectable en todas partes: tierra, agua de subsuelos, plantas. Los humanos adquieren la infección por ingesta de alimentos contaminados. La colonización transitoria del tracto digestivo por Listeria monocytogenes es frecuente; sin embargo, la enfermedad invasiva es muy rara. Se encuentra en la materia fecal del 70% de las mujeres no embarazadas y en el 44% de las mujeres embarazadas. Las mujeres gestantes, por su situación de debilidad inmunológica, son 18 veces más susceptibles de contagiarse, preferentemente en la segunda mitad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Es una enfermedad vírica exantemática que raramente afecta a los adultos. En el supuesto de afectar a una mujer gestante no influirá de manera importante, salvo en el feto, incrementando el número de partos pretérminos y abortos. El RN puede padecer la enfermedad también si su madre la adquirió antes del parto. No se han podido comprobar efectos teratogénicos. Para el diagnóstico valorar: Antecedentes de contagio con algún niño.Síntomas catarrales.Erupción maculopapular (empieza por la cara) y se dispersa hacia los miembros inferiores.Manchas de Koplik en la mucosa oral (color rojo brillante).Por analítica:Identificación del ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    En el feto En la diabetes pregestacional, las mujeres con un mal control metabólico durante el periodo de organogénesis fetal (sobre todo en las primeras siete semanas) tienen una alta tasa de abortos y malformaciones congénitas, por lo que en las mujeres con diabetes será fundamental la consulta preconcepcional y la programación del embarazo. En el neonato El hijo o hija de una mujer con diabetes es un neonato de alto riesgo por las frecuentes complicaciones que presenta, sobre todo en los nacidos de madres con diabetes pregestacional y en especial con un mal control metabólico. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Es una enfermedad de transmisión sexual de la que es responsable el virus herpes simple tipo II (VHS-2) y a veces el tipo I (VHS-1), cuya transmisión se produce a través de las mucosas: boca, cérvix, conjuntiva o pequeñas heridas de la piel, estimándose que es tres veces más frecuente en el embarazo que fuera de él. Las primoinfecciones son más severas y existe mayor riesgo de recurrencia, que aumenta al final del embarazo. En el caso de que la adquisición del herpes genital se produzca en el último trimestre, el riesgo de herpes neonatal alcanza hasta un 30%-50%. ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    La hepatitis es una enfermedad infecciosa del hígado causada por distintos virus y caracterizada por inflamación hepatocelular. La inflamación del parénquima hepático está, en general, mediada por una respuesta inmune y, en algunos casos, se debe a un efecto citopático directo. Es una enfermedad generalmente vírica, aunque a veces puede estar producida por algún agente tóxico que afecta a las células hepáticas causando inflamación o lesión. Es la más frecuente de las enfermedades hepáticas que pueden afectar a la mujer embarazada, aunque la situación de embarazo no se ha asociado a un mayor riesgo de padecerla, y las complicaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Como se ha dicho, ciertas enfermedades infecciosas bacterianas, víricas o parasitarias pueden afectar en el curso del embarazo al embrión, al feto o al recién nacido, al transmitirse por vía placentaria o mediante transmisión vertical antes o durante el parto, produciéndose como resultado abortos, malformaciones, muerte o infecciones fetales o del recién nacido. Todas estas enfermedades infecciosas, que pueden ser transmitidas al feto por alguna de las vías posibles, ocasionan efectos adversos sobre su salud o la del recién nacido, siendo responsables de la morbilidad, mortalidad fetal y secuelas en el neonato. El grado de afectación dependerá del agente ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Es una antropozoonosis producida por el Toxoplasma gondii, que no representa gravedad para la madre, pero sí para el feto. La vía de contagio es oral, imputable tradicionalmente al contacto con gatos. Sin embargo, es posible adquirir la infección cuando se ingiere carne poco cocinada o cruda, manipular carne cruda sin guantes, ingerir leche cruda de cabra, comer verduras frescas contaminadas no lavadas adecuadamente, beber agua contaminada con ooquistes esporulados o ingerir directamente cualquier alimento contaminado con restos de heces de gatos infectados por Toxoplasma gondii que se encuentren en la fase de eliminación de ooquistes. El ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    La infección por citomegalovirus (CMV) es una enfermedad infecciosa de transmisión vertical con repercusión feto-neonatal; se incluye dentro del síndrome TORCH (toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus, herpes simple y VIH). Esta infección (virosis), contraída por la madre durante el embarazo, puede afectar al feto. El agente causal es el CMV, que pertenece al grupo de los herpesvirus y está muy extendido en la especie humana; es una infección endémica cuya transmisión se contagia de unos individuos a otros por proximidad, contacto íntimo o a través de transfusiones sanguíneas o trasplantes de órganos. El virus se encuentra en todo tipo de secreciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Alcohol La mayoría de expertos coinciden en que el alcoholismo en la mujer embarazada es altamente pernicioso para el feto. El alcohol resulta peligroso por su acción antagonista con el ácido fólico y/o por la deficiencia nutricional que conlleva secundariamente. Los niños que nacen con alcoholismo fetal presentan un patrón de malformaciones que abarcan retraso del crecimiento pre y postnatal, anomalías del sistema nervioso central, alteraciones faciales y mayor incidencia de otras malformaciones congénitas. La incidencia del síndrome del alcoholismo fetal es del 10% en las mujeres que consumen de 1,5 a 8 bebidas semanales y del 30 a 40% ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Las demandas fisiológicas durante el embarazo hacen que se produzcan cambios en el metabolismo de la glucosa para así poder cubrir las necesidades energéticas del feto. Se puede dividir la gestación en dos fases: Fase de anabolismo materno: de la semana 0 a la 20. Se produce un aumento de la secreción de insulina debido a la acción de los estrógenos y la progesterona, como consecuencia, aumenta el depósito de glucógeno en el hígado y disminuye la secreción hepática de glucosa, razón por la que desciende la glucemia en este periodo. También se produce un aumento de los depósitos ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Diabetes pregestacional: se define como la diabetes diagnosticada antes del inicio del embarazo. El 0,3% de las mujeres en edad fértil tienen diabetes.Diabetes mellitus tipo 1:Patogenia generalmente autoinmune.Edad del diagnóstico inferior a los 30 años.Reserva de insulina pancreática muy disminuida o ausente.Tendencia a la cetoacidosis.Tratamiento con insulina.Diabetes mellitus tipo 2:Patogenia no autoinmune.Reserva pancreática de insulina conservada.Edad del diagnóstico superior a 30 años.Asociada a obesidad.Sin tendencia a la cetosis.Tratamiento con dieta/ejercicio, acompañada o no ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Las infecciones obstétricas representan un problema de salud para las mujeres, siendo, junto a las hemorragias, la tercera causa de mortalidad, especialmente en los países más desfavorecidos.En general, las infecciones durante el embarazo pueden tener un buen pronóstico para la madre con el tratamiento adecuado, pero pueden afectar de forma severa al feto o al recién nacido. Sin embargo, las infecciones posparto pueden complicar gravemente la salud de la mujer.Los mecanismos de transmisión en el caso de las infecciones obstétricas son, además de los más habituales (vía respiratoria, por contacto o por artrópodos-vectores), ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Durante la gestación se producen en la mujer modificaciones endocrino-metabólicas cuyo objetivo es mantener un buen desarrollo fetal y una buena nutrición materna y prepararla para la lactancia.La diabetes gestacional es una oportunidad para la intervención precoz en los factores de riesgo metabólicos. La diabetes durante la gestación puede determinar complicaciones para el feto y para la mujer.Es importante derivar a las mujeres con diabetes con deseo de gestación a la consulta de atención especializada con carácter preferente para iniciar cuanto antes un programa de consejo preconcepcional.La gestación es un proceso fisiológico que puede sufrir alteraciones que deben prevenirse y...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Infección provocada por uno de los tres géneros de virus de la familia Parvoviridae: PVH B19 o parvovirus B19 humano. Los parvovirus tienen una amplia distribución entre los animales de sangre caliente (virus de la panleucopenia felina, parvovirus canino, etc.) y de ellos solamente el B19 es patógeno para el ser humano. Los brotes de infección suelen empezar durante el invierno y afectan a un 10%-60% de la población joven seronegativa y a un 5% de los adultos susceptibles. Tiene una actividad ondulante, alternando periodos de gran actividad (dos años de alta incidencia) y años silentes (dos años ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Los micoplasmas son las bacterias más pequeñas de vida libre. Su tamaño es de 0,2-0,8 micrómetros, por lo cual pueden atravesar algunos filtros utilizados para la eliminación de bacterias. Además, poseen el genoma con el tamaño más pequeño y como resultado han sufrido la pérdida de algunas rutas metabólicas, siendo necesario un medio complejo para su aislamiento. El micoplasma es un anaerobio facultativo, excepto Mycoplasma pneumoniae, que es aerobio estricto. Una característica típica que distingue al micoplasma de otras bacterias es la ausencia de pared celular. Así, pueden asumir múltiples formas incluyendo redondas, en forma de pera e ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    El aumento de las necesidades puede satisfacerse con una dieta adecuada, con algunas modificaciones (Tabla 4): Cuatro tazas de leche al día proporcionan más de los 10 a 16 g adicionales que se aconsejan de proteínas de alta calidad, aumentan la ingestión de calcio a 1,2 g y proporcionan 320 kcal adicionales con leche descremada o 640 kcal con leche entera.Debe fomentarse el consumo diario de pan y cereales de grano entero, vegetales de hoja verde y fruta fresca de 3 a 5 raciones para proporcionar minerales, vitaminas y fibra.Es recomendable la ingestión diaria de 5 ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Consulta preconcepcional El objetivo principal de esta consulta consistirá en determinar si hay complicaciones en la mujer secundarias a la diabetes mellitus, el riesgo de la gestación y prevenir o reducir las complicaciones en la mujer y el feto. Para ello se proporcionará información a la mujer y a su pareja sobre la necesidad de valorar la situación de su diabetes que contraindique la gestación y las repercusiones de la diabetes en el embarazo, informando sobre las complicaciones que pueden surgir y los métodos para prevenirlas. Se desaconsejará la gestación en estas circunstancias: Niveles de hemoglobina glucosilada superiores ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    A principios del año 2020 se confirmó la existencia de un nuevo virus patógeno respiratorio de la familia coronavirus, denominado SARS-CoV-2 o nCoV-2019, y que provoca la enfermedad COVID-19. Entre sus características más importantes de esta enfermedad se sabe que las personas asintomáticas pueden ser portadoras y contagiar el virus hasta dos semanas después de que los síntomas hayan remitido y su elevada capacidad de propagación ha originado una situación de pandemia declarada Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional por el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional. Los principales mecanismos de transmisión del virus SARS-CoV-2 son las ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    A las 6-8 semanas tras el parto o una vez finalizada la lactancia se hará una sobrecarga oral de glucosa con 75 g, como se hace en la población no gestante, para ver si la paciente continúa o no con diabetes. Si es normal se revisará cada tres años, si existe tolerancia alterada a la glucosa o glucemia basal alterada, revisión anual. Se recomendará asimismo llevar unos estilos de vida saludables, evitando todas aquellas actitudes que puedan conducir a la obesidad, la hipertensión arterial y la dislipidemia, por la frecuencia de la asociación de la diabetes gestacional con el síndrome...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La dieta, el ejercicio y la insulina son los tres pilares básicos del tratamiento, es imprescindible el autocontrol y el autoanálisis de la glucemia capilar. Tratamiento dietético Objetivos: Normalizar la glucemia.Evitar la cetosis.Conseguir una adecuada ganancia ponderal.Contribuir al bienestar maternofetal. El aporte energético dependerá del peso materno y del índice de masa corporal (IMC) antes de la gestación: De 30 a 35 kcal/kg/día si el IMC está entre 22 y 27.24 kcal/kg/día si el IMC está entre 27 y 30.De 12 a 15 kcal/kg/día para IMC mayores de 30.De 30 a 40 ...
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Se recomienda el cribado de la diabetes gestacional mediante el test de O?Sullivan a las mujeres embarazadas que no sean diabéticas conocidas entre la semana 24 y 28 de gestación, ya que es el momento de máxima efectividad diagnóstica. El cribado debe realizarse según el grupo de riesgo en que se encuentre la mujer gestante. Test de O?Sullivan Es la determinación de glucemia en el plasma venoso una hora después de la ingesta de 50 g de glucosa a cualquier hora del día e independientemente de la ingesta previa de alimentos. Se acepta como resultado positivo un valor ...
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Es una enfermedad causada por el Plasmodium falciparum, vivax, malariae y ovale. La forma más agresiva y aguda la causa Plasmodium falciparum. La transmisión se produce por la picadura del mosquito Anopheles, transfusión de sangre de un individuo infectado a otro o consumo de drogas por vía endovenosa; debido a este último factor en los últimos años su incidencia se ha incrementado. Para la madre entraña mayor riesgo al cursar de forma aguda; para el feto aumenta el número de abortos, CIR y muerte intraútero y, a veces, se produce contagio vía placentaria y paludismo ...
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada