Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    280 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Tras la intervención, el enfermo llega a UCI intubado y conectado al respirador. Además, varias vías venosas centrales y periféricas (frecuentemente requiere de drogas vasoactivas para mantener situación hemodinámica), catéter en arteria pulmonar y catéter arterial. Además, sonda vesical para control horario de diuresis y sonda nasogástrica de caída libre a bolsa. El Cuadro 10 refleja los distintos cuidados enfermeros en función de la complicación dada. Cuidados enfermeros para las complicaciones específicas del trasplante hepático, cardiaco y pulmonar En el caso del TH se observarán tres drenajes abdominales localizados en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    La situación de la familia de un enfermo en fase terminal se caracteriza por un gran impacto emocional condicionado por la presencia de múltiples temores o miedos que, como profesionales sanitarios, se han de reconocer y abordar en la medida de lo posible. Además de la muerte, que está siempre presente de forma más o menos explícita, se manifiesta el miedo al sufrimiento de un ser querido, la inseguridad de si tendrán un final libre de dolor y de sufrimiento, la duda de si serán capaces o tendrán fuerzas suficientes para estar con ellos durante el proceso de la agonía o...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Los enfermeros deben estar preparados para asistir, entender, acompañar y ayudar a cualquier ser humano en los difíciles momentos en los que se convierte en un paciente en estado terminal y más, si es posible, en todo el proceso que sigue hasta la muerte. El sufrimiento que esta evolución conlleva no es un síntoma ni un diagnóstico, sino una experiencia humana tremendamente compleja que siempre necesita de los profesionales enfermeros y no solo para el control de los síntomas (administrando tratamiento médico), sino también para unos cuidados holísticos en los cuales se aborde la verbalización de las múltiples preocupaciones o miedos...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Como base del conocimiento enfermero se debe tener claro que el dolor es el que el paciente dice tener. La misión del profesional es aliviar el dolor del paciente, nunca juzgarlo. Se debe buscar la causa generadora del dolor y aplicar el tratamiento más adecuado siempre que sea posible. Saber explicar llanamente la causa del dolor al paciente y a su familia disminuye por sí mismo la ansiedad y aporta seguridad sobre el tratamiento. Por lo tanto, los cuidados que el personal de enfermería debe aplicar son: Valoración e identificación de las características del dolor, para proceder luego a su abordaje,...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    1. Informar al paciente de su nueva situación. 2. Tener siempre presentes los problemas reales que puedan surgir para darles solución. 3. Cuidados sistemáticos de curas según institución. c/2 días apósito tradi cional, c/7días apósito transparente Tegaderm®.4. Mantener pinzas y tapones de clampado. 5. Cuando se procede a la desconexión del catéter asegurarse de que las pinzas de clampado están puestas y cerradas. Desconectaremos teniendo el luer del catéter por debajo de la altura del corazón. La técnica debe ser estéril. 6. Insertar alargadera con pinza de clampado en los catéteres que no la tienen. 7. Las extracciones sanguíneas se...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    95%
    Material Docente
    El paciente llega a una unidad de cuidados paliativos, por línea general, con este tipo de estoma ya realizado en intervenciones anteriores, pero se puede presentar la necesidad de practicarlos si el pronóstico de vida es largo y el paciente lo desea. En las fases finales de la enfermedad no se pueden plantear este tipo de intervenciones, que solo causarían un mal final para el paciente y un proceso de duelo problemático para la familia (Imagen 3). Los cuidados deben planificarse de forma individualizada según las necesidades de cada paciente. Si este, a ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    Entre los cuidados enfermeros a seguir para llevar a cabo la oxigenoterapia es fundamental: Confirmar la seguridad tanto del dispositivo (no hay fugas, acodamientos, ensamblaje correcto, no se ha utilizado vaselina o aceite, etc.) como del entorno (no hay fuentes de calor, instrumental eléctrico que genere chispas, etc.) (Cuadro 2). Si el paciente está consciente, explicarle el procedimiento, responder a todas sus dudas, solicitar su colaboración, especialmente en la no manipulación del dispositivo, en la seguridad del entorno y en la importancia de la pauta prescrita.En caso de alteración del nivel de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    Después de la revisión de los síntomas más habituales en la fase agónica, es preciso recordar los cuidados de enfermería en todas las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) para aumentar el confort del paciente en los últimos días de su vida. Se integrará a la familia en todos los cuidados que sea posible, para que tengan el consuelo de haber ayudado a su ser querido y se sientan útiles, salvo claudicación por agotamiento físico en cuyo caso se les liberará de la responsabilidad de atender a su familiar. Higiene y estado de la piel En la fase agónica el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    93%
    Formación Continuada
    Se establece una guía para la exploración física del paciente con SARS-CoV-2. Asilamiento de las habitaciones acondicionadas para COVID-19 Ventilar las habitaciones cada poco tiempo, cerrando la puerta del exterior siempre que no sea posible tener a los pacientes en habitaciones de presión negativa.Minimizar los procedimientos que generan más aerosoles.Garantizar que si los pacientes tienen que compartir habitaciones deben estar en la misma situación clínica. Han de llevar a cabo medidas de higiene individual estrictas, mantener la distancia de seguridad y colocación de mascarilla quirúrgica.Usar equipos portátiles en la habitación para la realización de pruebas complementarias.En caso de traslado del paciente, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    92%
    Formación Continuada
    Los objetivos de estos cuidados son preparar el cuerpo del paciente para su traslado al tanatorio, proporcionar apoyo psicológico a la familia y facilitar la información básica de los trámites burocráticos dentro del hospital. Los cuidados post mortem se definen como las intervenciones dirigidas a preparar el cadáver para su traslado al tanatorio y a apoyar a la familia del fallecido, teniendo en cuenta sus creencias religiosas o valores culturales. Después de que el médico formalice el certificado de defunción se empezará a preparar al fallecido, manteniendo siempre un ambiente de intimidad y respeto y evitando, en la medida de lo...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    92%
    Formación Continuada
    Los cuidados al hablar de catéteres, como ya se ha visto en el apartado de vía periférica, básicamente son de dos tipos: ? Extraluminales: cuidado de la parte externa del catéter y sus anejos. Hay que evitar puntos de sutura. Usar un dispositivo de seguridad sin suturas para reducir el riesgo de infección por catéteres intravasculares. Categoría II. ? Intraluminales: incluye el criterio de manejo del lumen del catéter que se tiene que implantar, a menor lumen menor daño de la íntima en esta técnica. Será el facultativo que hace la inserción quien valorará la necesidad del grosor ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    91%
    Material Docente
    Los cuidados a la familia son tanto o más importantes que los dirigidos al propio paciente. Actualmente existen numerosos tabúes acerca de la muerte, en parte debidos a la sociedad actual, profundamente materialista y triunfalista, que no admite el fracaso ante nada; fracaso que comienza con la enfermedad, enfermedad que con más frecuencia de lo que se quisiera no es asumida por el enfermo y mucho menos por la familia, que en su afán de superprotección evita y rechaza la evidencia negándose a sí mismos y a los propios enfermos lo que está ocurriendo. El objetivo de la enfermería en este...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    90%
    Formación Continuada
    Los cuidados de enfermería en pacientes diabéticos que están en tratamiento con antidiabéticos orales deben incluir una valoración que contemple la exploración física y la monitorización del estado del paciente, proporcionando una información relativa al uso de los fármacos prescritos; sobre todo, es imprescindible conocer el estilo de vida con el fin de ajustar el tratamiento farmacológico a la dieta y al ejercicio físico. Es fundamental instruir al paciente sobre los autocontroles de glucemia y su monitorización por la importancia de mantener estos dentro de la normalidad.Es preciso realizar la prueba en orina de cuerpos cetónicos cuando se ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    90%
    Formación Continuada
    Los objetivos del cuidado de la úlcera serán: Eliminar el tejido necrótico.Controlar la infección.Controlar el exudado.Facilitar el crecimiento del tejido de granulación. Con el fin de eliminar el tejido necrótico se limpiará la úlcera con suero fisiológico a temperatura ambiente. Es necesario el desbridamiento si hay tejido necrótico, ya que la existencia de este facilita la infección e impide el proceso de cicatrización. Después de la limpieza se deberá secar con suavidad con el fin de evitar el daño del tejido de granulación. El desbridamiento de la herida es imprescindible para que esta inicie la granulación. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    89%
    Formación Continuada
    Los cuidados generales a destacar son: Tener en cuenta los principios de seguridad sobre utilización de gases medicinales.Valorar la indicación de este dispositivo: patrón respiratorio, volumen corriente y frecuencia respiratoria.Valorar las ventajas, limitaciones.Comprobar que no hay contraindicaciones (Cuadro 2). Actividades encaminadas al paciente Informar de todo el procedimiento a la persona si está consciente, resolver todas sus dudas y pedir su colaboración (si es posible), especialmente en la adaptación al dispositivo, seguridad del entorno y la no manipulación del dispositivo.Lavarse las manos.Revisar la anatomía bucal y nasal del paciente: obstrucciones por acúmulo ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    88%
    Formación Continuada
    Valorar la indicación de este dispositivo: patrón respiratorio, volumen corriente, frecuencia respiratoria.Evaluar ventajas y limitaciones (Cuadro 1). Preparar todo el material.Si el paciente está consciente, explicarle el procedimiento, responder a todas sus dudas y solicitar su colaboración, especialmente en la no manipulación del dispositivo.Confirmar la correcta ventilación del paciente.Asegurar la adecuada oxigenación: SatO2 y actuar según pauta médica. En el Cuadro 2 se muestran algunas acciones a realizar en función del nivel de saturación. Vigilar la aparición de signos y síntomas relacionados ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    88%
    Formación Continuada
    Siempre que se vaya a manipular un catéter será necesario llevar a cabo un lavado de manos higiénico con agua y jabón y posterior solución hidroalcohólica o un lavado de manos antiséptico con un desinfectante jabonoso y uso de guantes. Vigilancia de la zona de inserción Evaluar el sitio de inserción del catéter diariamente, mediante palpación a través del apósito o mediante visualización directa si se utiliza apósito transparente. Si el paciente presenta sensibilidad local u otros signos de complicaciones, se deberá retirar el apósito de gasa para visualizar la zona de punción.Animar a los pacientes a comunicar al personal sanitario ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    87%
    Material Docente
    Precauciones generales Las principales precauciones que se han de tener en cuenta antes de llevar a cabo una aspiración son las siguientes: No aspirar de forma rutinaria, hacerlo solo cuando sea necesario.Aspirar a personas conscientes puede producir náuseas y vómitos y favorecer una broncoaspiración.La aspiración origina aumento de la presión intracraneal (PIC).Valorar el adecuado nivel de sedación y relajación antes de aspirar a enfermos con PIC elevada.La aspiración de secreciones puede causar bradicardia e hipotensión arterial por estimulación vagal. Aspiración orotraqueal-nasotraqueal Se han de seguir las siguientes pautas: En primer lugar, hay que ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    86%
    Formación Continuada
    A partir de la información recogida se realizará el diagnóstico de enfermería más prevalente (taxonomía NANDA), los factores relacionados, las características definitorias y el plan de cuidados: Se establecerán objetivos de cambio consensuados, priorizando e indicando los tiempos en los que se va a conseguir, según la taxonomía NOC.Incluir las intervenciones que se utilizarán para conseguirlos (consensuadas con la persona) y las actividades de la taxonomía NIC. Pueden desarrollarse a lo largo de las cuatro sesiones del taller y se podrían aplicar de forma individual o grupal. En esta sesión habrá que decidir si las intervenciones del taller se realizarán de forma grupal...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    83%
    Formación Continuada
    A partir de la información recogida se realizará el diagnóstico de enfermería más prevalente (taxonomía NANDA), los factores relacionados, las características definitorias y el plan de cuidados: Se establecerán objetivos de cambio consensuados, priorizando e indicando los tiempos en los que se va a conseguir, según la taxonomía NOC.Incluir las intervenciones que se utilizarán para conseguirlos (consensuadas con la persona) y las actividades de la taxonomía NIC. Pueden desarrollarse a lo largo de las cuatro sesiones del taller y se podrían aplicar de forma individual o grupal. En esta sesión habrá que decidir si las intervenciones del taller se realizarán de forma grupal...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    82%
    Formación Continuada
    Casi el 25% de los pacientes en situación de enfermedad terminal presenta, en algún momento de su enfermedad, síntomas neuropsicológicos de forma aislada o combinada con otros síntomas. La repercusión en su calidad de vida obliga a establecer un correcto diagnóstico y tratamiento, considerándolos de igual importancia que los síntomas físicos. La presencia, disponibilidad y cercanía del personal sanitario es tanto o más importante que el tratamiento farmacológico. Las intervenciones se centrarán en tres áreas concretas: Diagnóstico y tratamiento de los problemas específicos de cada paciente: ansiedad, depresión, confusión, insomnio.Fomentar los recursos del paciente y de la familia que se consideren más...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    81%
    Formación Continuada
    Los síntomas del aparato digestivo tienen un gran impacto en la calidad de vida del paciente en fase terminal. Síntomas como la sequedad de boca y el estreñimiento son muy molestos y pueden afectar anímicamente al paciente porque, en muchas ocasiones, los profesionales sanitarios no les prestan el interés necesario por considerarlos síntomas menores y normales del propio proceso de enfermedad. La boca es asiento de numerosas patologías que dificultan el tratamiento del paciente y disminuyen su calidad de vida por los síntomas incómodos y dolorosos que provocan sobre todo al comer; por ello son fundamentales unos buenos cuidados enfermeros para...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    La esencia del cuidado de enfermería es, según Morales (2009), ?la protección de la vida humana, que es el centro de la reflexión, el objeto del conocimiento, del saber y del quehacer en enfermería. El proceso de cuidar se orienta en las interrelaciones de persona a persona, con diversos conocimientos, valores, dedicación, relación moral e interpersonal con el usuario de cuidado?. En dicho trabajo se refleja la necesidad de la enfermera de atender a los pacientes y realizar los cuidados enfermeros con una práctica clínica segura para garantizar un ambiente saludable y promocionar la seguridad laboral. La producción de conocimiento en...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    Los síntomas respiratorios tienen gran relevancia en el paciente de cuidados paliativos, fundamentalmente por dos motivos: Su prevalencia es elevada.Provocan una ansiedad importante tanto en el paciente como en la familia (las alteraciones emocionales y el control voluntario afectan a la respiración). Los síntomas respiratorios más habituales en estos pacientes son: disnea, tos, hemoptisis, hipo y estertores premortem. El tratamiento será tanto farmacológico como mediante aplicación de medidas que reduzcan la ansiedad asociada. Ambos aspectos son necesarios para lograr un buen control sintomático. Disnea La disnea se presenta en un 30%-40% de todos los cánceres avanzados y terminales y en el 65%-70% de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    La alteración de los patrones normales de la micción es común en los estadios finales de la vida debido a causas patológicas intrínsecas (tumores genitourinarios), aunque en la mayoría de los casos es secundaria a un aumento del deterioro del estado general, a la mayor inmovilización o al uso de fármacos que alteran la función urinaria normal. Los síntomas se producen en relación con la invasión tumoral directa de los órganos genitourinarios o por alteraciones funcionales de estos, por ejemplo, la incontinencia urinaria. El tratamiento será lo menos agresivo e invasivo, de acuerdo con las condiciones generales del paciente. El cuidado...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    La caquexia y la anorexia son síntomas muy comunes en el enfermo con cáncer avanzado y, frecuentemente, están asociados: el síndrome caquexia-anorexia-astenia supone un problema clínico de gran envergadura por su alta morbilidad (50%-90% en pacientes con enfermedad avanzada incurable) y pronóstico negativo. El síndrome se caracteriza por pérdida de peso, lipólisis, atrofia muscular, náuseas, vómitos y sensación grave de enfermedad. Aparecen importantes cambios en la imagen corporal y se acompaña de angustia y depresión en grado variable, tanto en el paciente como en la familia. La detección precoz de los síntomas es la primera medida para evitarlos y, por tanto,...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    78%
    Formación Continuada
    Objetivos El primer objetivo que todo profesional debe tener es el de ayudar al paciente a vivir el día a día y a disfrutar de cada uno de ellos usando todo el ?arsenal? medicamentoso que tiene a su alcance para controlar los síntomas. Será un cuidador de calidad cuando se entienda que el enemigo es el sufrimiento y no la muerte. La función del personal médico y enfermero es proteger la vida, pero no hacer vivir a toda costa (encarnizamiento terapéutico) y sería bueno que se aplicara, a la hora de atender a un paciente con una enfermedad en fase ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    78%
    Formación Continuada
    Hay que valorar el patrón nutricional metabólico, mediante el que se registrará la valoración y los factores de riesgo del paciente de padecer una úlcera de pie diabético. Es necesario el diagnóstico precoz de la neuropatía diabética y la alteración de la sensibilidad con el fin de detectar de forma precoz las lesiones del pie. Se deberán realizar las pruebas enumeradas para la exploración, como los pulsos pedios y tibiales, el índice tobillo/brazo, el Doppler, el test del monofilamento (es el más empleado por su sencillez, por su sensibilidad y especificidad) y anotarlo adecuadamente en la historia. La enfermera ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    La enfermedad terminal es una situación en la que se han de tomar decisiones muy complejas, sobre todo desde el punto de vista ético. Una de estas decisiones es la instauración de nutrición e hidratación artificial cuando el paciente es incapaz de satisfacer estas necesidades por sí mismo. Según determinados autores, una de las posibilidades en la actuación con pacientes terminales es la instauración de una sonda nasogátrica (SNG) para la alimentación y la hidratación, ya que es una técnica sencilla, aunque no está exenta de riesgos o complicaciones. Según las estadísticas, el empleo de SNG en pacientes no oncológicos es...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    Tradicionalmente, las medidas relacionadas con la enfermedad han sido las de calidad. Sin embargo, esta evaluación se está ampliando, incluyendo el bienestar y la satisfacción de las personas relacionadas con dichas medidas, tal y como se acaba de ver. Poder medir los resultados intermedios que dependen de la disciplina enfermera es indispensable para identificar y cambiar estructuras y procesos que restan calidad a los cuidados de las personas. Con el objetivo de la mejora de la calidad de los cuidados es imprescindible identificar aquellos resultados realistas que se puedan conseguir, ya que expectativas poco realistas ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: Ausencia de complicaciones pulmonares y cardiovasculares.Signos vitales estables.Ausencia de fiebre durante por lo menos 24 horas.Ausencia de signos y síntomas indicadores de deshidratación.Capacidad para tolerar el aporte adecuado de líquidos y nutrientes.Capacidad para controlar el dolor mediante medicación.Tos controlada con la medicación u otros procedimientos.Capacidad para deambular y realizar las AVD, igual que antes de la hospitalización.Mínima utilización de oxígeno, si es preciso su utilización, con el fin de mantener una oxigenación adecuada. Guía para el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Criterios de alta de enfermería Las recomendaciones y la planificación de cuidados al alta dependerán fundamentalmente de si han quedado lesiones residuales. La información que se tiene que proporcionar podría ser englobada en tres apartados: Recursos existentes con los que se cuenta al alta: Atención Primaria, asistencia social, ayuda a domicilio, servicios de logopedia, asociaciones de enfermos, etc., en función de las necesidades que presente el paciente y la familia.El tratamiento que ha de seguir el paciente: dosis, efectos secundarios, interacciones entre medicamentos y/o alimentos, etc. Hacer mención de los tratamientos profilácticos que han de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Al inicio del tratamiento con insulina es imprescindible la educación diabetológica terapéutica por parte del equipo de salud (enfermería y medicina), haciendo hincapié en las ventajas y beneficios del nuevo tratamiento con insulina. Será necesaria la enseñanza-aprendizaje de los medicamentos prescritos, en este caso la insulina, incluyendo las intervenciones (NIC) de enfermería que se describirán a continuación relacionadas con la enseñanza de los medicamentos prescritos y con la administración de medicación subcutánea. Además, las personas usuarias de insulina deberán conocer y detectar precozmente los síntomas de hipoglucemia y saber cómo tratarlos, así como adaptar el nuevo tratamiento a su ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación del paciente demostrará: Que no manifiesta signos de infección, desnutrición, cansancio excesivo, tos continuada o rinorrea persistente.Que conoce los fármacos que tiene que emplear, sus indicaciones y problemas asociados, así como las técnicas de relajación, distracción, aplicación de frío o calor, masajes, etc. (p. ej.: la aplicación de hielo en el cuello o los enjuagues con suero salino templado pueden aliviar el dolor en los casos de inflamación de las VRA).Que ha recibido información acerca de la conveniencia de conservar las condiciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    74%
    Formación Continuada
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: Ausencia de complicaciones pulmonares y cardiovasculares, signos vitales estables.Capacidad del paciente para manejar el tratamiento y las técnicas para evitar la transmisión de la TB.Ausencia de signos y síntomas indicadores de deshidratación. Capacidad para tolerar el aporte adecuado de líquidos y nutrientes.Capacidad para controlar el dolor mediante medicación.Tos controlada con la medicación u otros procedimientos.Capacidad para deambular y realizar las actividades de la vida diaria igual que antes de la hospitalización.Mínima utilización de oxígeno, si es preciso ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    74%
    Formación Continuada
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará que: El paciente expresa una disminución del dolor y se encuentra afebril.Identifica las causas desencadenantes de los episodios dolorosos, así como los factores concurrentes o agravantes.Conoce los factores que disminuyen el dolor.Manifiesta sensación de bienestar, parece menos angustiado y menos deprimido.Toma decisiones apropiadas con respecto a sí mismo, colabora con el plan de atención.No hay signos de infección en ninguno de los lugares de inserción de las vías invasivas.La auscultación muestra los campos pulmonares libres de estertores....

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    73%
    Formación Continuada
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: Ausencia de alteración en el patrón de eliminación urinaria, por lo que la frecuencia, el color, el olor y la cantidad de orina están en rango normal.No se manifiestan síntomas de infección como tenesmo, disuria o polaquiuria ni tampoco síntomas de insuficiencia renal (náuseas, vómitos, fatiga, prurito, etc.).No existe dolor en la región lumbar, vesical o uretral ni presenta un aumento de la temperatura corporal.Conocimiento del proceso de la enfermedad, las medidas preventivas para evitar las recaídas y el tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    73%
    Formación Continuada
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará lo siguiente: El paciente se siente cómodo expresando sus temores y dudas.Recuperación de la integridad física de las lesiones.Disminución progresiva del dolor hasta su desaparición.Conocimiento de las prácticas sexuales seguras para reducir el riesgo de contagio, contagiar o la reinfección.No tiene relaciones sexuales en el caso de infecciones bacterianas hasta la resolución de las mismas.Mantenimiento de relaciones interpersonales satisfactorias mientras se abstiene de contactos sexuales.Realización del seguimiento médico adecuado.

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    72%
    Formación Continuada
    Guía de mantenimiento de la salud Documentar que el paciente y su familia han comprendido: Que la mayoría de los problemas del oído externo no son peligrosos ni de larga duración, así que no suele haber inconvenientes para alcanzar los objetivos de la asistencia.Que para valorar la curación hay que explorar la zona afectada y verificar si se ha seguido el tratamiento farmacológico/higiénico prescrito.Las características de su trastorno y se ha reforzado con material escrito. También se puede preparar un programa educativo para resolver el déficit de conocimientos.Que dado que la mayoría de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    72%
    Formación Continuada
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: Inicio del proceso de curación de las estructuras oculares.Disminución del dolor o de la sensación de cuerpo extraño.Ausencia de fiebre y de signos de infección.Que el paciente conoce y comprende cómo aplicarse los colirios y pomadas.Que sabe la forma de manejar las lentes de contacto de forma higiénica. Guía de mantenimiento de la salud Documentar que el paciente y su familia han comprendido: El diagnóstico y pronóstico.Las medidas para aliviar el dolor.La manera más adecuada de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    71%
    Formación Continuada
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: Ausencia de fiebre y de malestar general.Control del dolor y el prurito.Capacidad del paciente para participar en el cuidado de las lesiones.Control y conocimiento por parte del paciente de todos los factores que puedan predisponer a infecciones cutáneo-mucosas.Signos y síntomas indicativos de cicatrización de las lesiones y de que no existe diseminación de la infección a otras zonas y/o septicemia.Que el paciente conoce las modificaciones que tiene que realizar en su estilo de vida para reducir los factores ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    71%
    Formación Continuada
    La utilización de una taxonomía diagnóstica resulta útil por los siguientes motivos:Fomenta el desarrollo disciplinar.Incrementa la responsabilidad profesional.Proporciona una estructura de estudio e investigación.Facilita unos cuidados enfermeros óptimos. Los diagnósticos más relevantes relacionados con las UPP son: Alteración de la nutrición: por defecto o por exceso.Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.Deterioro de la movilidad física.Deterioro de la integridad cutánea.Riesgo de infección.

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    Según la taxonomía NANDA, los diagnósticos más frecuentes sobre los que habrá que trabajar son:Deterioro de la integridad tisular. Lesión de la membrana mucosa o corneal, integumentaria o de los tejidos subcutáneos. Deterioro de la integridad tisular r/c mecanismo traumático, patología subyacente, factores de riesgo asociados m/p lesión.Resultado: curación de la herida por primera intención.Intervenciones de enfermería: cuidados de las heridas. Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de las mismas.Actividades de enfermería:Valoración. Es necesario distinguir los distintos tipos de úlcera, así como saber el grado en que se encuentran y definir sus características para ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    Valoración de enfermería del patrón nutricional-metabólico Uno de los mejores indicadores de la salud individual o colectiva de una población es su estado nutricional. Al valorar el estado nutricional del adulto, puede encontrarse en una situación de equilibrio, de modo que los alimentos cubren las posibles pérdidas manteniendo las reservas óptimas y adecuadas. El objetivo de la valoración nutricional será identificar los hábitos nutricionales para determinar la ingesta de alimentos y líquidos, con el objetivo de obtener la información suficiente para facilitar las intervenciones enfermeras a fin de modificar estilos de vida relacionados con la alimentación y el ejercicio físico, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    Diagnóstico. Exceso de volumen de líquidos r/c insuficiencia valvular o fallo en la bomba muscular m/p edema, distensión venosa, sensación de pesadez en las piernas, dermatitis pigmentaria, etc.Objetivo: disminuir el edema.Intervenciones:Manejo del peso. Actividades de enfermería: valoración dietética y de la eliminación para equilibrar el aporte hidroelectrolítico y evitar la sobrecarga hídrica.Cuidados circulatorios. Fomento de la circulación venosa. Actividades de enfermería: tratamiento postural (elevación de las extremidades inferiores), terapia de compresión, actividad física regular.Diagnóstico. Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración de la circulación m/p por eccema, dermatitis y úlcera.Objetivo: fomentar las medidas necesarias para mantener la herida limpia, evitando...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    La motivación para perder peso está condicionada por varios factores, entre los que destacan los que se detallan a continuación. Entorno social y sanitario Comer es un acto social. Cuando los individuos se relacionan, predomina la posibilidad de que terminen consumiendo comida ultraprocesada, rápida y alcohol en exceso. En este contexto, las personas con obesidad tienen un gran reto porque la decisión de cuidarse y comer de forma saludable puede hacer que no sean aceptadas socialmente y las señalen como aburridas, las estigmaticen, las acosen o las rechacen y es muy difícil no ceder ante la presión social. Por este motivo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    Como se ha visto en el apartado anterior, la motivación juega un papel muy importante en el cumplimiento del régimen terapéutico, así como la relación que se establezca entre el personal sanitario (de enfermería y de medicina). No es un tema fácil para ninguno de los actores implicados y, tal y como ya se habrá comprobado seguramente en la práctica diaria, es un trabajo lleno de fracasos e incumplimiento terapéutico. La pregunta que deben realizarse tanto profesionales sanitarios como pacientes, pasando por los medios de comunicación y la sociedad en general, es por qué hay tantos fracasos en el tratamiento de...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    La obesidad y el sobrepeso son enfermedades prevenibles y, por ello, el papel de la enfermería es fundamental en la promoción de estilos de vida saludables (elección de la alimentación saludable, estilo de vida activo, control del entorno obesogénico y factores circunstanciales como épocas de estrés, embarazo, el entorno laboral, cambios familiares, etc., ya que estos junto a otros factores físicos van a influir en la ganancia de peso). El impacto positivo sobre la salud de la población supone una excelente inversión; así, en promedio, por cada euro que se invierte, se logra un retorno de seis euros en beneficios...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    La motivación para perder peso está condicionada por varios factores, entre los que destacan los que se detallan a continuación. Entorno social y sanitario Comer es un acto social. Cuando los individuos se relacionan, predomina la posibilidad de que terminen consumiendo comida ultraprocesada, rápida y alcohol en exceso. En este contexto, las personas con obesidad tienen un gran reto porque la decisión de cuidarse y comer de forma saludable puede hacer que no sean aceptadas socialmente y las señalen como aburridas, las estigmaticen, las acosen o las rechacen y es muy difícil no ceder ante la presión social. Por este motivo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    Como se ha visto en el apartado anterior, la motivación juega un papel muy importante en el cumplimiento del régimen terapéutico, así como la relación que se establezca entre el personal sanitario (de enfermería y de medicina). No es un tema fácil para ninguno de los actores implicados y, tal y como ya se habrá comprobado seguramente en la práctica diaria, es un trabajo lleno de fracasos e incumplimiento terapéutico. La pregunta que deben realizarse tanto profesionales sanitarios como pacientes, pasando por los medios de comunicación y la sociedad en general, es por qué hay tantos fracasos en el tratamiento de...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    La importancia de la modificación de los estilos de vida es imprescindible si se quiere tener éxito en el tratamiento de la obesidad, como lo demuestran la mayoría de los estudios científicos. La educación nutricional resulta imprescindible si se quieren conseguir los objetivos de pérdida de peso planteados, y a nivel tanto individual como grupal mejora el cumplimiento terapéutico y potencia cualquier otra medida, como la dieta, el ejercicio y el tratamiento farmacológico. La educación grupal nace como una necesidad derivada de una mayor demanda asistencial de los colectivos de pacientes crónicos (obesidad, dislipemia, hipertensión arterial, diabetes) con enfermedades asociadas a...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    El plato de Harvard o Healthy Eating Plate (el plato para comer saludable) es una guía tan importante con la pirámide nutricional. Ha alcanzado gran popularidad como guía visual. Fue creado por expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y sirve para elaborar comidas saludables. Su fin es poner en primera línea las frutas, las verduras y los cereales integrales. Así, la mitad del plato ha de estar ocupada por alimentos de origen vegetal, una cuarta parte por proteínas procedentes de legumbres, aves y pescado, y el 25% restante por cereales integrales. Asimismo, hay que beber...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    A la hora de planificar un menú es importante definir el concepto de ración. La ración es la cantidad de alimento que se aconseja consumir para seguir las recomendaciones de ajuste de energía y nutrientes adaptados a las necesidades a lo largo del ciclo vital. Por lo tanto, los tamaños de las raciones no serán siempre los mismos, ya que dependerán de la edad, el sexo, el ejercicio físico, etc. Las cantidades deben individualizarse. Existen varias técnicas para calcular las raciones. El método de la mano o el puño fue diseñado por el Dr. Kazzim hace más de 30 años ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Monosacáridos Glucosa o dextrosa: se encuentra en el azúcar y en la miel. Es el producto final de la hidrólisis de los carbohidratos más complejos. El sistema nervioso central solo puede utilizar la glucosa como fuente de energía. Se almacena en el hígado y en el músculo en forma de glucógeno.Fructosa: se encuentra en las frutas y en la miel es el más dulce de los azúcares.Galactosa: no se encuentra libre en la naturaleza; se puede producir a partir de la hidrólisis de la lactosa (azúcar de la leche), de la cual forma parte junto con la glucosa. Está presente ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La pirámide de nutrición saludable es un gráfico que indica de forma sencilla el tipo de alimentos que son necesarios para llevar una dieta equilibrada y su frecuencia de consumo más recomendable. No descarta ninguno, solo informa sobre la conveniencia de restringir algunos de ellos a una ingesta ocasional y, por eso, es una herramienta muy útil para el consumidor preocupado por hacer de su alimentación una garantía de salud (Imagen 3). La SENC ha actualizado la pirámide, que forma parte de la Guía de alimentación saludable, incorporando algunas modificaciones. Una de las novedades es la inclusión ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Existen varios métodos para determinar el diagnóstico de obesidad; sin embargo, el más utilizado es la antropometría basada en las mediciones corporales: Peso, talla, índice de masa corporal (IMC).Pliegues cutáneos: bicipital, abdominal, cuadricipital, subescapular, tricipital, suprailíaca.Medidas de perímetros o circunferencias de la cintura o la cadera, la circunferencia media del brazo para valorar la masa corporal o las medidas de la muñeca o del codo, que se utilizan para definir la constitución del individuo. Asimismo, hay otros métodos más sofisticados como la bioimpedancia (impedancia bioeléctrica), que es la conductancia eléctrica, la cual consiste en administrar una corriente eléctrica entre dos puntos del...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Es fundamental tener en cuenta las indicaciones siguientes: Ajustar las necesidades energéticas a cada individuo, teniendo en cuenta siempre el peso y la composición corporal, el sexo, la edad y la actividad física y laboral, además de situaciones especiales como la lactancia y el embarazo.Las calorías aportadas guardarán una proporción adecuada de principios inmediatos.El reparto de energía a lo largo del día será de cinco tomas.El aporte proteico se equilibrará entre proteínas de origen animal (50%) y proteínas de origen vegetal (50%).El aporte graso se repartirá entre las grasas animales y vegetales, teniendo siempre presente la grasa invisible de los alimentos.El...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La rueda de los antioxidantes se ha presentado como un recurso didáctico para la educación alimentaria con el fin de sensibilizar a la población general (y en particular a las personas con obesidad y sus problemas asociados) sobre los beneficios que una dieta saludable, variada y equilibrada puede proporcionar al organismo y a su salud, especialmente en lo que a una ingestión adecuada de antioxidantes se refiere (Cuadro 12 e Imagen 1). En un documento de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) sobre la capacidad antioxidante de ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Vitaminas y antioxidantes El cuerpo humano está formado por billones de células y en cada una de ellas tienen lugar cada segundo múltiples reacciones bioquímicas. Dado que las vitaminas participan en muchas de estas reacciones, son esenciales para los procesos básicos de la vida, como la conversión de los alimentos en energía, el crecimiento de los tejidos y el tratamiento y la protección contra las enfermedades. Las vitaminas tienen que estar presentes en las proporciones adecuadas para que el cuerpo funcione correctamente. Si alguna vitamina falta, las reacciones que dependen de ella no pueden llevarse a cabo. La alimentación es la ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Las proteínas están formadas no solo por hidrógeno y oxígeno y carbono como los hidratos de carbono y las grasas, sino también por nitrógeno. Además, pueden estar formadas por hierro, cobalto, yodo (tiroxina) y fósforo. Las proteínas son los componentes claves de todos los organismos vivientes, constituyen todos los componentes estructurales de las células, los anticuerpos, las enzimas y las hormonas. Son la única forma en la que el ser humano repone el nitrógeno. La mayor parte de las proteínas se encuentran en el tejido muscular y el resto de los tejidos blandos, los huesos, los dientes, la sangre y...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Clasificar la obesidad tiene como fin comprender su etiología y su evolución y hacer un pronóstico en relación con su riesgo y sus consecuencias clínicas, que aumentan la morbimortalidad al repercutir en los distintos órganos y sistemas. Así, los puntos de corte del IMC para sobrepeso y obesidad se asocian al riesgo elevado de enfermedades relacionadas con el exceso de grasa corporal. No existe consenso sobre los puntos de corte para asociar la obesidad a hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades del aparato locomotor. Aproximadamente la tercera parte de las personas con obesidad no muestran complicaciones metabólicas. Si...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Desde el punto de vista químico, el agua es una sustancia inorgánica compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno (H2O). Por ser esencial para la vida humana, se considera un nutriente y, como tal, se encuentra en la composición de todos los alimentos, excepto el aceite, en distintas proporciones. Como nutriente, no es energética, no aporta calorías, al igual que las vitaminas y las sales minerales. El agua, en condiciones naturales, no es únicamente H2O, sino que contiene gases, CO2, sulfato de Ca, ciertos cloruros, sales de Mg, Fe, Cu, en algunos casos azufre, etc. Según los terrenos...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La dieta es el conjunto y las cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente. Por su parte, la dieta equilibrada adecuada o saludable es aquella que contiene todos los alimentos necesarios para conseguir un estado nutricional óptimo. Equilibrio alimentario Normas que rigen el equilibrio nutricional La alimentación equilibrada debe apoyarse en tres normas fundamentales: La ración alimentaria ha de aportar diariamente la cantidad de energía necesaria para el buen funcionamiento del organismo y la continuidad de la vida. La cantidad de energía (calorías) ingerida tiene que estar ajustada al gasto, es decir, ha de ser suficiente para ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    El organismo necesita para su buen funcionamiento la presencia de algunos elementos químicos, considerados como nutrientes esenciales. Estos elementos químicos esenciales se denominan minerales o sales minerales. No son energéticos. Como funciones generales hay que destacar: Material de constitución.Cofactores de enzimas: muchas enzimas necesitan la presencia de un mineral para ejercer su acción.Parte constitutiva de algunas macromoléculas (la hemoglobina contiene hierro).Intervienen en las funciones electroquímicas de nervios y músculos. Controlan la presión osmótica y el pH. Electrolitos Se hallan disueltos en agua, en estado iónico (sodio, potasio y cloro). Sodio El sodio (Na) es el principal catión del medio extracelular. Asociado al cloro y ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Una dieta equilibrada debe ser además agradable y estar elaborada en función de los hábitos y la gastronomía del lugar de residencia. También ha de estar en función de las posibilidades económicas del consumidor y de las disponibilidades de los alimentos (según la estación del año, por ejemplo). La base fundamental de una dieta equilibrada es la variedad de alimentos y el aporte necesario de energía y nutrientes según la edad, el sexo o la actividad física que se realice, con el fin de mantener un estado de salud óptimo y una capacidad de trabajo adecuada. El Comité Científico del IV...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Antes de iniciar un tratamiento dietético hay que tener en cuenta el gasto calórico en pacientes con obesidad. Ya se ha visto en el Capítulo 5 Requerimiento energético cómo se realizan los cálculos para saber las necesidades energéticas de los individuos sanos, puesto que en la obesidad es fundamental valorar la ingesta diaria habitual para determinar una reducción energética de aproximadamente 500 kcal para la pérdida de peso (Cuadro 5). Una encuesta dietética hecha de forma correcta aporta información no solo del recuento calórico, sino también de los patrones dietéticos, las preferencias alimentarias y otros datos que ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Se pueden clasificar según su acción fisiológica en: Diuréticos.Laxantes.Fibras.Estimulantes del sistema nervioso. Diuréticos Aunque los diuréticos son muy utilizados, son productos que no adelgazan (no se pierden grasas, solo líquidos), pudiendo tener problema de pérdida de líquidos corporales (deshidratación) y electrolitos (Na, K, Cl). Algunos ingredientes diuréticos son los siguientes. Alcachofa (Cynara scolymus L.) Los principios activos de la alcachofa son la cinarina y unos flavonoides derivados de la luteína. Es muy rica en inulina (hidrato de carbono), enzimas, potasio, magnesio. Para que realice su acción terapéutica se necesita incluir el tallo y las raíces. Su contenido en inulina pueden hacerla útil en casos de ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Dieta vegetariana La dieta vegetariana ha sido propuesta por muchos autores, desde filósofos como Platón y Nietzsche hasta líderes políticos como Benjamín Franklin y Ghandi, e ídolos más recientes como Paul Mcartney y Bob Marley. Son dietas que prescinden de los alimentos de origen animal. Existen varias tendencias vegetarianas: Vegetariano estricto o vegano: su alimentación se compone exclusivamente de verduras, frutas, cereales y legumbres.Lactovegetarianos: toman productos vegetales y algunos productos lácteos.Ovolactovegetarianos: unen los huevos a los productos vegetales y lácteos.Semivegetarianismo o vegetarianismo parcial: adoptan una dieta con un elevado consumo de fibra y muy baja en carnes rojas y otros productos ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Actividad física: se define como cualquier movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria, que suponga un gasto de energía superior al nivel de reposo o al gasto energético basal del individuo. La actividad física incluye el ejercicio físico, pero no solo; también engloba otras actividades que exigen movimiento corporal, pero que se llevan a cabo como parte de los momentos de ocio, del trabajo, del estudio, de los desplazamientos, de las tareas domésticas, que pueden servir o no para mantener o mejorar la salud, pero no se hacen por este motivo. No se consideran ejercicio físico, pues su objetivo...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las personas adultas acumulen a lo largo de la semana un mínimo de entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o bien un mínimo de 75 a 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa, o bien una combinación equivalente de actividades de intensidad moderada a vigorosa con el fin de obtener beneficios notables para la salud. También se recomienda que realicen actividades de fortalecimiento muscular de intensidad moderada o más elevada para trabajar todos los grandes grupos musculares dos o más días a la ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    El modelo PRECEDE es un modelo de educación para la salud dentro del marco de la participación comunitaria que reúne las aportaciones de diferentes disciplinas, como la epidemiología, las ciencias de la educación, las ciencias sociales, las ciencias conductuales y la administración en salud. El modelo ofrece como ventaja la posibilidad de realizar un amplio diagnóstico, lo que asegura el éxito del programa de educación para la salud. Incluye consideraciones acerca de dos etapas o fases diferentes de la promoción de la salud: La primera, denominada PRECEDE, se refiere al diagnóstico y a la evaluación con fines educativos de los factores...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    El programa para la modificación de conducta se realizará, preferiblemente, en grupo y con apoyo psicosocial. El objetivo general de esta terapia será instaurar hábitos alimentarios saludables que lleven a la reducción del peso y a su mantenimiento a largo plazo. Antes de iniciar la intervención cognitiva es imprescindible hacer una entrevista conductual, entrevista a los miembros de la familia que conviven (parejas, madre, padre, etc.), autorregistros y cuestionarios para la valoración y la cuantificación de los estilos de vida y las actitudes frente a la pérdida de peso. Para la entrevista personal se pasarán cuestionarios biográficos y cuestionarios de ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La clasificación de las dietas de adelgazamiento puede hacerse desde diferentes criterios, aunque en la mayoría de la bibliografía consultada se hace referencia a su eficacia en la pérdida de peso (Cuadro 1): Dietas hipocalóricas desequilibradas.Dietas disociativas.Dietas excluyentes.Dietas psicológicas.Otras dietas sin fundamento. Dietas hipocalóricas desequilibradas Estas dietas, al ser hipoenergéticas estrictas y mal balanceadas, pueden producir trastornos metabólicos (cetosis, crisis de gota, hiperuricemia, hipercolesterolemia y acidosis metabólica), alteraciones gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea, alteraciones cardiocirculatorias como arritmias e hipotensión y otras alteraciones asociadas a la desnutrición energético-proteica. Asimismo, pueden ocasionar trastornos ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Los sustitutivos de comida son alimentos diseñados para reemplazar una comida, con un aporte reducido en calorías con relación a una comida normocalórica. Son productos que existen desde hace más de 30 años y surgieron a partir de los alimentos para nutrición enteral, pero se modificó su textura y su sabor con el fin de utilizarlos como una nueva manera de conseguir una alimentación equilibrada en el propósito específico del control de peso. Los primeros sustitutivos de comida se presentaban como preparados en polvo para batidos, a reconstituir con leche o agua; actualmente existen en el mercado diferentes presentaciones como barritas,...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La cronobiología (nutrición) es la ciencia que estudia los mecanismos de la estructura temporal biológica. Como todos los seres vivos, el ser humano está sometido a un funcionamiento rítmico. Cronodisrupción La cronodisrupción se define como una alteración entre los programas internos de ritmos circadianos y los ciclos ambientales de 24 horas: hasta el 30% de la presión genómica está regulada por los ritmos circadianos, controlados por el núcleo supraquiasmático (NSQ) hipotalámico. Su actividad neuronal está controlada por los genes reloj, interviene en los ritmos sueño-vigilia y otros fenómenos biológicos que contribuyen a mantener la homeostasis. Circunstancias como el desfase horario (jet ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    De modo general se puede afirmar que en la obesidad infantil hay causas sociodemográficas, socioeconómicas, ambientales y psicológicas. Factores sociodemográficos Como se ha indicado anteriormente, una gran cantidad de estudios publicados concluyen que existe una asociación significativa entre el IMC de los progenitores y el de los hijos a partir de los tres años y que la correlación es positiva y significativa con los hijos de 7 años en adelante. El riesgo relativo varía en razón del sexo, de la afectación de uno o los dos progenitores y del grado de obesidad de los mismos, siendo el máximo el de los ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La obesidad no puede considerarse un trastorno único. En realidad, el fenotipo obeso refleja un grupo heterogéneo de trastornos producto de diversas causas, aunque puedan tener una fisiopatología común. Es cada vez más aceptada la opinión de que debe incluirse entre las enfermedades crónicas, como la diabetes o la hipertensión arterial e, incluso, con consecuencias más importantes que estas de tipo psicológico, social y económico. El tratamiento de la obesidad y el sobrepeso está basado en dos pilares fundamentales, la dieta y el ejercicio físico, para lo que son necesarios un estudio individualizado del paciente, un plan adecuado de comidas, una...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La ley fundamental en el tratamiento dietético es aportar a la persona con obesidad menos energía de la que consume, sin privarla de los elementos nutritivos necesarios para conservar la salud, durante el periodo de tiempo necesario para disminuir su tejido graso a unos niveles que no le perjudiquen. De esto hay que sacar algunas conclusiones prácticas para confeccionar la dieta, que ha de ser: Hipocalórica: es decir, planteada para aportar menos kilocalorías de las que el individuo necesita.Individualizada: por cuanto cada individuo tiene requerimientos energéticos, hábitos alimentarios o costumbres particulares. Cuanto mayor sea el afán de la enfermera/o por adaptarse al...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Es necesario estimar la cantidad de calorías apropiada para cada paciente y observar los resultados a las tres o cuatro semanas. De esta manera se procede a los ajustes necesarios en caso de que fuesen necesarios. La disminución del aporte calórico se realiza de forma importante e individualizada sobre la base de una disminución del aporte calórico, en especial lípidos y azúcares simples. En las dietas de menos de 1.200 kcal/día es difícil mantener las cantidades de vitaminas y minerales (además de oligoelementos), por lo cual se deben ingerir suplementos vitamínicos. Es necesario un déficit de aproximadamente 7.000 a 9.000 kcal...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La transmisión familiar de la obesidad es muy conocida, pero los miembros de una familia, además de compartir genes, están expuestos a la misma dieta. Estudios realizados sobre gemelos demuestran que la grasa corporal está determinada de manera importante por factores genéticos. La cantidad de grasa y la distribución regional de la misma están influidas por factores genéticos, así como también el gasto energético y la adaptación del individuo frente a un exceso de aporte energético. La coexistencia de obesidad en varios miembros de una misma familia reafirma la participación de la herencia en la incidencia de la obesidad. De hecho,...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    En el control del hambre y la saciedad influyen otros factores diferentes a los fisiológicos, los cuales van a ser determinantes en la conducta alimentaria de las personas. Existen múltiples factores ambientales, comportamentales y sensoriales que determinan la ingesta de alimentos. La palatabilidad o valor hedónico Como lo indican Hernández et al. (2018), la palatabilidad se refiere al placer que se experimenta cuando se ingiere un alimento concreto, que dependerá de sus características organolépticas; es decir, de su sabor, olor, color o textura, que van a condicionar la elección de los alimentos y su ingesta. En general, como se ha indicado, ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de padecer eventos coronarios y parte de estas muertes podrían evitarse si la prevención coronaria de esta enfermedad fuera óptima y se consiguiera un descenso de su incidencia, que ha permanecido estable en los últimos 15 años. En el año 2020, la cardiopatía isquémica seguía siendo la primera causa de muerte en los países industrializados y la tercera en los que actualmente están en vías de desarrollo. La evaluación del riesgo cardiovascular (RCV) (Cuadro 4) se ha convertido en el método más aceptado para tomar decisiones de prevención primaria. La estimación del...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La obesidad mórbida es una enfermedad grave causada por diversos factores genéticos y ambientales, que se asocia a múltiples factores de comorbilidad que repercuten de forma muy importante en la cantidad y la calidad de vida. Comparados con los adultos normopesos, las personas con obesidad mórbida presentan mayor riesgo relativo (RR) de padecer enfermedades asociadas como las que se muestran en el Cuadro 2. Identificar el riesgo asociado a la obesidad Entre las personas con obesidad hay unos 112.000 casos de excesos de muertes en relación con individuos con normopeso, aumentando este dato ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Ateroesclerosis Es frecuente en las personas con obesidad y se debe a diversos motivos que se presentan en el Cuadro 6. Lípidos plasmáticos y obesidad En el Cuadro 7 se presentan los niveles plasmáticos de lípidos que se recomiendan en personas con obesidad, al ser el colesterol un factor importante de riesgo cardiovascular. Colesterol total El valor límite de 200 mg/dl se considera como deseable a partir de estudios epidemiológicos que han demostrado una práctica ausencia de enfermedad coronaria y un aumento progresivo a partir de este límite. Por encima de 240 mg/dl, ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Comer es una necesidad primaria: el ser humano tiene que nutrirse para sobrevivir. Los alimentos no solo tienen nutrientes, también tienen significaciones. Cumplen, además de su función nutritiva, una función social. Comer es un medio para comunicarse con otras personas. Comer demasiado, comer poco o no comer nada a menudo constituyen mensajes destinados a otras personas e instituciones, de forma tal que esas conductas, así como el peso corporal y las formas corporales que se derivan, pueden expresar información acerca de los hábitos alimentarios, la personalidad, las intenciones y el estatus social de las personas. Los seres humanos son omnívoros selectivos, incluyendo...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La sociedad actual envidia los cuerpos esbeltos y delgados, un gran porcentaje sueña con ser delgado, pero se ve gordo. Desde el punto de vista sanitario, se ve la obesidad como un riesgo, al que hay que hacer frente con medidas urgentes para frenar las graves consecuencias de esta. Las pautas culturales han hecho que se pierda la capacidad que tenía el ser humano de equilibrar su alimentación del modo más beneficioso para su salud y longevidad. Existe una crisis de la cultura, de la socialización, del sistema normativo, de los aspectos biológicos, sociales y culturales. Se ha perdido identidad social...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Alimentarse es comunicarse con otros iguales a través de representaciones simbólicas que articulan las relaciones sociales. En la sociedad muchos actos se celebran con banquetes, como las bodas, la fiesta de Navidad, los cumpleaños, etc. La forma de comer y los rituales alrededor de la comida van a constituir un mensaje destinado a otras personas e instituciones sobre el comportamiento alimentario y la personalidad. La personalidad es un factor psicológico que se mueve en cinco dimensiones, no dicotómicas y que van a influir en la manera en que las personas se relacionan con los alimentos: responsabilidad-impulsividad, extroversión-introversión, afabilidad-hostilidad, apertura-convencionalidad, neuroticismo-estabilidad emocional....
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Hiperinsulinemia Resistencia a la insulina y diabetes. En pacientes con obesidad, tanto la secreción pancreática como los niveles plasmáticos de insulina se encuentran aumentados y además existe insulinorresistencia producto de la disminución del número de receptores de insulina y de un defecto posreceptor. Este aumento de la resistencia y el incremento de las necesidades de insulina determinan un fallo pancreático y la aparición de diabetes mellitus no insulinodependiente. Hiperlipidemias La obesidad abdominal se asocia a un perfil lipídico aterogénico: elevación de niveles de triglicéridos, niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y elevación de la fracción de lipoproteínas de alta ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La obesidad es una enfermedad crónica definida por el aumento de materia grasa. El concepto de obesidad basado únicamente en el índice de masa corporal (IMC) resulta insuficiente, ya que no identifica la distribución de la grasa corporal, ni su funcionalidad; por ello, la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE) y la Sociedad Europea de Obesidad (EASO) proponen un nuevo termino para denominar esta enfermedad: "enfermedad crónica basada en la adiposidad? (adiposity-based chronic disease, -ABCD-). El sobrepeso y la obesidad son la segunda causa de muerte evitable derivada de estilos de vida, solo superada por el tabaquismo. Es una enfermedad ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    En países desarrollados, la obesidad se considera una epidemia global que afecta a un gran porcentaje de la población. Su prevalencia continúa aumentando y en la actualidad se puede considerar que esta enfermedad es la epidemia del s. XXI. Desde que en los años 90 del siglo pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertase a la comunidad internacional sobre el incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en todas las edades, se han multiplicado los estudios científicos sobre el tema, acrecentando con ellos las recomendaciones y los programas de salud pública que analizan y proponen medidas...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Lípidos o grasas Los lípidos forman parte del tejido adiposo, el cual se localiza debajo de la piel y alrededor de los órganos internos. Representan entre un 13% y un 25% del peso corporal medio de hombres y mujeres, respectivamente. Engloban una serie de compuestos que comparten ser insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos (éter, cloroformo, etc.) y ser la mejor fuente de energía. Funciones Entre sus funciones destacan: Energética y de reserva: es el principio inmediato que mayor energía aporta por gramo. Un gramo de grasa aporta 9 kcal (kilocalorías) al quemarse o 38 kj (kilojulios).Estructural: son constituyentes de membranas ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La pandemia y el cambio de hábitos han incrementado el número de personas con obesidad. Todo apunta a que la cuarentena, el miedo, la incertidumbre y la falta de ejercicio han sido los factores clave. No solo han afectado a personas que vivían con obesidad, sino que se han incrementado nuevos diagnósticos. La pandemia ha provocado un repunte de casos (2019-2021). La COVID-19 ha afectado no solo la forma física, sino que también ha afectado psicológicamente, sobre todo con relación a la conducta alimentaria. Asimismo, ha retrasado las listas de espera de los casos quirúrgicos más graves y, por tanto,...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Ante la preocupante situación en la que se encuentra la población con respecto al sobrepeso y la obesidad, se han de adoptar diversas medidas de manera urgente: Invertir la tendencia a través del fomento de alimentación saludable, de ejercicio físico y el control de las horas de pantallas (sedentarismo). Realizar campañas que impliquen a profesionales y familias para una educación alimentaria integral comenzando en la infancia.Implantar un plan nacional de lucha contra la obesidad que propugne la instauración de normas que ayuden a la prevención y al diagnóstico y tratamiento correctos. Formación específica para profesionales de la salud implicados en la...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La OMS, en su informe Fiscal Policies for Diet and Prevention of Noncommunicable Diseases, recomienda aplicar medidas fiscales (impuestos) para aumentar el precio de venta al público de bebidas azucaradas con el fin de revertir los datos de obesidad sobre todo en la población infantil (Díaz-Bonilla et al., 2020). Por su parte, Royo-Bordonada et al. (2019) ponen de manifiesto el lema de ?Querer es poder? y proponen cinco políticas prioritarias, mediante el acrónimo PODER, para revertir la epidemia de obesidad y sus enfermedades asociadas en España: P (Publicidad): regulación de la publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    El comportamiento alimentario marca las semejanzas y las diferencias étnicas y sociales, clasifica y jerarquiza a las personas en grupos, expresa formas de concebir el mundo e incorpora un gran poder de evocación simbólica, confiriendo al alimento propiedades morales, mágicas, sociales, religiosas, psíquicas, de seguridad, de comodidad, etc. Este comportamiento ha ido variando a lo largo de la historia y se ha ido adaptando a nuevos cambios sociales, económicos y políticos. Los hábitos alimentarios son ?las opciones efectuadas por los individuos o grupo de individuos en respuesta a las presiones sociales y culturales para consumir y utilizar una parte de los...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Durante años se ha considerado la existencia de dos teorías que explicaban la regulación de la ingesta, la que lo hace a corto plazo y la que lo hace a largo plazo. Existen dos sistemas de reserva que se desarrollan a continuación. A corto plazo Hace referencia a una serie de factores encargados de determinar el inicio y el final de una comida. Son de índole variada, yendo de lo cultural o social a la implicación de los sentidos: la hora de la comida es uno de los principales estímulos que inician en el ser humano la conducta de comer. Dentro ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Las necesidades energéticas se definen como la ingesta de energía en la dieta necesaria para el crecimiento o el mantenimiento de una persona de una edad, sexo, peso, altura y nivel de actividad física definidos. El balance energético es el conjunto de mecanismos fisiológicos que contribuyen a mantener un equilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético. Estos mecanismos son capaces de mantener el peso corporal, a pesar de las grandes variaciones en la ingesta calórica o en el gasto energético. Existen potentes mecanismos homeostáticos encargados de mantener el peso corporal. En algunas patologías como la obesidad, este mecanismo de regulación...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Tradicionalmente, las recomendaciones relativas a las necesidades energéticas se sustentaban en registros de los alimentos y las bebidas consumidas realizados por la persona (registros de 24 horas, registros semanales, etc.). En la actualidad, estos registros no se utilizan por carecer de utilidad por los sesgos de la ingesta energética de los sujetos. Entre un 10%-45% de las personas infravalora o infranotifica su ingesta de alimentos, en función de la edad, el sexo y la composición corporal, siendo más importante en las personas con obesidad. Los seres humanos obtienen la energía a través de los nutrientes (proteínas, grasas e hidratos de ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Recogida y análisis de los datos En la obesidad, como en cualquier otra enfermedad, es muy importante que el profesional enfermero realice una recogida de datos en la historia clínica referente a antecedentes familiares, antecedentes personales, enfermedades relacionadas con la obesidad, hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, drogas etc.) y sobre la ingesta nutricional. En este sentido, es necesario revisar, junto con la historia de Atención Primaria, los datos siguientes: Antecedentes familiares Obesidad.Enfermedades endocrinas (tiroides, diabetes, dislipemia) y enfermedades cardiovasculares. Antecedentes personales Factores de riesgo asociados a la obesidad: hipertensión arterial (HTA), diabetes, dislipemias.Ginecoobstétricos: menarquia, tipo de menstruación, GAV (gestaciones, abortos, nacidos ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Datos antropométricos La antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo humano a lo largo del ciclo vital, en distintos grados de nutrición y entrenamiento de los individuos. Los procedimientos que se usan son simples, seguros y no invasivos, el equipo que se utiliza es barato, portátil y duradero, y los métodos que se emplean son precisos y están validados. Así, la antropometría va a ayudar a valorar el estado nutricional actual de las personas con obesidad en función de los compartimentos corporales, y a detectar cambios en la masa grasa corporal. Las medidas antropométricas básicas son el ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    En primer lugar, es necesario diferenciar los conceptos siguientes: Alimentación: conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan los alimentos indispensables al organismo.Nutrición: conjunto de procesos mediante los cuales el organismo incorpora, transforma y emplea los nutrientes contenidos en los alimentos.Dietética: ciencia que se ocupa de evaluar la utilización de los alimentos de forma adecuada.Dieta: conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente. Con la alimentación se proporcionan los alimentos indispensables para el organismo, el cual mediante procesos de ingestión, digestión y utilización metabólica transforma los nutrientes que estos contienen. Cada nutriente desempeña una función específica; sus...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Las pruebas de laboratorio más útiles para la valoración nutricional son: Analítica general: hemograma, glucemia basal, HbA1c, perfil lipídico (colesterol total, HDL colesterol, LDL colesterol), perfil renal, perfil hepático, iones, ácido úrico, perfil de hormonas tiroideas y determinación en orina del sedimento en busca de uratos.Impedancia bioeléctrica tetrapolar: actualmente existen muchos estudios que demuestran que el IMC y el porcentaje de masa grasa no mantienen la misma correlación en todas las etnias y, dado que el riesgo de mayor mortalidad y morbilidad de la obesidad está en función de la topografía de la grasa y del exceso de esta, se irán...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Las células del organismo obtienen la energía y los componentes estructurales a partir de alimentos mediante un conjunto altamente integrado de procesos físico-químicos que reciben el nombre de metabolismo. Los términos anabolismo y catabolismo hacen referencia a las reacciones de síntesis y de degradación de macromoléculas propias en el organismo en las que participan los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas, los minerales y las vitaminas. El metabolismo requiere una regulación precisa por parte de enzimas y vitaminas. Los procesos de obtención y almacenamiento de energía se producen por la oxidación de los nutrientes contenidos en los alimentos gracias a una...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Los requerimientos energéticos del ser humano están condicionados por una serie de factores. Las funciones vitales del organismo requieren un gasto energético que debe ser compensado por los alimentos y las bebidas de la dieta. Las necesidades energéticas se definen, por tanto, como la cantidad de energía necesaria para mantener la salud, el crecimiento y un nivel adecuado de actividad física. En situaciones de equilibrio es el propio organismo el que ajusta el gasto y la ingesta a través de mecanismos endocrinos e hipotálamo-hipofisiarios, que regulan con gran precisión el apetito y corresponden a las condiciones óptimas de salud, evitando...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    El hipotálamo es el principal centro cerebral en el que están integrados los mecanismos neuronales encargados de regular el hambre, la saciedad y el balance energético. Dentro de estos núcleos reguladores se encuentran el núcleo ventromedial, que controla el apetito; el área hipotalámica lateral, que controla la ingesta y la pérdida de peso; el núcleo paraventricular, encargado de recibir información referente a la ingesta; y, por último, el núcleo arcuato, donde están las principales neuronas secretoras de péptidos reguladores del apetito. Todos estos núcleos se encuentran interconectados y reciben información del SNC, de estímulos hormonales, de la insulina, la leptina,...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Fases del metabolismo Fase de ayuno El cerebro utiliza la reserva hepática en primer lugar, pero el resto de las células del organismo se mantienen vivas gracias a los ácidos grasos. El sistema nervioso simpático está relacionado con la descomposición y la utilización de los nutrientes almacenados. Cuando el sistema digestivo está vacío, aumenta la actividad de los axones simpáticos que inervan el tejido adiposo; el páncreas y la médula suprarrenal (estimulación directa, secreción de glucagón y secreción de catecolaminas) hacen que los triglicéridos de las reservas a largo plazo se descompongan en glicerol y ácidos grasos. Estos últimos pueden ser ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Leptina Hormona secretada por el tejido adiposo. Inhibe la síntesis y la liberación de neuropéptido Y, con marcado efecto orexígeno (estimulador del apetito). La producción de leptina por el tejido adiposo es un proceso complejo en el que intervienen diferentes estímulos, como la concentración plasmática de insulina, la exposición crónica a glucocorticoides, estrógenos y citoquinas proinflamatorias y que disminuye en respuesta a estados de hipoinsulinismo. La concentración de leptina cae durante el ayuno y esto es importante para estimular el apetito. La leptina activa el eje hipotálamo-hipofiso-adrenal y suprime la producción de hormonas tiroideas. Orexígenos Neuropéptido Y Su función principal es ...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    ¿Cuáles son las diferencias fisiológicas entre las personas con un metabolismo eficiente y no eficiente? Parece ser que la diferencia radica en las células adiposas que convierten las calorías de los alimentos directamente en calor. Los animales homeotermos mantienen constante su temperatura corporal frente al medioambiente mediante la producción de calor, fenómeno que se denomina termogénesis. La termogénesis tiene varios componentes: termogénesis obligatoria, asociada a reacciones metabólicas esenciales, que constituye el metabolismo basal y es regulada por las hormonas tiroideas. Además, existe la termogénesis facultativa o adaptativa, que es el calor producido en respuesta al frío o a una dieta hipocalórica....
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La insulina y la leptina serán las principales señales periféricas de saciedad, mientras que la grelina será la señal fundamental para el hambre. Las razones de que muchas personas tengan gran dificultad en perder peso es que los factores metabólicos parecen jugar un importante papel en la obesidad, ya que en realidad esta patología no suele ser un trastorno de la ingesta, sino un trastorno metabólico. Casi todo el exceso de peso se transforma en grasas. El cuerpo humano gasta energía de dos formas: a través del ejercicio físico (actividad física) y mediante la producción de calor. En realidad, la mayor parte...
    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Entre los objetivos de la educación diabetológica se encuentra enseñar a las personas con diabetes el manejo de su enfermedad en las diferentes situaciones en que conviven con ella: hospitalizaciones, enfermedades infecciosas, como la gripe, diarreas, vómitos, fiestas, viajes, etc., con el fin de evitar complicaciones a corto y largo plazo; mejorar y controlar sus glucemias adaptándolas a estas situaciones especiales, así como una plena adaptación social y laboral.Es preciso que sepan identificar las diferentes situaciones especiales en las que se pueden encontrar y el modo en que estas van a condicionar el adecuado control metabólico de su diabetes.El control...

    Palabra más relevante en este resultado: criticos

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    El paciente hospitalizado puede presentar hiperglucemia por varias causas. Entre ellas se puede encontrar el estrés, la administración de medicamentos como los glucocorticoides o por la descompensación de su diabetes. Habrá que plantearse durante el ingreso unos objetivos de control de la glucemia con el fin de evitar las cetosis y la aparición de hipoglucemias. Se deberá mantener un aporte calórico adecuado que corresponderá aproximadamente a: Reposo en cama sin enfermedad inflamatoria: 20-25 kcal/kg/día.Si presenta un cuadro inflamatorio severo: 25-30 kcal/kg/día.Desnutrición severa: 40 kcal/kg/día. Se recomienda que durante la estancia en el hospital las personas con diabetes ...

    Palabra más relevante en este resultado: criticos

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Para poder reconocer la agonía y poder informar a la familia de la proximidad de la muerte se han definido ocho signos que se dan al final de la vida. Cuando se observan de uno a tres de estos criterios se puede hablar de situación de preagonía. Si están presentes cuatro o más de estos signos, es un indicativo de que el 90% de los pacientes fallecerá en menos de cuatro días. Alrededor del 8% o 10% de los pacientes mueren de una manera rápida, sin aviso. Los ocho signos son: Nariz fría o pálida.Extremidades frías.Lividez que empieza por las piernas.Labios...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Informar al paciente de su nueva situación, indicarle que mueva el brazo.Dejar al paciente en situación cómoda. Facilitar un manual de cuidados y leerlo con él si es posible. Controlar posibles sangrados.Abrir hoja de control, anotando zona de implantación, longitud y grosor del catéter (Ver Tabla 14). Cumplimentar a la retirada comprobando que la longitud es la misma que la implantada. Precauciones post-implantación ExtraluminalesSe realizará, según normas del CDC, de forma aséptica. Los pasos a seguir son los siguientes: Control de la zona de inserción durante las primeras horas ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Material Docente
    La diferencia con los ya estudiados es el material con que están fabricados. Son catéteres siliconados que van a poder estar implantados durante largos periodos de tiempo, teóricamente con menos incidencias de complicaciones trombóticas así como de lesiones en la íntima por la vasocompatibilidad de la silicona. El criterio de retirada vendrá dado por el fin de la necesidad o por los problemas a los que no se les puede dar solución.Definición Catéter central externo, insertado con técnica tunelizada percutánea. Esto significa que parte del catéter se sitúa entre la vena canalizada y la salida subcutánea. El material del que...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Material Docente
    (Traducido del "Draft Guideline for the prevention of intravascular catheter-related". CDC septiembre, 2001)Recomendaciones generales para todos los catéteres intravasculares de pacientes adultos y pediátricos I. Formación y entrenamiento del personal sanitario Asegurar la formación y entrenamiento del personal sanitario sobre el uso de Catéteres Intravasculares (CIV), los procedimientos adecuados para la inserción y mantenimiento de los mismos y las medidas de control apropiadas para prevenir las infecciones relacionadas con los catéteres. Cat. IA.Evaluar periódicamente el cumplimiento de las recomendaciones por parte de los profesionales que insertan y manejan Dispositivos Intravasculares (DIV). Cat. IA.Asegurar una correcta asignación de pacientes por enfermeras en...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Material Docente
    Con las diversas escalas de evaluación del dolor se obtendrá información sobre su intensidad, pero además hay que tener en cuenta otros parámetros para evaluarlo y tratarlo: Inicio.Localización.Duración.Intensidad.Descripción (fijo, discontinuo, opresivo, quemazón).Factores que lo aumentan o lo disminuyen (ingesta, movilizaciones, defecación).Factores concomitantes (náuseas, vómitos).Consecuencias (insomnio, irritabilidad).Respuesta emocional (temor, preocupación).Indicadores conductuales en aquellos pacientes que no pueden transmitir directamente su percepción, como pueden ser gemidos, muecas, ceño fruncido, intranquilidad. Sistemas de evaluación Existen numerosas escalas para la valoración sintomatológica general y del dolor en particular: EVN: escala verbal numérica.EVC: escala verbal categórica.EVA: escala visual analógica (Figura 1).ESAS: sistema de valoración de Edmonton.Escala afectiva facial ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Rechazo del implante Se encuentran pocos casos descritos, pero pueden darse por alergia al material del cual está fabricado el catéter.Embolia aérea, neumotórax, hematoma local, lesión nerviosa, hemotórax Son grupos de complicaciones que se producen en las fases iniciales de la técnica de implantación del catéter. La embolia aérea puede producirse por el no clampado de las cabezas del catéter o la mala irrigación del mismo.En el caso en que se opta por la vena subclavia o yugular interna para la implantación del catéter, se asume el riesgo inherente ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Material Docente
    Hay situaciones que son vividas por los pacientes y sus familiares como urgentes, y quizás un profano en la materia pensaría que la urgencia es para salvar su vida, pero desde la filosofía paliativa se aboga para que sean consideradas como situaciones urgentes, aunque no se pueda salvar la vida, debido a que de la actuación rápida depende una buena muerte y eso es una urgencia importantísima porque se puede presentar una fractura urgente una vez y no atenderse rápidamente, pero el accidente se puede repetir y el equipo que llega al lugar del siniestro puede atenderle con una actitud...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Hay situaciones que son vividas por los pacientes y sus familiares como urgentes, y quizás un profano en la materia pensaría que la urgencia es para salvar su vida, pero desde la filosofía paliativa se aboga para que sean consideradas como situaciones urgentes, aunque no se pueda salvar la vida, debido a que de la actuación rápida depende una buena muerte y eso es una urgencia importantísima porque se puede presentar una fractura urgente una vez y no atenderse rápidamente, pero el accidente se puede repetir y el equipo que llega al lugar del siniestro puede atenderle con una actitud...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    La utilización de un lenguaje enfermero estandarizado ayuda en la realización de los planes de cuidados, ya que permite una comunicación eficaz entre los profesionales de enfermería, con otros profesionales sanitarios y con la población. Este lenguaje enfermero permite la recogida y el análisis de la información, documentando la contribución enfermera al cuidado de los pacientes, facilita la evaluación y la mejora de los cuidados enfermeros, favorece el desarrollo del conocimiento enfermero y permite el desarrollo de sistemas electrónicos de información clínica y el registro en la historia del paciente.A partir de la información recogida se realiza el diagnóstico de...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    El sufrimiento es una dimensión fundamental de la condición humana y un acompañante frecuente de la fase final. No se podrá comprender el sufrimiento hasta entender que es indivisible, que no afecta solo al plano físico sino al ser humano en su conjunto. Cassell definió el sufrimiento como un estado de aflicción grave asociado con hechos que amenazan la integridad de la persona. Refinando esta definición, Chapman y Gravin hablan de un estado cognitivo y afectivo, complejo y negativo, caracterizado por la sensación que experimenta la persona de encontrarse amenazada en su integridad, por el sentimiento de impotencia para hacer...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    00126) Conocimientos deficientes Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico. Relacionado con: Falta de exposición.Mala interpretación de la información. Manifestado por: Verbalización del problema.Seguimiento inexacto de las instrucciones.Realización inadecuada de las pruebas. Resultados NOC (1820) Conocimiento: control de la diabetes Definición: grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus y la prevención de las complicaciones. Indicadores (182030) Causas y factores contribuyentes.(182031) Signos y síntomas de la enfermedad precoz.(182002) Papel de la nutrición en el control de la glucemia.(182003) Plan de comidas prescrito....

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    La valoración inicial o anamnesis se realizará la primera semana tras el diagnóstico, se puede hacer una valoración por necesidades o por patrones. Se iniciará con una recogida de datos relativa a la historia familiar de diabetes u otras enfermedades endocrinas y antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz. Se interrogará sobre los factores de riesgo cardiovascular, los estilos de vida, el consumo de alcohol y tabaco, los hábitos alimentarios, etc.Debe darse apoyo para el afrontamiento y la adaptación a la enfermedad e iniciar un programa educativo básico según el plan terapéutico pactado, además de suministrar el material necesario para el...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    El dolor se presenta bajo múltiples clasificaciones, aquí se recoge un repaso de las más significativas que, para atender a los pacientes en fase terminal, es importante recordar. Según su duración: Agudo: tiene una duración limitada (horas o unos pocos días), puede tener un significado positivo, signo de alarma, ya que alerta de lesiones orgánicas. Suele desaparecer al tratar la causa. Escaso componente psicológico y emocional.Crónico: síntoma de enfermedad crónica, no es útil. Tiene asociados componentes psicológicos y emocionales. Según su fisiopatología: Nociceptivo, se divide en somático y visceral. Dolor somático: se produce por la estimulación de los receptores del dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Necrosis cutánea Suele ocurrir:Cuando se emplean agujas gripper excesivamente cortas que presio nan la piel sobre el portal y la necrosan.Cuando el cambio de aguja se hace con menos frecuencia de lo habitual; la aguja produce una escara que termina necrosando los anejos de la misma.Sutura encima del portal, es una técnica inadecuada y casi siempre termi na con la retirada del sistema.Cuando hay una mala técnica de implantación situando el reservorio en una bolsa insuficiente.Cuando la membrana del portal se rasga accidentalmente y se infunde a través de él sustancias vesicantes y trombosantes.Los cuidados serán:Utilizar las agujas correctas en...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Material Docente
    ¿A qué se hace referencia cuando se habla de enfermedad en fase terminal y paciente susceptible de cuidados paliativos? Según la SECPAL, estos son los elementos que definen la fase de terminalidad de una enfermedad: Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.Presencia de numerosos problemas y sintomatología intensa, múltiple, multifactorial y cambiante.Gran impacto emocional en el paciente, la familia o los amigos y el equipo terapéutico en relación con la presencia, explícita o no, de la muerte.Pronóstico de vida (desde el punto de vista bioestadístico) inferior a seis meses. Se entienden los cuidados paliativos...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Como ya se ha dicho, la definición de cuidados paliativos que adopta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2002 dice que se trata del cuidado activo e integral de aquellos pacientes cuya enfermedad no responde a terapéuticas curativas. Su fundamento es el alivio del dolor y de otros síntomas acompañantes y la consideración de los problemas psicológicos, sociales y espirituales. El objetivo es alcanzar la máxima calidad de vida posible para el paciente y su familia. Muchos aspectos de los cuidados paliativos son también aplicables en fases previas de la enfermedad conjuntamente con tratamientos específicos. Con...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Concha Rodríguez Mulero. Supervisora de la Unidad de Pediatría del Hospital Ramón y Cajal. Madrid.Enfermeras componentes del Equipo de Pediatría. Planta 10. Hospital Ramón Cajal de Madrid. Participantes en los Protocolos de Implantación y Cuidados de los catéteres:Elena Calle Bohigas. Araceli de Juan Hoyo. Isabel González Pozo. Lucía Real Ramos. Mercedes Rojo Marcos. Otilia Cabañas Castro. Concepción García Jiménez. Piedad González Rufo. Amparo García Martínez. Lourdes Muñoz de Bustillo Fernández. Riansares Oliva González.A los enfermos portadores de los distintos sistemas, que con sus aporta ciones diarias nos ayudan a mejorar la técnica y el manejo de los mismos.A D. Manuel...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Material Docente
    Extraluminal El cuidado externo del catéter consistirá en:El cuidado de los anejos, cuando el gripper está insertado.Cambio semanal recomendado del gripper o aguja.Cambio de apósito cuando esté sucio, mojado o despegado. El apósito transparente suele dar solución a las tres necesidades.Cuando el catéter está en reposo, no se está utilizando y, por lo tanto, la aguja no está insertada. El enfermo tendrá especial cuidado en mantener la zona dérmica del portal limpia, manipulando lo menos posible en dicha zona.Intraluminal Si el paciente sale del quirófano con el catéter sin situar, se pinchará a las 48 h; si el subcutáneo que...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Material Docente
    ?Un hombre enfermo ?recuerda Pedro Laín Entralgo? está amenazado por el dolor, la soledad, la muerte, las pérdidas progresivas de control de todo tipo, tanto sobre el entorno físico como sobre sus funciones motoras, fisiológicas, intelectuales y emocionales?. Es decir, que existe una serie de necesidades que desde la perspectiva paliativa hay que cubrir y son: Fisiológicas: se necesita un buen control sintomático. De pertenencia: estar en manos seguras, sentirse útil, no experimentar ser una carga.De amor: poder expresar afecto y recibirlo.De comprensión: explicación de los síntomas y la enfermedad y oportunidad para discutir el proceso de fallecer.De aceptación: cualquiera que ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Pasos a seguirToma de tensión arterial cada 2 ho ras durante las primeras 8 (en algunos centros, los niños están unas horas en la UVI). Inicio de la hoja de seguimiento (Ver Tabla 11). Control de la zona de inserción, así co mo de la tunelización, por si hay sangrado o hematomas. Si esto sucede, poner apósito compresivo y frío local.Cama incorporada, si el enfermo lo tolera, durante las primeras 6 horas.Administrar analgesia si precisa el pa ciente.Cura estéril a las 24 horas, si previamente el apósito no está sucio ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Material Docente
    Derechos del paciente La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en sus recomendaciones, declaraba que los derechos fundamentales que se derivan de la dignidad de los pacientes en situación terminal se ven amenazados por diversos factores, como: Las dificultades de acceso a los cuidados paliativos y a un buen manejo del dolor.La frecuente falta de tratamiento para el sufrimiento físico y para cubrir las necesidades psicológicas, sociales y espirituales.La prolongación artificial del proceso de muerte, ya sea por el uso desproporcionado de medios técnicos o por la continuación del tratamiento sin consentimiento del paciente.La falta de formación continuada y de apoyo ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    En primer lugar, las zonas de implantación serán las venas subclavias, yugulares interna, externa y anterior. También son válidas las venas safenas y femorales de las extremidades inferiores, aunque son menos recomendables por ser la zona del cuerpo más sucia y que más calor conserva.Protocolos de implantación Los protocolos dependen de cada unidad y de la preferencia o el hábito del facultativo que hace la implantación. Puede realizarse mediante canalización percutánea, o con venotomía a cielo abierto cuando no es posible la primera técnica. El personal necesario será facultativo, enfermera y auxiliar de enfermería.El material necesario será: set con el...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Material Docente
    Con el CVP se pretende la instalación de una cánula endovenosa para administrar terapia intravenosa al paciente y aplicar el tratamiento con las menores consecuencias iatrogénicas para éste, tanto a nivel nosocomial como hemodinámico. Por esto, se estudiará cual es el sistema más apropiado para cada paciente y los protocolos de cuidados menos agresivos.

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Material Docente
    Personal necesario: enfermera y auxiliar de enfermería.Pasos a seguir Información al paciente, explicándole en qué consiste la técnica, las ven tajas e inconvenientes, utilizando técnicas de comunicación positiva.Firma de consentimiento informado por el enfermo o familiares (en On copediatría, por lo general, los padres firman el consentimiento para este procedimiento junto con el de administración de quimioterapia).Pruebas preoperatorias, analítica bioquímica, hematología general, he mostasia, Rx de tórax y ECG.Ayuno previo de 8 horas. Premedicación si precisa. Preparación de la zona de inserción. El paciente se habrá duchado con jabón y antiséptico. Preparación oro-faríngea con gargarismos de antiséptico específico.Llevar si es posible...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Material Docente
    Grosor del material del catéter. Biocompatibilidad Al insertar una vía venosa periférica, necesitaremos una palomilla o una cánula venosa periférica, siendo estas últimas las que más habitualmente se suelen utilizar. A la hora de decidir el grosor que vamos a emplear, tendremos siempre en cuenta que a menor grosor vamos a producir menos daño en la íntima venosa y, por tanto, habrá menos riesgos potenciales de producción de flebitis mecánica, resultando en consecuencia más soportable para el enfermo.La experiencia y el estudio de este tema nos ha demostrado que no influye tanto el grosor del catéter en un mejor rendimiento...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Material Docente
    Los CVC tienen como objetivo el hacer grandes aportes parenterales al paciente, mediciones hemodinámicas y cubrir situaciones de emergencia. Son los más aptos para Urgencias, en el enfermo crítico, Unidades de Cuidados Intensivos y Quirófanos.

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Material Docente
    Para la atención a los pacientes en fase terminal que permanecen en su domicilio es preciso que el equipo que lo atiende disponga de un maletín de urgencias que les permita actuar rápidamente ante cualquier eventualidad. En líneas generales, el material necesario para atender en el domicilio al paciente queda reflejado en el Cuadro 1. Un síntoma mal controlado puede ser vivido como una urgencia por el enfermo y su familia, y requiere una respuesta inmediata. Sin embargo, muchas urgencias que ocurren en estos pacientes pueden y deben resolverse en el domicilio y por el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Hay unos principios en cuidados paliativos que es necesario cumplir a la hora de tratar los síntomas. Sin su seguimiento es muy difícil controlar los síntomas con la calidad que necesita el paciente para disfrutar, en la medida de lo posible, la vida que le queda y que a la vez su familia, que sufre por la pérdida, no tenga un sufrimiento añadido: Siempre evaluar antes de tratar, con una valoración completa previa a la instauración de un tratamiento, para evitar atribuir los síntomas solo a la propia patología y preguntarse el mecanismo fisiopatológico concreto.El mejor evaluador del síntoma es el...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    La metodología educativa que se va a emplear durante las sesiones de educación diabetológica tendrá que adaptarse a cada tipo de persona y será diferente si la educación es grupal o individual. Para lograr una comunicación eficaz se debe mantener una actitud de escucha activa. Además, la Educación para la Salud ha de utilizarse como una herramienta útil en la promoción de la salud creando oportunidades de aprendizaje que ayuden a la modificación de la conducta en las personas con diabetes. A la hora de programar una educación diabetológica hay que tener presente el significado del término educación: procede ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    La valoración del paciente diabético es imprescindible si se quieren proporcionar unos cuidados integrales y de calidad, así como un buen cumplimiento terapéutico y conocimiento de la enfermedad por parte del enfermo que le permita realizar los autocuidados necesarios para el control de la patología. La metodología enfermera es, por tanto, una herramienta imprescindible de trabajo. Patrón 1. Percepción de la salud ¿Cómo considera que es su salud? Antecedentes personales:Hipertensión arterial.Diabetes.Asma.Accidentes.Enfermedad cardiovascular.Dislipidemia.Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Hepatopatía.Caídas.Coagulopatías.Estado general....

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Existen programas estructurados de cribado cuyo objetivo es disminuir la aparición de úlceras y amputaciones (menores y mayores). El cribado debe realizarse en todos los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el momento del diagnóstico y seguimiento anual. Se recomienda la clasificación del paciente en cuatro categorías en función de los factores de riesgo (Cuadro 3). Actuación para la prevención y detección precoz del pie diabético Para la prevención del pie diabético se aconseja (Cuadro 4): Estilo de vida sano.Autocuidado de los pies.Educación terapeútica.Detección precoz. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    La educación terapéutica y en autocuidados es un elemento esencial en el tratamiento de la diabetes. Se debe garantizar que todas las personas con diabetes estén incluidas en un programa de educación diabetológica, personalizándolo en función del tipo de paciente, su nivel cultural y el tipo de complicaciones.Antes de iniciar el tratamiento se ha de informar al paciente sobre la enfermedad y su importancia con el fin de mejorar la adherencia al tratamiento y la implicación en sus cuidados. Tener en cuenta a las personas como protagonistas de su propia salud y de su propia vida, empoderándolas para que adquieran...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Necesidades ante el shock emocional de mal pronóstico En esta situación hay que valorar en el paciente: La necesidad que tiene de ser escuchado, respetado, comprendido y no juzgado.La necesidad de disponer del personal sanitario cuando lo precise.La necesidad de expresar emociones y sentimientos.La necesidad de no sentirse solo o abandonado.La necesidad de comunicación con la familia. Las necesidades de la familia durante el shock emocional son: Disponer de un tiempo privado para el desahogo.Ser escuchado.Conocer los tratamientos posibles y las posibilidades de efectividad.Saber cómo ayudar a su ser querido.Poder comunicarse con el paciente.Saber qué hacer para soportar el dolor de la futura ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Neumonía bilateral /síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) Como se ha mencionado en anterioridad, una vez contagiada la persona por COVID-19 se forma un edema en los espacios alveolares, que altera la difusión e intercambio de oxígeno. Esta alteración alveolo-capilar puede predisponer a una lesión pulmonar aguda (LPA) o a un SDRA. Estos pacientes cursan con una hipoxemia severa, disminución de la distensibilidad o compliance pulmonar y una alta elasticidad pulmonar. El pulmón es muy rígido y cuesta mucho ventilar, tiende a volver a su posición habitual, por lo tanto es muy elástico, pero no se consigue expandir con facilidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Primera sesión. La enfermedad: elaborar y asumir que se tiene diabetes. Generalidades, definición y tipos Objetivos cognitivos y conductuales Las personas diabéticas deben ser capaces de: Definir qué es la diabetes.Saber cuál es el órgano implicado en la diabetes.Enumerar las causas que producen o desencadenan la enfermedad.Distinguir los tipos de diabetes y los factores de riesgo relacionados.Reconocer los síntomas de la enfermedad.Diferenciar los tres pilares básicos de tratamiento.Identificar los objetivos del control de la diabetes.Relacionar los síntomas de la enfermedad con su estilo de vida. Contenidos Etimología de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    En los primeros años tras el diagnóstico de la enfermedad, los recursos se consumen casi exclusivamente en atención extrahospitalaria, fármacos, material de autoanálisis, etc.; las complicaciones son poco frecuentes. Posteriormente a este periodo, los costes se incrementan por las hospitalizaciones debido a las complicaciones crónicas, como por ejemplo los eventos cardiovasculares. La estancia media aumenta en 3,1 días y la posibilidad de volver a ser hospitalizado es un 67% mayor que en la población no diabética. El 47% del incremento del coste se debe a la enfermedad cardiovascular asociada a la diabetes. El gasto sanitario viene reflejado por ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Una situación especial en la diabetes son las enfermedades infecciosas, como por ejemplo, la gripe, enfermedades del tracto genitourinario y otras enfermedades que requieran un aumento de la insulina. Es importante que la persona con diabetes esté entrenada para detectar signos y síntomas de descompensación diabética para evitar la cetoacidosis. El riesgo de descompensación metabólica puede disminuir si el paciente diabético sabe detectarla mediante autoanálisis (glucemias y cetonurias). La persona ha de saber cómo prevenir las situaciones que le puedan llevar a una descompensación metabólica. Tendrá que beber abundantes líquidos, disminuir el consumo de grasa y, si fuera necesario, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Deberá hacerse un diagnóstico lo más exacto posible con el fin de reducir la incidencia de úlceras de pie diabético y aconsejar a los pacientes los cuidados que deberán seguir. Se recomienda hacer la exploración en tres pasos: inspección, evaluación de la arteriopatía y evaluación de la neuropatía: Realizar una palpación de los pulsos pedios y tibiales en ambas extremidades inferiores. Una ausencia de pulsos indicará que la isquemia se encuentra implicada en la lesión, aunque el desencadenante sea otro. Es importante cerciorarse de que la exploración de los pulsos pedios está bien hecha, ya que entraña gran dificultad ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Las prevalencia de las úlceras en la extremidad inferior (principalmente en el pie) varía según el sexo y la edad; se calcula que se sitúa entre el 4 y el 10% en los pacientes con neuropatía diabética.El riesgo de sufrir una amputación en pacientes con diabetes es veinte veces superior al de las personas no diabéticas y las tasas de amputación son mayores en los hombres que en las mujeres. Más del 60% de las amputaciones no traumáticas se producen en personas con diabetes.Las lesiones en los pies constituyen la causa más habitual de ingreso hospitalario de los enfermos de...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Enfermedad bucodental Aproximadamente un tercio de las personas con diabetes sufren enfermedad periodontal grave. Estas personas deben concienciarse sobre la necesidad de realizar revisiones periódicas odontológicas para detectar precozmente las enfermedades bucodentales, ya que padecen con mayor frecuencia este tipo de patologías, como sarro, caries y enfermedad periodontal. El tratamiento tiene que realizarse de manera precoz, puesto que la infección altera la glucemia y favorece que la periodontitis se haga crónica. Las alteraciones más habituales que pueden aparecer son: Xerostomía: sequedad de la boca por defecto en la secreción de saliva (alteración de las glándulas parótidas y submaxilar). ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Se debe iniciar su administración cuando el tratamiento combinado con hipoglucemiantes orales no es suficiente para alcanzar o mantener los objetivos de control glucémico (hemoglobina glucosilada por debajo del 7%) ni para controlar las complicaciones microvasculares. Es imprescindible una educación diabetológica y una monitorización de la glucemia con autoanálisis para el ajuste de la dosis inicial. El tratamiento con insulina puede variar de unas personas a otras, el número de dosis diarias dependerá del control metabólico (glucemias pre y postprandiales), del tipo de diabetes y de la evolución de la enfermedad (Gráfico 5). ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presentan una elevada morbimortalidad como consecuencia de las complicaciones micro y macrovasculares derivadas de la hiperglucemia a largo plazo. El tratamiento debe contemplar la hiperglucemia y todos los factores de riesgo cardiovascular asociados a ellos. La hemoglobina glucosilada se considera el mejor parámetro para el control de la glucemia plasmática, ya que se correlaciona con el desarrollo a largo plazo de las complicaciones microvasculares y macrovasculares.El tratamiento farmacológico siempre ha de ir acompañado de dieta y ejercicio, además de los cuidados para evitar complicaciones. La clasificación de los antidiabéticos orales se basa en...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    El tratamiento con insulina constituye actualmente un pilar básico en las personas con diabetes mellitus tipo 1 y en las personas con diabetes mellitus tipo 2 con mal control metabólico. Los objetivos de la insulinoterapia irán encaminados a establecer un adecuado control de la diabetes mellitus con la máxima independencia del paciente.Se debe iniciar la administración cuando el tratamiento combinado con hipoglucemiantes orales no es suficiente para alcanzar o mantener los objetivos de control glucémico (hemoglobina glucosilada por debajo del 7%). Es precisa una educación diabetológica y una monitorización con autoanálisis de glucemia para el ajuste de la dosis inicial....

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Inserción de un CVC a través de vía periférica. Es una técnica que realizan normalmente los enfermeros. Cuando la inserción es difícil, se recurre a radiología del servicio de vascular (Ver Imagen 33). Imagen 33: Relacion catéter y capacidad vascular En definitiva, se trata de instalar un catéter en vena cava superior a través de una vena periférica en condiciones de esterilidad, para la administración de medicación que se prevé para un cierto tiempo, superior a 15 días, o por la agresividad de la sustancia a infundir y el deterioro venoso que ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Catéter central de inserción periférica; dependiendo del material del que está hecho puede ser de corta duración, tipo drum de material de poliuretano o PVC, o de larga duración, si el catéter es de silicona.Esta implantación es un procedimiento enfermero y no precisa quirófano ni pruebas preoperatorias.Catéter de larga duración o silicona de inserción periférica. Los destinatarios de esta técnica serán la población de pacientes dependientes de CVC siempre que cubran su necesidad de vía central. En nuestra unidad utilizamos estos últimos siempre que el sistema vascular periférico de nuestros adultos y niños lo permiten.El catéter consta de (Ver Imagen...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Arterias y venas Para que el cuerpo se mantenga con vida, cada una de sus células debe recibir un aporte continuo de alimento y oxígeno. A la vez, debe recogerse el dióxido de carbono y otros materiales producidos por estas células para eliminarlos del cuerpo. Este proceso lo realiza continuamente el sistema circulatorio.El sistema circulatorio principal está formado por el corazón y los vasos sanguíneos, que conjuntamente mantienen continuo el flujo de sangre por todo el cuerpo, transportando oxígeno y nutrientes y eliminando dióxido de carbono y productos de desecho de los tejidos periféricos. Un subsistema del sistema circulatorio, el...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Las zonas de implantación del PICC serán las siguientes: En flexuras de los miembros superio res: venas cefálica y basílica (Ver Imagenes 34 y 35). Imagen 34: Implantación del catéter en el brazo izquierdo superior Imagen 35: Implantación en miembro superior En antebrazo: venas antecubitales. En tercio medio superior del brazo, por encima de la flexura (Ver Imagen 36). Imagen 36: Implantación con válvula de luer-lock Epicraneales: venas angular y frontal. Venas del cuello: yugular externa ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Personal necesario: enfermera/o y auxiliar de enfermería.Pasos a seguir Dar información al paciente, explicán dole en qué consiste la técnica, las ventajas e inconvenientes. Comunicación positiva.Consentimiento informado firmado por el enfermo o familiares (en Oncopediatría habitualmente los padres firman el consentimiento para este procedimiento junto con el de administración de quimioterapia).Administrar (si es posible) una hora y media antes de la implantación un sedante. En nuestra unidad hemos decidido con los facultativos utilizar diacepan según peso (Valium® o Tranxilium® ) y Emla® , como anestésico cutáneo.Informar al paciente de la técnica que se va a realizar y cuál es la colaboración.Implantación...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Estudio de investigación Material y métodos Se estudian todos los niños a los cuales se les implanta un catéter PICC y se hace un seguimiento en cuanto a los problemas nosocomiales, duración y confort de los mismos.Se hace un estudio comparativo entre la población homogénea, cualitativo y cuantitativo, a la que se le implanta este catéter y los ya conocidos Reservorio y Hickman con los resultados que se citan a continuación (Ver Tabla 20). Se estudian 212 catéteres PICC con una media de permanencia de 12 13 meses.Tiempo de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    La retirada de este tipo de vía se produce por alguno de estos motivos: Los problemas vistos en los apartados anteriores. Sepsis que no se puede resolver con el tratamiento. Realizar Maki si se sospecha infección del catéter.Fin del tratamiento.Se mantendrá un registro, que se reproduce en la Tabla 19. El procedimiento enfermero de retirada consistirá en:Lavado quirúrgico de manos. Despegar el apósito. Lavado quirúrgico de manos, guantes estériles. Desprender suavemente el catéter, hasta hacer aparecer el extremo distal. Medir para comprobar que el catéter está íntegro. Presionar sobre la zona ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Catéter central interno insertado con técnica tunelizada. Es un catéter de silicona que se sitúa por debajo del subcutáneo; puede ser de una o dos luces. Es el más apropiado para niños menores de cuatro años y para enfermos con medicaciones distanciadas intermitentes. Consta de las siguientes partes: (Ver Imagen 26). ©M. Álvarez Imagen 26: Catéter central interno Cámara troncónica o cilíndrica que posee una membrana autosellante a la que se inserta un catéter de silicona radio-opaco. El calibre del catéter oscila entre el 4'5 y el 12 Fr.Gripper, que es la forma ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    La retirada de este tipo de vía se produce cuando ocurre alguna de las circunstancias siguientes: Los problemas vistos en los apartados anteriores. Sepsis que no se puede resolver con el tratamiento. Realizar Maki si se sospecha infección del catéter.Fin del tratamiento.Para ser retirado, este catéter precisa de un acto quirúrgico, por lo cual el procedimiento enfermero para la retirada consistirá en tener preparadas las pruebas requeridas para dicha técnica. Si es posible, se mantendrá una vía venosa periférica canalizada.En este tipo de catéteres tienden a prolongarse sus inserciones, cuando el catéter no causa problemas, ya que es totalmente interno y...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    La retirada de este tipo de vía se produce cuando ocurre alguna de las situaciones siguientes: Los problemas vistos en el apartado anterior.Extravasación, salida del líquido a infundir en los tejidos periféricos de la vena canalizada. Poco probable.Sospecha de infección. Realizar Maki si se sospecha infección del catéter.Fin del tratamiento.El procedimiento de retirada consistirá en: Lavado quirúrgico de manos. Ponerse guantes estériles.Despegar el apósito.Retirar los puntos de sutura que sujetan el catéter con la mano dominante, presionar ligeramente los anejos de la inserción con los dedos índice y corazón de la otra mano, desprender suavemente la cánula de la vena insertada.Presionar...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Las venas del circuito general, excepto las venas cava inferior y superior, poseen una serie de válvulas bicúspides que permiten el flujo de sangre hacia el corazón e impiden el retroceso. Las válvulas son dos colgajos de endotelio (íntima) delgados y semilunares a manera de saco que pueden juntarse para impedir el retroceso sanguíneo.Las venas que nos interesa estudiar son las de: Cabeza.Extremidades superiores e inferiores.Tórax, pelvis.Abdomen.Los vasos sobre los que irán implantados los sistemas endovenosos serán preferentemente los del tórax y extremidades superiores.Venas de la cabeza Son vasos que se utilizan exclusivamente en inserciones en neonatos: (Ver Imagen 5). ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Es la forma de aplicar tratamiento endovenoso cuando éste no tiene agresividad excesiva ni duración en el tiempo. Consiste en la canalización de una vena con una cánula corta o palomilla.
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Los accesos venosos han sido empleados desde hace varias décadas, aunque el conocimiento del sistema venoso y sanguíneo es muy anterior. La utilización de estas vías de administración de fármacos ha dependido no tanto del conocimiento anatómico, sino sobre todo de la disponibilidad de material adecuado tanto para la punción venosa como para la perfusión de líquidos y fármacos, siendo también importante, por supuesto, la viabilidad y compatibilidad con la sangre de las propias sustancias a perfundir.Algunas de las fechas más destacadas en el camino hacia esta utilización de las vías venosas se señalan a continuación: En 1628 William Harvey descubre...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Las zonas de elección serán los miembros superiores y de éstos los an tebrazos y las manos, procurando dejar libre el miembro dominante, si es posible, evitando dentro de las posibilidades reales de la situación del paciente las venas de las flexuras, por ser las zonas donde más fácilmente se producen esclerosis y trombosis del vaso cuando se utilizan sustancias vesicantes. En caso de necesidad se pueden utilizar:Las venas del cuello, yugular externa, en niños y ancianos.Las venas de la cabeza en neonatos.Las venas de los miembros inferiores, en situaciones excepcionales, por la inaccesibilidad de otros vasos o por la...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Definiremos como catéter central a las implantaciones que sitúan el extremo distal del mismo en la vena cava superior, vena cava inferior, idealmente, justo antes de la entrada en aurícula derecha, o en cualquier zona de la anatomía intracardiaca como los catéteres de arteria pulmonar (Swan-Ganz).Catéter torácico o femoral de dos o tres luces, no tunelizado. Las luces estándar luer están provistas de sendas pinzas de clampado. Los colores, dependiendo de la entrada vascular, son: (Ver Imagen 14). Imagen 14: Catéter central Luz blanca, distal.Luz rosa, medial.Luz blanca, proximal.El material de este ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    La agonía puede clasificarse en: Agonía totalmente consciente: según algunos autores, gran parte de las personas agonizantes conservan la consciencia y se dan cuenta de que están muriendo, aunque les falta la fuerza para expresarlo.Agonía en estado de extenuación: el moribundo se encuentra física, psíquica y emocionalmente agotado. Suele hallarse sumido la mayor parte del tiempo en un estado de somnolencia (sueño profundo o coma), aunque se observan fluctuaciones.La última fase adaptativa del enfermo antes de morir es la decatexis: consiste en una rendición incondicional por parte del enfermo (se llama vulgarmente ?tirar la toalla?). La muerte está próxima y de...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Asociación de Enfermería Comunitaria. Recursos. Enfermera virtual. Disponible en: http://enfermeriacomunitaria.org/web/enfermeria-familiar-y-comunitaria/recursos-tecnologicos-para-profesionales/1015-utiliza-infermera-virtual.htmlRevista de diabetes. Federación Española de Diabetes. FEDER. https://fedesp.es/revistas/revista-diabetesfede/
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Alteración del grado de consciencia: se observa una disminución de la consciencia, aunque puede alternarse con algún momento de lucidez o desorientación, confusión, agitación psicomotriz, etc.Enlentecimiento de la circulación: provoca frialdad, lividez e isquemia en zonas distales o de apoyo.Pérdida del tono muscular: aumento de la debilidad, encamamiento, caída de la mandíbula (boca abierta), laxitud, etc. También puede presentar incontinencia fecal o estreñimiento (si está tomando opioides), así como incontinencia o retención urinaria.Cambios de los signos vitales: pulso débil, irregular (lento o rápido), disminución de la presión arterial y generalmente aumento de la temperatura (por incremento de las infecciones ante...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    No se ha demostrado mayor o menor efectividad de la ETD en función de los contenidos del programa. Es conveniente reforzar la sesión de ETD con material educativo de soporte (folletos, libros, vídeo, y web). La metodología que hay que seguir en la educación diabetológica ha de estar basada en paradigmas de la pedagogía activa o integradora. El tipo de aprendizaje que se busca es el significativo, que tenga en cuenta las áreas cognitiva, emocional y de habilidades, en las que el rol del educador sea de apoyo para el aprendizaje. Para lograr un aprendizaje significativo hay que generar ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Deberán introducirse en el programa criterios de evaluación y de resultados. Se pueden considerar tres niveles: Evaluación del proceso: evaluar la calidad de las sesiones independientemente de los resultados obtenidos:Realización de las sesiones planificadas.Utilización de recursos.Nivel de participación.Satisfacción de las personas participantes.Evaluación de resultados: grado en que han sido alcanzados los objetivos de aprendizaje, impacto del programa sobre las personas participantes.Sobre el estado de salud: morbilidad, mortalidad, sensación de bienestar, disminución de complicaciones a corto y largo plazo, grado de autocontrol, etc.Sobre el comportamiento: cambios de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Con frecuencia, las personas con diabetes no consiguen los objetivos de control fijados en las guías de práctica clínica, siendo la causa principal, generalmente, la falta de adherencia terapéutica. Las personas con enfermedades crónicas a menudo tienen dificultades para tomar los fármacos prescritos. Se considera mala adherencia al tratamiento farmacológico no tomar las dosis correctas, no respetar los intervalos entre las tomas, olvidar alguna de ellas y/o suspender el tratamiento antes del tiempo recomendado. Las personas con buena adherencia presentan mejores cifras de HbA1c, menor riesgo de ingresos hospitalarios, menor mortalidad y menor gasto sanitario total. Se pueden utilizar ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Objetivos generales Las personas que participan en la educación diabetológica deberán: Elaborar el diagnóstico y aceptar la enfermedad.Manejar los tres pilares básicos del tratamiento (dieta, ejercicio y fármacos).Planificar y llevar a cabo su propio plan para controlar su enfermedad (autocuidados). Objetivos específicos Las personas diabéticas que participan en la educación diabetológica deberán: Expresar sus vivencias y experiencias respecto a su enfermedad.Reorganizar sus conocimientos en relación con la enfermedad.Asumir la cronicidad de su enfermedad.Desarrollar una actitud positiva y flexible.Identificar la influencia de sus hábitos de vida sobre el control de su enfermedad, ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Es la afectación de los vasos de pequeño calibre (retina, riñón, sistema nervioso) relacionada directamente con un mal control metabólico (cifras de glucemia) y con la duración de la diabetes. Las complicaciones microvasculares más importantes son: retinopatía, neuropatía y disfunción sexual. Retinopatía diabética La retinopatía diabética es una complicación vascular, es muy habitual y específica en pacientes con diabetes y está relacionada con el tiempo de evolución de la enfermedad. Se estima que es la causa más frecuente de ceguera en los países desarrollados entre las personas de 20 y 74 años. Según los resultados del estudio europeo ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Se refieren a la afectación arterioesclerótica de los vasos de mediano y gran calibre y constituyen la complicación de la diabetes responsable del 60% de las muertes. La hipertrigliceridemia es de inicio más temprano y presenta una evolución más agresiva en las personas con diabetes. Además, la suma de otros factores de riesgo como el tabaco y la hipertensión aumentan el riesgo cardiovascular. Las complicaciones macrovasculares más importantes son: Coronariopatías.Insuficiencia cardiaca.Accidente cardiovascular agudo.Cardiopatía isquémica.Vasculopatía periférica. La enfermedad coronaria es la causa de morbilidad y mortalidad más importante en las personas diabéticas, el riesgo cardiovascular es ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Los profesionales deberán: Enseñar a las personas con diabetes a distinguir entre hipoglucemia e hiperglucemia mediante la diferenciación de los signos y síntomas que se producen en la una y en la otra.Identificar la importancia que supondrá para la persona con diabetes conocer las causas y cómo prevenir que aparezcan las hipoglucemias y la hiperglucemia.Enseñar a la persona con diabetes y la familia o los cuidadores cómo manejar una situación de hipoglucemia en función del grado de severidad. Las personas diabéticas tendrán que (Cuadro 10): Definir qué es la hipoglucemia.Definir qué es la hiperglucemia.Definir ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    International Diabetes Federation. https://diabetesvoice.org/es/WHO. Diabetes, perfiles por países. https://www.who.int/diabetes/country-profiles/es/WHO. Perfil de España de Diabetes. https://www.who.int/diabetes/country-profiles/esp_es.pdf?ua=1
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La hipoglucemia es la complicación aguda más habitual secundaria al tratamiento farmacológico de la diabetes. Se caracteriza por el descenso de la glucemia por debajo de los valores normales. Representa entre un 8 y un 10% de las hospitalizaciones de las personas con diabetes.Las hipoglucemias relacionadas con el tratamiento con antidiabéticos orales son menos frecuentes que las relacionadas con la insulina. Se dan fundamentalmente con los fármacos que estimulan la secreción de insulina o insulinosecretores, existe un mayor riesgo con las sulfonilureas de acción prolongada y los secretagogos de acción rápida (repaglinida) y menor riesgo con metiglinidas y sulfonilureas de...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La mononeuropatía y la radiculopatía mejoran la mayoría de las veces o se resuelven espontáneamente, sobre todo cuando aparecen en el marco de descontrol metabólico, si la diabetes es de corta evolución y si es precedida de una bajada de peso importante. Ni la mejora del control metabólico, ni la utilización de fármacos han demostrado eficacia en la reversión de la polineuropatia, por lo que solo será eficaz el tratamiento del dolor neuropático. Los farmacos autorizados por la EMEA y FDA, para el tratamiento del dolor neuropatico en diabetes son la gabapentina y la duloxetina. los antidepresivos tricíclicos (no ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Los profesionales deberán: Enseñar a las personas con diabetes a identificar las complicaciones que pueden aparecer a medio y largo plazo y cuáles son sus signos y sus síntomas.Mostrar las causas que producen las complicaciones, cómo se pueden prevenir y tratar.Sensibilizar y motivar a las personas con diabetes para que sean conscientes del significado de un buen control metabólico de su enfermedad y la conveniencia de evitar los posibles factores de riesgo. Las personas con diabetes serán capaces de: Enumerar las principales complicaciones crónicas de la diabetes.Definir estas complicaciones y cómo afectan a diferentes órganos del ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La aparición y la severidad de las complicaciones crónicas microvasculares (retinopatía, nefropatía y neuropatía) vienen determinadas por el grado de control glucémico, mientras que el desarrollo de complicaciones macrovasculares (enfermedad cerebrovascular, cardiopatía isquémica) dependen más de la presencia asociada de otros factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, dislipidemia, tabaquismo y obesidad) que del grado de hiperglucemia.Las complicaciones se incrementan con la edad y varían en función del tiempo en años de evolución de la enfermedad. Otras complicaciones del paciente con diabetes están relacionadas con los problemas bucodentales. Aproximadamente un tercio de estos pacientes sufren enfermedad periodontal grave. Los pacientes con diabetes...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La disfunción eréctil es la forma más frecuente de disfunción sexual en los hombres con diabetes. Representa una prevalencia del 35% que en los mayores de 60 años se eleva hasta el 55%. Se puede encontrar alteración en: Disminución de la libido o disminución del deseo sexual que puede manifestarse por ansiedad o depresión por la patología diabética o por un mal control metabólico.Problemas de erección o disfunción eréctil, que es lo más habitual. Pueden existir problemas en relación con los estímulos parasimpáticos y en el sistema vascular peneano. Algunos fármacos, como los antihipertensivos (las tiazidas y los ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    En el ámbito de la microcirculación existe un engrosamiento de la membrana basal capilar. Este engrosamiento no es oclusivo, pero se produce un aumento de la permeabilidad capilar y un deterioro en la autorregulación del flujo que tiene manifestaciones diferentes según el órgano afectado. En el riñón se traduce en la microalbuminuria y en el ojo por la formación de exudados. En el pie diabético se cree que lo que ocurre tras una lesión es la dificultad de la migración leucocitaria y la respuesta hiperémica tras una lesión, lo que facilitaría la infección y la progresión de la misma.
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Alrededor del 50% de las personas con neuropatía no está diagnosticada, por lo que es necesaria una búsqueda activa. El diagnóstico de la polineuropatía diabética se hace a través de la clínica. La sintomatología como pérdida de sensibilidad vibratoria se explora con el diapasón de 128 Hz en el primer dedo de los pies; la térmica, aplicando el diapasón en el dorso del pie. La táctil ligera se explora con el monofilamento de 10 g, prueba de especial utilidad en atención primaria y que será explicada más adelante. El monofilamento 5.07 de Semmens-Weinstein es una herramienta de cribado muy ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Se deberán tener en cuenta las causas que la han provocado: Ajustar la dieta a las necesidades diarias recomendadas modificando las raciones de hidratos de carbono, procurando no consumir azúcares de absorción rápida (refrescos, zumos preparados, etc.).Practicar de forma regular el ejercicio físico recomendado según las características individuales, realizar la glucemia capilar y los cuerpos cetónicos en orina antes del ejercicio por su contraindicación en hiperglucemia y cetonuria.Tener buena adherencia al tratamiento pautado ya sea con antidiabéticos orales como con insulina, consultar con profesionales a cargo de la diabetes y que el paciente no modifique las dosis ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Autoanálisis. Cómo realizar un análisis de glucosa y cuerpos cetónicos. Grupo Menarini. Disponible en: https://youtu.be/FW1UbR4prnYAutocontrol y autoanálisis. En: Guía de diabetes tipo 2 para clínicos. Disponible en: http://www.redgdps.org/9-autocontrol-y-autoanalisis-20180917Consejos para una punción indolora. Disponible en: https://www.solucionesparaladiabetes.com/recursos/Consejos-correcta-puncion_Menarini-Diagnostics.pdfDiabetes web. Aplicación para la gestión de Diabetes. Disponible en: http://www.diabeweb.com/ficha/84/social-diabetesDiabetes web. Aplicación para la gestión de Diabetes. Disponible en: http://www.diabeweb.com/ficha/396/one-touch-revealEvaluación del sistema de control de glucosa y cetona en sangre FreeStyle Optium Neo H. Disponible en: https://www.freestyle.cl/content/docs/evaluacion-del-sistema-de-control-de-glucosa-y-cetona-en-sangre-freestyle-optium-neo-h.pdfManual de usuario de Monitorización Flash de glucosa. Disponible en: https://freestyleserver.com/Payloads/IFU/freestyle_libre/2017_mar/ART29597-502_rev-A-Web.pdfMateriales para educación diabetológica. Disponible ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Se define como hipoglucemia la disminución de la glucosa en sangre por debajo de 60 mg/dl, es una complicación aguda que requiere un tratamiento rápido. Existe en el organismo humano un mecanismo de contrarregulación para mantener el equilibrio y prevenir la hipoglucemia que se pone en marcha cuando la glucosa desciende por debajo de los 68 mg/dl. En este mecanismo intervienen varias hormonas, como son el glucagón y la adrenalina, ambas actúan en el proceso de glucogenolisis y de gluconeogénesis. La adrenalina interviene también estimulando la glucogenolisis muscular, la proteólisis y la lipólisis. Otras hormonas contrarreguladoras son el cortisol ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    El autoanálisis (AA) sin el complemento de la educación diabetológica (ED) no tiene utilidad, salvo detección de hipoglucemias.A los pacientes no tratados con insulina, con control estable, no se les recomienda AA de forma sistemática.En los pacientes que utilizan insulina y fármacos que pueden causar hipoglucemia, se recomienda el AA para detectar o evitar hipoglucemias.A los pacientes tratados con insulina se recomienda la realización de AA, porque facilita el ajuste de la dosis y mejora el control glucémico, con descensos de HbA1c, significativos y clínicamente relevantes. En los pacientes no tratados con insulina, como parte de la ED Integral, puede...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Ayunas:Fenómeno del alba.Hipoglucemia nocturna (efecto Somogy).Insuficiente insulina retardada en la merienda, en la cena o antes de ir a dormir.Después del desayuno:Ingesta excesiva de hidratos de carbono en el desayuno.Insuficiente insulina rápida del desayuno.Tiempo acortado entre la inyección de insulina y la ingesta.Antes de comer:Excesivo suplemento a media mañana.Incremento del ejercicio físico.Falta de insulina retardada o rápida antes del desayuno.Después de la comida:Ingesta excesiva de hidratos de carbono en la comida.Falta de insulina rápida ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    En la libreta se deberán anotar los resultados del autoanálisis, pero también las horas del día de la realización y los cambios en el tratamiento dietético y de ejercicio físico, así como las correcciones que se realizan para mejorar las hipoglucemias, las hiperglucemias y el ajuste de la medicación en el caso de pacientes con diabetes insulinodependientes. Se deberá aportar a todas las revisiones la libreta de autocontrol como parte fundamental en la educación diabetológica. Para evitar desviaciones de los datos y confirmar su fiabilidad se deberá revisar la técnica de autoanálisis, así como el registro en la memoria ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Relacionadas con el tratamiento insulínico y fármacos secretagogos Errores en los tipos o dosis de insulina.Tratamiento intensivo con insulinas rápidas e insulinas intermedias.Aumento de la sensibilidad a la insulina/disminución de la insulinorresistencia.Anticuerpos antiinsulina.Hiperinsulinemia postprandial.Absorción errática o alterada: ejercicio, lipodistrofia, masaje, etc.Cambios en el tratamiento y falta de ajuste con la dieta y el ejercicio físico.Errores en la técnica de inyección de insulina (p. ej.: inyección en el músculo, manejo del dispositivo de inyección, etc.). Relacionadas con la ingesta de alimentos Omisión o retraso de alguna comida.Cantidad insuficiente de hidratos ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Normas generales Regularidad en el horario de las comidas, respetando las cinco comidas al día y el resopón de antes de dormir.Ajustar las necesidades calóricas diarias según la edad, la actividad física y laboral, el peso y el índice de masa corporal, respetando la cantidad de hidratos de carbono (50-55% del valor calórico total) de la dieta equilibrada.Repartir los hidratos de carbono en raciones conociendo la sustitución entre diferentes alimentos.Tomar los suplementos de hidratos de carbono recomendados según el ejercicio físico.Comprobar que la dosis y la administración de insulina y antidiabéticos orales son las ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Determinar la causa o la transgresión de la dieta, o del tratamiento farmacológico.Intensificar los autoanálisis de glucemia capilar y de cetonuria.Ajustar la pauta terapéutica tanto de insulina como de antidiabéticos orales. Se puede considerar la insulinización transitoria de forma aislada (poner insulina rápida en el momento de la detección de la hiperglucemia) o en terapia combinada durante unos días hasta que se resuelva el problema que la causó (enfermedad intercurrente, intervención quirúrgica, mal ajuste de la dieta, exceso de alimentos ricos en hidratos de carbono de absorción rápida, etc.). En caso de insulinización en monoterapia es recomendable ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Existen algunos factores precipitantes de la hiperglucemia, como: Inicio de diabetes mellitus tipo 2 (hiperglucemia moderada) y tipo 1 (hiperglucemia severa).Transgresiones dietéticas y no respetar las raciones diarias recomendadas, abuso de glúcidos simples.Errores o incumplimiento del tratamiento farmacológico:Reducción/supresión de dosis de insulina o antidiabéticos orales.Insulinas en mal estado de conservación o medicación caducada.Administración de insulina en zonas con lipodistrofia y deficiente absorción.Aumento de las necesidades de insulina por enfermedades intercurrentes:Infecciones respiratorias, urinarias o digestivas.Enfermedades graves: infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, neoplasias, pancreatitis, etc.Estrés ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Se deberá objetivar la cifra de glucemia, determinando esta con un glucómetro. Si no se puede objetivar el dato, tratar siempre como si fuera una hipoglucemia. Es importante durante la educación diabetológica entrenar a mujeres y hombres diabéticos en el reconocimiento de los síntomas precoces de la hipoglucemia, así como informar a familiares y compañeros cercanos para reconocer los síntomas y aplicar el tratamiento más adecuado a cada situación (Cuadro 2). Episodios hipoglucémicos leves Ingesta de entre 10 y 15 g (1-1,5 raciones) de hidratos de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Hipoglucemias asintomáticas Solo se detectan con un control de glucemia capilar, no dan síntomas y entre ellas se encuentran las hipoglucemias nocturnas, generalmente por no tomar hidratos de carbono antes de acostarse. También se pueden dar antes de las comidas principales. Hipoglucemia leve Los síntomas están relacionados con el sistema nervioso autónomo. Los más característicos son: sudoración fría, piel pálida y fría, fatiga, nerviosismo o temblor, inquietud, palpitaciones, taquicardia, sensación de hambre y ansiedad, cambios de humor, irritabilidad, hiperactividad, cansancio o debilidad inusual. Hipoglucemia moderada Aparecen síntomas relacionados con el déficit de glucosa en el sistema ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La cetoacidosis diabética Es la descompensación aguda más frecuente, su incidencia ha disminuido en las tres últimas décadas gracias al seguimiento en consulta de atención primaria (enfermería y medicina) de las personas con diabetes, la mejora en la adhesión terapéutica, en complicaciones metabólicas agudas con el ajuste de dieta, ejercicio y fármacos y, sobre todo, gracias a los programas intensivos de educación diabetológica terapéutica. Como factores desencadenantes se pueden encontrar las infecciones y el abandono de tratamiento. Su incidencia es mayor en chicos y chicas jóvenes con diabetes tipo 1. Los síntomas suelen ser graves y puede observarse ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Se recomienda el cribado de la diabetes gestacional mediante el test de O?Sullivan a las mujeres embarazadas que no sean diabéticas conocidas entre la semana 24 y 28 de gestación, ya que es el momento de máxima efectividad diagnóstica. El cribado debe realizarse según el grupo de riesgo en que se encuentre la mujer gestante. Test de O?Sullivan Es la determinación de glucemia en el plasma venoso una hora después de la ingesta de 50 g de glucosa a cualquier hora del día e independientemente de la ingesta previa de alimentos. Se acepta como resultado positivo un valor ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Riesgo bajo: mujeres gestantes menores de 25 años con peso normal, sin antecedentes familiares de diabetes, sin alteraciones obstétricas desfavorables, sin antecedentes de intolerancia a la glucosa, no pertenecientes a grupos étnicos de riesgo elevado.Riesgo moderado: mujeres gestantes no incluidas en el grupo de riesgo alto o en el grupo de riesgo bajo.Riesgo alto: mujeres gestantes con alguno de los siguientes factores:Historia de diabetes en la familia de primer grado.Obesidad: índice de masa corporal > 30.Antecedentes de tolerancia alterada a la glucosa o de diabetes gestacional.Glucemia basal alterada (GBA) ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Antes de empezar la prueba se debe de calibrar el aparato (si lo indica el fabricante y cuando se empieza un nuevo envase de tiras reactivas) (Imagen 4). Lavarse las manos con jabón y agua tibia y secarlas posteriormente. No es preciso usar antisépticos. Se puede dejar el brazo colgando entre diez y quince segundos para que la obtención de la gota sea más fácil.Apretar la yema del dedo sobre el que va a recoger la gota de sangre. Elegir una zona del dedo diferente cada vez que se va a ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Se define como aquella intolerancia a la glucosa de comienzo o reconocida durante el embarazo. Es importante un diagnóstico precoz, pues ayudará a reducir la morbilidad-mortalidad asociada a la patología. La prevalencia es aproximadamente de un 5%. Los estudios realizados a largo plazo han demostrado que el 30-50% desarrollará diabetes tipo 2 en los diez años posteriores al embarazo y el 70% de las mujeres desarrolla una diabetes gestacional en los siguientes embarazos. El diagnóstico se lleva a cabo mediante un análisis de glucemia basal: si la glucosa es superior a 126 mg/dl o una glucemia al azar mayor ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Consulta preconcepcional El objetivo principal de esta consulta consistirá en determinar si hay complicaciones en la mujer secundarias a la diabetes mellitus, el riesgo de la gestación y prevenir o reducir las complicaciones en la mujer y el feto. Para ello se proporcionará información a la mujer y a su pareja sobre la necesidad de valorar la situación de su diabetes que contraindique la gestación y las repercusiones de la diabetes en el embarazo, informando sobre las complicaciones que pueden surgir y los métodos para prevenirlas. Se desaconsejará la gestación en estas circunstancias: Niveles de hemoglobina glucosilada superiores ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Diabetes pregestacional: se define como la diabetes diagnosticada antes del inicio del embarazo. El 0,3% de las mujeres en edad fértil tienen diabetes.Diabetes mellitus tipo 1:Patogenia generalmente autoinmune.Edad del diagnóstico inferior a los 30 años.Reserva de insulina pancreática muy disminuida o ausente.Tendencia a la cetoacidosis.Tratamiento con insulina.Diabetes mellitus tipo 2:Patogenia no autoinmune.Reserva pancreática de insulina conservada.Edad del diagnóstico superior a 30 años.Asociada a obesidad.Sin tendencia a la cetosis.Tratamiento con dieta/ejercicio, acompañada o no ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Los tres días anteriores a su realización se recomienda a la mujer embarazada una dieta sin restricciones de hidratos de carbono o, por lo menos, con un aporte diario no inferior a 150 g. El día de la prueba deberá ir en ayunas de ocho a catorce horas, se extraerá sangre y acto seguido se administrarán por vía oral 100 g de glucosa en 300 ml de agua durante cinco minutos. Se tomarán muestras de sangre a la hora, a las dos horas y a las tres horas con la mujer en reposo y sin fumar (Cuadro 1). ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La presencia de diabetes gestacional conlleva una serie de complicaciones tanto para la madre como para el feto durante la gestación y después de la misma, por este motivo es importante el screening con el fin de disminuir la morbilidad materna y fetal, fundamentalmente la macrosomía. La resistencia a la insulina y la disminución en su secreción suponen ya una serie de alteraciones metabólicas: aumento de la glucemia plasmática, los triglicéridos, el colesterol, los ácidos grasos libres, los aminoácidos y los cuerpos cetónicos. Estos componentes pasan al feto a través de la placenta y hacen que el páncreas ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Durante la gestación se producen en la mujer modificaciones endocrino-metabólicas cuyo objetivo es mantener un buen desarrollo fetal y una buena nutrición materna y prepararla para la lactancia.La diabetes gestacional es una oportunidad para la intervención precoz en los factores de riesgo metabólicos. La diabetes durante la gestación puede determinar complicaciones para el feto y para la mujer.Es importante derivar a las mujeres con diabetes con deseo de gestación a la consulta de atención especializada con carácter preferente para iniciar cuanto antes un programa de consejo preconcepcional.La gestación es un proceso fisiológico que puede sufrir alteraciones que deben prevenirse y...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    A las 6-8 semanas tras el parto o una vez finalizada la lactancia se hará una sobrecarga oral de glucosa con 75 g, como se hace en la población no gestante, para ver si la paciente continúa o no con diabetes. Si es normal se revisará cada tres años, si existe tolerancia alterada a la glucosa o glucemia basal alterada, revisión anual. Se recomendará asimismo llevar unos estilos de vida saludables, evitando todas aquellas actitudes que puedan conducir a la obesidad, la hipertensión arterial y la dislipidemia, por la frecuencia de la asociación de la diabetes gestacional con el síndrome...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La primera visita debe realizarse lo más precozmente posible y se pautarán controles cada dos o tres semanas hasta la semana 34 de gestación, y cada una o dos desde esta semana hasta la 38 o 40 según se considere la fecha probable del parto. El seguimiento y el control del embarazo serán similares a las mujeres gestantes sin diabetes gestacional, aunque al tener más riesgo añadido de macrosomía se realizará una ecografía de la semana 28 a la 32, midiendo la circunferencia abdominal fetal como predictor, si fuera preciso, se adelantará el parto a la semana 38 de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La dieta, el ejercicio y la insulina son los tres pilares básicos del tratamiento, es imprescindible el autocontrol y el autoanálisis de la glucemia capilar. Tratamiento dietético Objetivos: Normalizar la glucemia.Evitar la cetosis.Conseguir una adecuada ganancia ponderal.Contribuir al bienestar maternofetal. El aporte energético dependerá del peso materno y del índice de masa corporal (IMC) antes de la gestación: De 30 a 35 kcal/kg/día si el IMC está entre 22 y 27.24 kcal/kg/día si el IMC está entre 27 y 30.De 12 a 15 kcal/kg/día para IMC mayores de 30.De 30 a 40 ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    En el feto En la diabetes pregestacional, las mujeres con un mal control metabólico durante el periodo de organogénesis fetal (sobre todo en las primeras siete semanas) tienen una alta tasa de abortos y malformaciones congénitas, por lo que en las mujeres con diabetes será fundamental la consulta preconcepcional y la programación del embarazo. En el neonato El hijo o hija de una mujer con diabetes es un neonato de alto riesgo por las frecuentes complicaciones que presenta, sobre todo en los nacidos de madres con diabetes pregestacional y en especial con un mal control metabólico. Los ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Las demandas fisiológicas durante el embarazo hacen que se produzcan cambios en el metabolismo de la glucosa para así poder cubrir las necesidades energéticas del feto. Se puede dividir la gestación en dos fases: Fase de anabolismo materno: de la semana 0 a la 20. Se produce un aumento de la secreción de insulina debido a la acción de los estrógenos y la progesterona, como consecuencia, aumenta el depósito de glucógeno en el hígado y disminuye la secreción hepática de glucosa, razón por la que desciende la glucemia en este periodo. También se produce un aumento de los depósitos ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Alteraciones de los lípidos Aunque ya se ha hablado anteriormente, no conviene olvidar que los pacientes con diabetes tienen un mayor riesgo de padecer dislipidemias y con el fin de disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares se ha de proporcionar al paciente una serie de consejos sobre todo relacionados con la alimentación y el ejercicio físico. Existe una dislipidemia diabética caracterizada por una hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia con el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad) bajo. Hipercolesterolemia (más de 200 mg/dl) Recomendaciones dietéticas: Reducir la ingesta total de grasas hasta el 25% del valor calórico diario.Disminuir el ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Aunque es necesario adaptar la enfermedad a situaciones especiales para que la persona con diabetes esté lo más integrada posible, determinadas celebraciones, como bodas, cumpleaños o las navidades, son celebraciones basadas en el exceso de nutrientes no solo cuantitativamente, sino también de forma cualitativa, introduciendo alimentos que están limitados o prohibidos en la dieta de la diabetes (alcohol, tartas y dulces navideños, carnes grasas, etc.) los cuales pueden elevar las cifras de glucemia por encima de 300 mg/dl. Se aconsejará, por lo tanto, que se coma con moderación y que se eviten aquellos alimentos no permitidos en la diabetes. ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Piediabetico.net. Casos Clínicos [Internet] [citado 12 jun 2021]. Disponibles en: http://www.piediabetico.net/casos-clinicos.htmlSociedad española de heridas (SEHER). Heridas y cicatrización [Internet] [citado 12 jun 2021]. Disponible en: http://heridasycicatrizacion.es/Ulceras.net. Espacio divulgativo sobre prevención y tratamiento de heridas y úlceras de la piel. Canal de comunicación con información científica, educativa y comercial para profesionales sanitarios y pacientes [Internet] [citado 12 jun 2021]. Disponible en: http://www.ulceras.net
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Es fundamental no tratar la herida o úlcera del pie diabético como algo aislado, sino dentro del contexto de la enfermedad (la diabetes). Por ello, deberá tenerse en cuenta que es imprescindible un buen control metabólico, puesto que lo más importante no es el problema local. Hay que conocer la patogenia de la úlcera para evitar usar tratamientos tópicos que aceleren el proceso sin tener en cuenta el resto de factores implicados. Pie diabético no equivale a pie isquémico, ya que no se pueden atribuir los problemas a la falta de riego, pues conducirá hacia una actitud fatalista, falta ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Clasificación del pie diabético Dependiendo del grado de profundidad, la úlcera se clasificará en: Grado 0: lesión pre o postepitelizada.Grado I: cuando hay alteración de la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo.Grado II: cuando hay afectación muscular y de los tendones.Grado III: cuando hay afectación de la articulación y el hueso. Clasificación de Wagner La determinación del grado de lesión que presenta el paciente es importante para poder establecer la terapéutica adecuada. Según Wagner, la afectación del pie diabético puede clasificarse en seis estadios (Cuadro 1). ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La persona con diabetes que va a ser sometida a una intervención quirúrgica ingresará el día anterior o dos o tres días antes si presenta descompensación diabética. Si el paciente toma antidiabéticos orales se deberán suspender entre 24 y 48 horas. Es necesario programar la intervención a primera hora de la mañana y previamente se monitorizará la glucemia y posteriormente cada hora. Se administrará suero glucosado en perfusión continua, la insulina se puede administrar por vía intravenosa o subcutánea. Se deberá probar la tolerancia y no se retirará la administración del suero glucosado hasta la tolerancia completa, administrando insulina por...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Si la persona tiene una prueba que requiere ayuno deberá avisarlo para que se le programe a primera hora de la mañana, con el fin de evitar desajustes en sus niveles de glucemia. Si la prueba es de corta duración tendrá que hacerse un control al terminar la prueba, tomarse los antidiabéticos orales o inyectarse la insulina y desayunar. Si la prueba dura hasta el medio día se inyectará al terminar la prueba dos tercios de la dosis habitual y, si es insulina rápida, se saltará la del desayuno poniéndose solo la de antes de comer, previo a realizarse ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Aunque la mayoría de los puestos de trabajo tiene un horario regular que se ajusta a las personas con diabetes para mantener sin problemas los ajustes de medicación, dieta y ejercicio, existen algunos puestos de trabajo sujetos a turnicidad que pueden alterar la rutina y dificultar el control de la diabetes. Los turnos rotativos suelen distribuirse en mañana, tarde y noche, siendo este último el que afecta a la vida de la persona con diabetes. Varios estudios han demostrado que el organismo nunca llega a adaptarse a los turnos de noche, lo que conlleva un mayor riesgo de estrés, ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Los migrantes tienen una mayor prevalencia de diabetes mellitus tipo 2. Según su origen étnico (predisposición genética), también desarrollan la DM2 a edades más tempranas y tienen una mayor morbimortalidad derivada por las complicaciones microvasculares precoces. Existen condicionantes socioculturales que pueden agravar la diabetes (el bajo nivel socioeconómico, la calidad de la atención y los autocuidados, las creencias tradicionales y religiosas). A peor nivel socioeconómico en el país de origen mayor riesgo de obesidad, mayor retraso en el diagnóstico y peor control de su enfermedad. Además, hay barreras en el acceso a los sistemas sanitarios de la población migrante ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Es habitual en las personas con diabetes presentar complicaciones gastrointestinales, como disfagia, estreñimiento, diarrea o flatulencia, como consecuencia de la medicación o por la neuropatía autonómica. Algunos consejos para mejorar estos síntomas serían: Si se padece estreñimiento, incrementar el consumo de fibra entre 20 y 40 g diarios, no aumentar más debido a la producción de gases y porque disminuye la absorción de minerales y vitaminas. Se recomendará fundamentalmente el aumento de fibra procedente de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales. Si el estreñimiento es severo (menos de tres deposiciones a la semana) se administrará fibra en forma de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Los tratamientos con glucocorticoides empeoran los niveles de glucosa debido a un aumento de la neoglucogénesis hepática y el aumento de la resistencia a la insulina. No todos las personas con diabetes tratadas con glucocorticoides van a desarrollar una diabetes, pero sí va a existir una mayor incidencia en aquellos con tolerancia anormal a la glucosa o diabetes establecida, ya que los glucocorticoides van a provocar hiperglucemia postprandial. El tratamiento ha de ser con insulina y la vía de administración dependerá de la situación del paciente, ya que muchos de ellos tienen enfermedades oncológicas, hematológicas, reumatológicas, trasplantes, etc. En ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular definió el pie diabético como una alteración clínica de base neuropatogénica inducida por la hiperglucemia mantenida en la que, con o sin presencia de isquemia, aparece una lesión o una ulceración en el pie previa a un desencadenante traumático. En esta definición faltan otros factores desencadenantes, como la infección y, además, no todas las lesiones producidas en los pies tienen un componente traumático. Desde un punto de vista más práctico se pueden incluir en el pie diabético todas las lesiones que las personas con diabetes presentan en las extremidades inferiores. La ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Se recomienda iniciar el tratamiento con cambios en el estilo de vida y con la metformina y las sulfonilu­reas como fármacos de primera elección. Un segundo paso sería asociar ambos fármacos, las glitazonas o las incretinas se pueden asociar a ambas. Metformina más sulfonilureas (lo más barato), insulina (lo más efectivo), glitazonas (no hipoglucemias) y las incretinas compitiendo con las sulfonilureas. La triple terapia valora la asociación de un tercer fármaco asociado a metformina-sulfonilureas, el cual puede ser acarbosa, glitazona o incretina (Anexo). Si los objetivos glucémicos no se alcanzan en dos/cuatro meses se recomienda intensificar las intervenciones ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    International Diabetes Federation. https://diabetesvoice.org/es/WHO. Diabetes, perfiles por países. https://www.who.int/diabetes/country-profiles/es/WHO. Perfil de España de Diabetes. https://www.who.int/diabetes/country-profiles/esp_es.pdf?ua=1
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Aportar las necesidades energéticas teniendo en cuenta la etapa del ciclo vital de la persona para evitar déficit nutricional.Proporcionar macronutrientes y micronutrientes en una proporción similar a la dieta equilibrada, con el fin de mantener un estado adecuado de nutrición.Ayudar a normalizar el metabolismo de los hidratos de carbono y conseguir el peso corporal adecuado lo más cercano a un índice de masa corporal (IMC) de 25.Mantener los niveles de glucosa dentro de los límites aconsejados por las diferentes sociedades científicas.Mantener los niveles de lípidos en sangre dentro de las recomendaciones para la prevención de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La prevalencia de la diabetes mellitus oscila entre un 2 y un 6% de la población, se estima que un 50% de los casos está sin diagnosticar. El aumento de la prevalencia en los últimos años se puede atribuir a varias causas: modificación del criterio diagnóstico de diabetes (se ha reducido el dintel de glucemia en ayunas de 140 mg/dl a 126 mg/dl), el progresivo envejecimiento de la población y el cambio en los estilos de vida, como el sedentarismo y los cambios en los hábitos alimentarios que favorecen la obesidad. Los factores que se asocian con el ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Las personas diabéticas deberán recibir un tratamiento integral controlando todos los factores de riesgo asociados. Han de tener en cuenta, por tanto, los siguientes aspectos: Factores de riesgo cardiovascular, ya que la diabetes está asociada a una mayor prevalencia de otros factores de riesgo, como la hipertensión arterial y la dislipidemia. Las personas diabéticas tienen entre dos y cuatro veces más riesgo de padecer enfermedad cardiovascular (ECV) que la población general. Las ECV son la primera complicación en la diabetes tipo 2, son responsables de la morbilidad, de la pérdida de calidad de vida y de la ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Criterios diagnósticos según la Asociación Americana de Diabetes o American Diabetes Association (ADA): Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia y pérdida de peso) y una glucosa plasmática al azar mayor de 200 mg/dl (azar: cualquier instante del día independientemente del momento de la última ingesta). Glucemia plasmática en ayunas (GPA) mayor o igual a 126 mg/dl, en dos determinaciones. El ayuno debe ser de al menos ocho horas. Algunas desventajas de este test pueden ser: variación a lo largo del día (más elevada por la mañana que por la tarde), muestra no estable (glucolisis), ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La alimentación es uno de los pilares básicos en el tratamiento de la diabetes. Todos los pacientes diabéticos, independientemente del tipo de diabetes (insulinodependientes o no, con obesidad o no, niños, adultos o ancianos) deben seguir una alimentación equilibrada y de protección cardiovascular. El 80% de los pacientes con diabetes tipo 2 tiene sobrepeso u obesidad, por lo que la dieta tiene que ser hipocalórica, además de personalizada, teniendo en cuenta los hábitos alimentarios y las preferencias individuales, pero ajustada a los requerimientos nutricionales y al equilibrio alimentario. La dieta ha de realizarse conjuntamente con los otros dos pilares ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La dieta del paciente diabético tiene que ser personalizada y requiere un adiestramiento previo en temas de alimentación y dieta equilibrada con el fin de confeccionar un menú adaptado a sus gustos y necesidades. La más fácil de ajustar a los gustos, preferencias y necesidades nutricionales de las personas con diabetes es la que se presenta en menús de equivalencias e intercambios, que consiste en planificar diariamente unas cantidades de alimentos genéricos representantes de grupo, según las calorías necesarias y el reparto calórico prefijado, y adjuntar unas tablas de equivalencias para sustituir esos genéricos por otros alimentos. La persona ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    El método del plato. Herramienta interactiva. Disponible en: http://www.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-fisica/alimentos/planificacion-de-las-comidas/mtodo-del-plato.htmlAlimentos, etiquetado y nutrientes. Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/sabercomer/91/informacion-de-alimentos-etiquetado-y-nutrientesDisponible en: http://www.cibr.es/salud-aspartamo-que-esDecálogo de la dieta Mediterránea. Disponible en: http://www.alimentacion.es/es/conoce_lo_que_comes/dieta_mediterranea/decalogo_dieta_mediterranea.aspxDiabetes a la carta calculadora de hidratos de carbono. Disponible en: https://diabetesalacarta.org/calculadora-de-hidratos-de-carbono/Diabetes a la carta. Disponible en: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.diabetesalacarta&rdid=com.diabetesalacartaEmpecemos por el principio. https://www.onetouch.es/sobre-diabetes/empezando-el-viaje/definicion-y-tipos-de-diabetesEquivalencias entre alimentos para diabéticos. Disponible en: https://diabetesalacarta.org/equivalencias-entre-alimentos-para-diabeticos/Guía de la alimentación saludable para atención primaria y colectivos ciudadanos. disponible en: http://www.nutricioncomunitaria.org/es/noticia/guia-alimentacion-saludable-apGuía para personas con diabetes. Disponible en: https://www.diabetes.ascensia.es/siteassets/pdf/gpd.pdfLos aditivos. Disponible en: http://www.cibr.es/salud-aditivos-que-sonPor qué hay ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Los tres pilares básicos del tratamiento de la diabetes tendrán como finalidad reducir los niveles de glucemia a valores próximos a la normalidad, con el fin de evitar complicaciones agudas o crónicas, sobre todo incidiendo en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y su tratamiento de forma precoz.Antes de iniciarse el tratamiento de la diabetes se deberán tener en cuenta las necesidades específicas de cada paciente, el tipo de diabetes, la edad, la situación personal, el grado de control, las complicaciones, las enfermedades asociadas, etc.Conseguir esos niveles óptimos de glucemia requiere un programa de entrenamiento a través de la educación...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Es importante tener en cuenta las raciones recomendadas en cantidades ajustadas a las necesidades energéticas y de nutrientes, así como su consumo a lo largo de la semana para poder planificar adecuadamente la dieta. Por ejemplo, el consumo de legumbres no deberá superar las tres veces por semana y, sin embargo, las patatas y el pan se pueden consumir a diario, pero respetando las raciones de glúcidos recomendadas (Cuadro 10). La diferencia fundamental de estas dietas es cuantitativa, es decir, la cantidad de alimento en cada comida. Es importante instruir a las ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    En la educación diabetológica se la ha llamado durante mucho tiempo ración, aunque las últimas tendencias son llamarlo intercambio, ya que la ración hace referencia a porción de alimento aconsejado para el consumo diario en la dieta equilibrada y puede llevar a confusión. Las raciones de hidratos de carbono deben ser distribuidas a lo largo del día en función de la dosis de insulina que ha de inyectarse. Aunque hay que ajustar estas raciones a la insulina, también es importante la distribución de los hidratos de carbono en pacientes no insulinodependientes para evitar picos de glucemias postprandiales. En personas ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Diabetes mellitus tipo 1 Se inicia generalmente en niños y adultos jóvenes, de aquí su nombre de diabetes juvenil. También es posible, aunque menos frecuente, que este tipo de diabetes se inicie a partir de los 40 años. Representa de un 5 a un 10% de todos los casos de esta enfermedad. El mismo sistema inmunitario o de defensa del organismo ha inactivado la parte del páncreas que produce la insulina (células b de los islotes de Langerhans). Presenta anticuerpos (IAA, IA2, DAD), por lo que puede considerarse una enfermedad autoinmune. Cuando el páncreas ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    No existen suficientes evidencias que apoyen el cribado universal de la diabetes tipo 2. Aunque varias revisiones sistemáticas recomiendan el cribado en grupos de riesgo, no hay una unicidad en la definición. Diferentes sociedades científicas recomiendan realizar el cribado en adultos a partir de 45 años dentro de un programa estructurado de actividades preventivas y de promoción de la salud (PAPPS). Se consideran factores de riesgo (según la Asociación Americana de Diabetes, ADA) para desarrollar diabetes: Presentar sobrepeso u obesidad (IMC mayor de 27 kg/m2).No realizar ejercicio físico de forma habitual.Antecedentes ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La actuación ante las heridas se basa en los siguientes principios: Controlar sus consecuencias inmediatas (hemorragias, lesiones internas, etc.).Prevenir las complicaciones tardías por contaminación.Favorecer el proceso de cicatrización. Preparación del campo quirúrgico Rasurado de la zona Si la zona está cubierta de pelo, antes de su desinfección se corta este con tijeras o se rasura con maquinilla desechable, con cuidado de no hacer erosiones en la piel. No se han de rasurar las cejas, primero porque si se rasuran es muy probable que el pelo no vuelva a crecer, y segundo porque sirven de punto de referencia para la sutura evitando la ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: ?bio? de bios (griego) que significa vida, conjunto de los seres vivos, y ?seguridad?, que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por lo tanto, bioseguridad significa que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. La palabra bioseguridad no existe en el Diccionario de la Lengua Española, pero dado el uso cotidiano que se hace en tan diversos campos, especialmente en los laboratorios de salud e investigación, se estima que pronto será incluida. Se trata de una traducción literal de su...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Examen de la integridad de la piel: comprobar si hay tejidos poco viables o desvitalizados, incluso si hay pérdida de sustancia.Realización de radiografías: para descartar o confirmar posibles fracturas, como en el caso de traumatismos craneales, faciales, conducto de Stenon, vía lacrimal y en extremidades.Exploración de la posible afectación vascular o tendinosa: identificar los vasos sangrantes, comprobar los pulsos periféricos y realizar hemostasia, si procede. Comprobación de la función tendinosa (flexores-extensores) en los traumatismos de las extremidades.Si se desea una zona no sangrante para realizar una mejor exploración en una extremidad se puede conseguir una isquemia de forma transitoria, colocando...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    En un principio hay que conocer la hora y el tipo de accidente (tráfico, agresión, etc.), la localización de la lesión, las estructuras afectadas y realizar un examen general del herido (Imágenes 1-5).Cualquier herida puede considerarse contaminada pero, por regla general, una herida es limpia cuando los bordes no presentan alteración macroscópica, el fondo es sangrante y no se observan cuerpos extraños ni tejidos necróticos.Como se ha señalado anteriormente, las heridas por mordeduras se consideran sucias por principio debido al elevado número de gérmenes presentes en la saliva.Se tienen que buscar y eliminar los cuerpos ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    La primera medida será valorar la gravedad de la lesión y sus potenciales complicaciones. La pauta a seguir será: Causa que ha producido la herida.Tiempo transcurrido desde que ha tenido lugar la lesión: En las 6-8 primeras horas se considera herida limpia.A partir de las 6-8 horas, producida en ambiente contaminado o por mordedura, se considera herida sucia.Extensión: longitud y profundidad.Zona anatómica afectada.Exploración de la función vascular, sensitiva y muscular.
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Universalidad En muchas ocasiones se conoce la patología del paciente, en otras se puede sospechar, en otras se desconoce y en muchas de ellas se interactúa con personas ?sanas? que no presentan patologías, pero pueden ser portadores de infecciones y transmisores de ellas. En la mayoría de los textos consultados se encuentra una definición similar: ?las medidas deben involucrar a todos los pacientes independientemente de conocer o no su patología y serología. Todo el personal ha de seguir las precauciones universales rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas en todas las situaciones que puedan dar ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La eliminación de material contaminado por microorganismos (patógenos o no) está regulada por las normativas nacionales o autonómicas (en el caso de España). Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes son depositados y eliminados sin riesgo. Concepto de residuo sanitario El riesgo asociado al uso o a la manipulación del material propio de la actividad sanitaria (agujas, gasas empapadas en sangre en una cura o una intervención quirúrgica, tejidos extirpados, pipetas de laboratorio, etc.) no tiene nada que ver con el riesgo asociado a los residuos, solo cuando ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    a promoción de estilos de vida a lo largo del ciclo vital es una de las mejores medidas preventivas para evitar la diabetes. La detección precoz de factores de riesgo como la historia familiar, el origen étnico, la edad avanzada, la obesidad, la distribución de la grasa corporal, el sedentarismo, el nivel socioeconómico bajo, la tolerancia alterada a la glucosa, la hipertensión arterial y la hiperlipidemia son fundamentales para la reducción de costes indirectos. Se sugiere utilizar la estrategia actual de cribado oportunista con glucemia basal cada cuatro años en mayores de 45 años, dentro del contexto ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Se calcula que en el mundo occidental la prevalencia de la diabetes mellitus se sitúa entre el 12-15% en población mayor de 30 años; se estima que un 50% de los casos está sin diagnosticar y por cada persona conocida existe otra persona con diabetes desconocida. Según los pronósticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 422 millones de personas padecen diabetes en el mundo, la prevalencia ha aumentado de manera constante en los tres últimos decenios, en paralelo al incremento de la obesidad y el sobrepeso. La diabetes es una de las principales causas de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La diabetes es una enfermedad metabólica que se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia) debido a que existe un defecto en la síntesis, la secreción o la acción de la insulina por el páncreas. La hiperglucemia crónica se acompaña de alteraciones en los lípidos plasmáticos, lo que favorece las complicaciones agudas y crónicas multiorgánicas y afecta a órganos como el riñón, el corazón, los ojos y los vasos sanguíneos. Los síntomas de la hiperglucemia son: poliuria, polidipsia, pérdida de peso y, en ocasiones, polifagia. Los valores normales de glucosa en la sangre ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Los conceptos de bioseguridad son muy modernos, apenas desde la década de los años 40 del pasado siglo, en que se comienza hablar de bioseguridad, referida a la guerra fría y al riesgo de utilización de productos biológicos como armas de destrucción masiva.Sin embargo, en el campo de la asistencia sanitaria no es hasta comienzos de la década de los años 80 del s. XX, cuando a raíz del inicio de la pandemia del VIH, se empiezan a dictar normas preventivas cuya aplicación se circunscribe precisamente a esta infección. A partir de ahí se comienzan a aplicar a otros conceptos...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La actividad física tiene beneficios sobre el control metabólico que empiezan a hacerse visibles a los quince días después de haberlo iniciado, pero desaparecen si el ejercicio no es continuado. Durante la práctica de ejercicio físico se produce un aumento de consumo energético por parte del músculo. En los primeros treinta minutos, este consume el glucógeno de reserva, posteriormente, cuando los depósitos están agotados, comienza a consumirse como sustrato energético la glucosa de la sangre, el hígado trasforma el glucógeno en glucosa y de ahí pasa de nuevo a la sangre. Solamente si las reservas de glucógeno están agotadas ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Es imprescindible ajustar la dieta y el tratamiento farmacológico (insulina y antidiabéticos orales secretagogos) antes de la planificación del ejercicio físico o la actividad deportiva para evitar la hiperglucemia o la hipoglucemia. Realizar un autocontrol de los niveles de glucemia antes de hacer el ejercicio físico:Menos de 100 mg/dl: tomar un suplemento de unos 10-20 g antes del inicio del ejercicio (fruta, galletas, bebidas energéticas, etc.) o retrasarlo.Entre 100 y 150 mg/dl: puede realizarlo sin riesgo (controlando siempre la glucemia).Más de 250 mg/dl: posponer el ejercicio y valorar la cetonuria:Si es ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Plumas de insulina Dispositivos que contienen cartuchos de insulina precargado con 150 y 300 UI de insulina (Imagen 3). Se inserta una aguja desechable, se elige la dosis y se aplica presionando un botón sobre la zona seleccionada. Útiles en pacientes que se inyectan un solo tipo de insulina a la vez o para quienes utilizan insulinas premezcladas. Evitan la manipulación de insulina de viales multidosis, resultando más cómoda, y precisa la dosis administrada. Ejemplo de pluma. Instrucciones para el uso de NovoRapid® FlexPen® Se pueden ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Abasaglar® KwikPen® (Lilly). Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/114944012/FT_114944012.htmlFicha técnica de Humulina Pen®. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/56317/FichaTecnica_56317.html.pdfFicha técnica de Humulina Pen®. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/02233014/FT_02233014.htmlLantus SoloStar®. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/00134033/FichaTecnica_00134033.htmlLevemir FlexPen®. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/04278005/FT_04278005.htmlToujeo SoloStar®. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/100133034/FT_100133034.htmlTresiba 100 Flex Touch®. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/112807004/FT_112807004.html
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Puede hacerse en el momento del diagnóstico o en el seguimiento. En el diagnóstico, al inicio de la enfermedad Si aparece pérdida de peso inexplicable, y si se sospecha de un déficit grave de insulina (HbA1c > 9%). El control glucémico estricto y precoz desde el diagnóstico de la diabetes tipo 2 mejora la sensibilidad a la insulina y su secreción pancreática, permitiendo en muchos casos reducir la dosis de insulina exógena y sustituirla por fármacos orales. Según condicionantes clínicos Durante el seguimiento de la DM2, si aparecen enfermedades concomitantes o episodios intercurrentes (enfermedad febril, traumatismos graves, ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Reacciones alérgicas locales: reacción alérgica local con dolor, eritema, inflamación, sensibilidad e induración en 2-4 cm alrededor del lugar de inyección. Aparece una o dos horas después de la administración. Suele ocurrir en la etapa inicial del tratamiento y desaparecen con el uso continuo de insulina. Es poco frecuente debido a la mayor pureza de las insulinas. Se tratan con un antihistamínico una hora antes de la inyección. Muchos pacientes utilizan alcohol para limpiar la piel, en tal caso, es preciso dejar secar la piel antes de la inyección para que el alcohol no se introduzca en los tejidos ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La insulinización ha de iniciarse cuando la terapia con modificaciones de estilo de vida más antidiabéticos orales no alcanzan el objetivo del control glucémico. La American Diabetes Association (ADA), en 2017, considera que en aquellos pacientes en los que el control de glucemia sea insuficiente, a pesar de la utilización de tres fármacos antihiperglucemiantes en combinación, debe valorarse el inicio de una insulinización. Se contempla la indicación cuando la HbA1c= 10%, la glucemia venosa= 300 mg/dl o el paciente presenta sintomatología acusada. El tratamiento podrá ser combinado hasta que se resuelva la glucotoxicidad. Una vez resuelta se puede ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Anexo 1. Tipos de insulina, tiempo de espera para comer, control postprandial Intervalo entre inyección e ingesta (Cuadro 1) Insulina regular Es preciso inyectarla 15-30 minutos antes de empezar a comer para hacer coincidir los picos de insulinemia y glucemia. De lo contrario se produce un desajuste: si coincidieran el tiempo de administración de insulina y de ingesta, primero aumentaría el nivel de glucosa (hiperglucemia) como consecuencia de los hidratos de carbono provenientes de la comida y después se produciría cierto riesgo de hipoglucemia. ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Se denomina autoanálisis a las determinaciones de glucemia capilar que se realizan los pacientes diabéticos y los análisis de cuerpos cetónicos en orina. Es imprescindible que el resultado se registre en la libreta de la persona con diabetes con el fin de poder llevar un autocontrol que permita analizar el resultado y tomar decisiones relativas a la dieta, el ejercicio y el ajuste de medicación. El autocontrol debe promover la responsabilidad del paciente y la autonomía en el control y tratamiento de la diabetes y, por tanto, es la capacitación de las personas con diabetes para ajustar el tratamiento ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Durante el embarazo es fundamental un control estricto de la glucemia, ya que un mal control puede tener consecuencias perinatales importantes. En la diabetes pregestacional existe un gran riesgo de descompensación y de morbimortalidad perinatal. Estará indicado un tratamiento insulínico intensificado, con la frecuencia de autoanálisis que lleva implícita. En cuanto a la diabetes gestacional, también hay riesgos de complicaciones perinatales, aunque no existen estudios suficientes, por lo que se debe ser prudente con los controles, vigilar de cerca a las mujeres por si hubiera que instaurar tratamiento con insulina. Hay controversia sobre los momentos en los que se ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    No está clara la necesidad de autocontrol, ni el número de determinaciones en pacientes tipo 2 tratados solo con dieta o con antidiabéticos orales no secretagogos. No se ha demostrado que la monitorización de glucosa a través del autoanálisis con tiras reactivas mejore el control de la glucemia en pacientes no insulinodependientes frente a solo realizar una determinación de hemoglobina glucosilada trimestral (Cuadro 2). Las pautas han de ser individualizadas, en función de las características del paciente, se deberá tener en cuenta el tipo de diabetes, el ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Explicar a la persona con diabetes la importancia del control metabólico y los beneficios del autoanálisis.Explicarle que existe una relación de su glucemia con sus hábitos de alimentación y el ejercicio, insistiendo en que el objetivo último del autoanálisis es darse cuenta de cómo influye la forma de comer (reparto de hidratos de carbono a lo largo del día y las raciones de estos) y la actividad física en el control de sus cifras de glucemia.Enseñarle a manejar el glucómetro, el dispositivo de punción, las tiras de glucosuria y cetonuria, así como cuándo realizarse estas determinaciones.Informar ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Detección de hipo o hiperglucemias con el fin de evitar descompensaciones importantes.Mal control glucémico: hemoglobina glucosilada mayor del 8%.Enfermedades agudas intercurrentes.Intervenciones quirúrgicas o traumatismos graves.Tratamiento prolongado con corticoides o quimioterapia.Cambios importantes en el tratamiento o situaciones que lleven a la persona diabética a ayunos prolongados (p. ej.: en el Ramadán).Durante el embarazo o el periodo pregestacional (planificación del embarazo en mujeres diabéticas).Valorar el logro de objetivos pactados relacionados con la glucemia.Ajustar el tratamiento por parte la persona con diabetes o los profesionales que lo atienden.Motivar a la persona con diabetes ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Se suelen utilizar dos métodos generales para la insulinoterapia: Convencional: consiste en una o dos inyecciones al día. Está indicado en pacientes con enfermedad terminal, ancianos débiles o individuos con capacidad limitada para el autocuidado, pacientes con poca disposición o incapaces de llevar a cabo el tratamiento insulínico si es más complejo (autocontrol). La pauta más cómoda para estos pacientes será la administración de análogos de insulina de acción prolongada, una dosis nocturna.Insulinización intensiva con múltiples dosis: consiste en utilizar tres o cuatro inyecciones diarias de insulina para obtener un buen control del nivel de glucemia. Está demostrado ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La insulina es una hormona secretada por las células beta de los islotes de Langerhans de la parte endocrina del páncreas. Su función es disminuir la glucosa sanguínea después de consumir alimentos para facilitar su captación y utilización en las células musculares, el tejido adiposo y el hígado para obtener energía, mejorar la utilización de los aminoácidos y posibilitar el almacenamiento de los ácidos grasos en forma de triglicéridos en el tejido adiposo. Las insulinas basales intentan simular el patrón basal (secreción continua de insulina cuyo objetivo es mantener la homeostasis de la glucosa en estado de ayunas), fundamentalmente ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Tipos de ejercicios. Disponible en: http://www.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-fisica/condicion-fisica/tipos-de-ejercicio/que-recomendamos.htmlAsociación Americana de Diabetes (ADA). El ejercicio y el control de la glucosa en sangre. Disponible en: http://www.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-fisica/condicion-fisica/empezar-de-forma-segura/el-ejercicio-y-el-control-de.htmlDiabetes a la carta. Ejercicio aeróbico ¿cómo hacerlo? Disponible en: https://diabetesalacarta.org/ejercicio-fisico-en-la-diabetes/el-ejercicio-de-fuerza-muscular-como-hacerlo-2/Ejercicio físico en la diabetes. Disponible en: https://vimeo.com/132068258Fundación para la Diabetes. Ejercicio físico deporte y diabetes. Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/general/articulo/34/ejercicio-fisico-deporte-y-diabetesFundación para la Diabetes. Ejercicio y diabetes en la infancia. Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/infantil/183/ejercicio-y-diabetes-ninosMinisterio de Sanidad. Estrategia Promoción de la salud y prevención en el SNS. Estilos de vida saludable. Disponible en:http://www.estilosdevidasaludable.mscbs.gob.es/actividadFisica/actividad/recomendaciones/adultos/home.htmhttps://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/actividadFisica/actividad/recomendaciones/pdfs/Recomendaciones_poblacion_adulta.pdfRecomendaciones de la redGDPS. Disponible en: ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La hemoglobina glucosilada (también conocida como HbA1c) se considera el mejor parámetro para el control de la glucemia plasmática, de la que es una medición indirecta, ya que se refleja el valor glucémico medio y tiene una correlación con el desarrollo a largo plazo de complicaciones microvasculares. También informa del grado de control alcanzado en los dos o tres últimos meses y puede ayudar a valorar la conveniencia de instaurar tratamiento farmacológico. En este sentido se convierte en el valor de referencia para el inicio del tratamiento farmacológico y su seguimiento. El estudio ADAG (A1c Derived Average Glucose) ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La realización de ejercicio físico aeróbico de forma continuada durante más de 120 minutos por semana reduce el riesgo de enfermedad coronaria y cerebrovascular.Es preciso tener en cuenta, antes de realizar el ejercicio físico, el ajuste entre la dieta, el ejercicio y la insulina y adaptar las raciones de hidratos de carbono o reducir la dosis de insulina, llevando a cabo una serie de recomendaciones para evitar la hiperglucemia o la hipoglucemia durante el desarrollo de la actividad.La realización de un trabajo físico-deportivo hace que el gasto energético sea mayor, el cual varía en función del tipo de ejercicio que...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La realización de una actividad física deportiva hace que el gasto energético sea mayor. Este variará en función del tipo de ejercicio que se va a realizar, la intensidad, la duración, las condiciones ambientales, el entrenamiento previo; por este motivo es fundamental hacer el cálculo calórico de forma individual y tener en cuenta el tipo de actividad física y laboral de cada persona. Las necesidades energéticas para un hombre que practica 90 minutos diarios de actividad física deportiva serán 50 kcal/kg/día, para las mujeres 45 kcal/kg/día. La dieta del deportista con diabetes debe ser rica en hidratos de carbono, ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    En la práctica de ejercicio físico no solo se deberá disminuir la dosis de insulina o fármacos secretagogos, sino que se deberá suplementar la dieta con alimentos ricos en hidratos de carbono. El ejercicio ha de estar planificado con anterioridad, en caso de ejercicio imprevisto, para evitar hipoglucemias se deberán consumir raciones extras de hidratos de carbono (Cuadros 1 a 3). Algunos alimentos se pueden utilizar como suplementos durante el ejercicio, hay que tomarlos según el tipo y la duración del mismo. ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    En la actualidad en España se dispone de varios grupos de fármacos: Insulinosecretores Actúan sobre la célula pancreática estimulando la secreción de insulina, por lo que pueden producir hipoglucemias. Son fármacos secretagogos. Sulfonilureas o secretagogos de acción lenta Fueron los primeros medicamentos hipoglucemiantes disponibles, son los fármacos de elección que se añaden al tratamiento en monoterapia. Se dividen en sulfonilureas de primera y segunda generación, ambos grupos con la misma capacidad hipoglucemiante, pero los de segunda generación presentan menos interacciones con otros fármacos. Su mecanismo de acción consiste en facilitar la liberación de insulina de los islotes ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La insulina se mide por unidades y la concentración de insulina expresa la cantidad de unidades internacionales por mililitro (UI/ml). En España la insulina tiene una concentración de 100 UI/ml. En la actualidad, por seguridad en la administración de esta sustancia, casi se han dejado de utilizar las jeringas y se ha pasado a las plumas o bolígrafos de inyección precargadas. Hay que tener en cuenta en el momento de la insulinización algunos factores que modifican la absorción y la acción de la insulina: Zonas de lipodistrofias: la absorción está disminuida en esas partes del cuerpo.Áreas anatómicas: máxima ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Contraindicaciones de los antidiabéticos orales.Cetoacidosis o síndrome hiperglucémico hiperosmolar.Diabetes gestacional no controlada con dieta.Diabetes mellitus tipo 1 en todos los pacientes, ya que no hay otro tratamiento posible.Diabetes mellitus tipo 2:En el inicio del diagnóstico: marcada hiperglucemia, mayor de 280-300 mg/dl, y muy sintomática (pérdida de peso), cetonuria intensa y hemoglobina glucosilada mayor del 8,5-10%.Durante el tratamiento:Fracaso del tratamiento con antidiabéticos orales (hemoglobina glucosilada por encima del 7%) a pesar de tratamiento a dosis plena.Descompensaciones hiperglucémicas agudas: cetoacidosis, complicaciones hiperosmolares.Enfermedades intercurrentes: infarto, cirugía mayor, traumatismo ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Algoritmo de tratamiento de la DM2 El objetivo de A1c * En algunos casos se puede optar por añadir insulina basal en el segundo escalón. Ocasionalmente, como alternativa a la insulinación, puede utilizarse un agonista de GLP1 en asociación con metformina y/o sulfonilurea si IMC > 35 kg/m2.
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    El control de sangre capilar ofrece unos valores entre un 10 y un 15% superiores a los determinados en sangre total. A través de la hemoglobina glucosilada se miden los niveles de glucemia de los tres últimos meses anteriores, ha de realizarse a los tres meses del inicio de un tratamiento y cada seis meses posteriormente. Se han de intensificar los controles en pacientes con hemoglobina glucosilada mayor del 8%. Se recomienda determinar anualmente la presencia de microalbuminuria (mayor de 30-300 mg/dl). Su presencia en la diabetes tipo 1 es un buen indicador de lesión renal precoz; sin embargo, ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Instrucciones para el paciente El autoanálisis pretende alcanzar y mantener los objetivos del control glucémico con el fin de: Evitar las descompensaciones agudas.Retrasar la aparición y hacer más lenta la evolución de la enfermedad microvascular.Prevenir y detectar de forma precoz la hipoglucemia.Evitar las hiperglucemias graves.Adaptar el tratamiento a los cambios de estilo de vida del paciente.Mejorar la motivación y favorecer el cumplimiento terapéutico.Fomentar la autonomía al paciente y la familia en el control de la enfermedad. Por tanto, debe instruirse al paciente sobre cuándo ha de medir la glucemia, la interpretación de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada